SISTEMAS DE PRODUCCIÓN TEMA: “LA EMPRESA Y SUS TIPOS, CONCEPTO, PROCESOS ADMINISTRATIVOS, E IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA” GRUPO # 1
Es el proceso de diseño, mediante el cual los elementos son transformados en productos útiles.
Importancia de la Producción Desde un principio, los Seres Humanos necesitan la alianza con otros individuos para poder sobrevivir, formando parte de lo que es el Grupo Social Primario que nos ayuda a subsistir en los primeros meses de vida dándonos el Alimento necesario para nuestra formación y las necesidades energéticas, el Abrigo y además la Higiene necesaria para la protección y los cuidados básicos.
PROCESO ADMINISTRATIVO DE UNA EMPRESA INTRODUCCION En el proceso administrativo se conocerá sobre la importancia que tiene dentro de una empresa para que ésta funcione adecuadamente, también es fundamental tener una buena comunicación la cual nos ayudara a la toma de decisiones.
PROCESO ADMINISTRATIVO DE UNA EMPRESA Es un conjunto de fases o pasos a seguir para darle solución a un problema administrativo. Los componentes esenciales que constituyen las principales etapas del proceso administrativo en una empresa son: planeación, organización, dirección y control.
PLANEACIÓN La función de la planeación busca influir en el futuro, tomando acciones predeterminadas y lógicas en el presente. Las actividades básicas que involucra la planeación son: Elaboración de la planeación prospectiva. Determinación de objetivos y metas generales y particulares para cada área. Preparación de métodos, estrategia, opciones, políticas y procedimientos, formulación de programas y presupuestos, que contribuyan a alcanzar los objetivos y metas trazadas a corto y largo plazo.
ELEMENTOS DE LA PLANEACIÓN Propósitos Investigación Estrategias Políticas Procedimientos Programas Presupuestos Cursos de acción
El Proceso De Planeación Prospectiva Contempla Cuatro Etapas Dentro De Su Marco Metodológico Normativa: Se plantean dos situaciones Definicional: Conocimiento de la situación actual Confrontación estratégica y factibilidad: Convergencia: Determinación de los puntos de convergencia entre el futuro deseado y la situación actual
Organización La organización contribuye a ordenar los medios para hacer que los recursos humanos trabajen unidos en forma efectiva hacia el logro de los objetivos generales y específicos de la empresa. La organización conlleva una estructura que debe considerarse como un marco que encierra e integra las diversas funciones de la empresa de acuerdo con un modelo que sugiere orden, arreglo y relación armónica.
Las actividades básicas relativas a la función de organización son: •Asignación de recursos •Actividades, Responsables, Tiempos •Determinación de grados de especialización y división del trabajo •Establecimiento de jerarquías •Asignación de funciones •Determinación de tramos de control •Diseño de la estructura organizacional •Elaboración de manuales de organización, políticas y procedimientos, entre otros.
Dirección La función de dirección tiene como propósito fundamental impulsar, coordinar y vigilar las acciones de cada miembro y grupo que integran la empresa, con el fin de que dichas actividades en conjunto se lleven a cabo conforme a los planes establecidos.
Esta función comprende las siguientes etapas Autoridad. Forma en que se delega y se ejercen las acciones. Comunicación. Forma en que se establecen los canales de comunicación y fluye la comunicación al interior y exterior de la empresa. Supervisión. Verificar que las actividades se llevan a cabo.
Las actividades básicas que comprenden la función de dirección Determinación de lo que debe hacerse (planeación) Establecimiento de cómo se deberán llevar a cabo las actividades de la empresa (organización), Vigilar lo que debe hacerse (control).
Control El proceso de control contribuye a asegurar que se alcancen los objetivos en los plazos establecidos y con los recursos planeados, proporcionando a la empresa cumplir con el proceso administrativo respecto a lo planeado.
Dicho proceso de control consta de cuatro pasos básicos: Señalar niveles medios de cumplimiento. Verificar el desempeño a intervalos regulares (día, semana, mes). Determinar si existe alguna variación de los niveles medios reales respecto a los establecidos. Si existiera una variación, tomar medidas correctivas, tales como un entrenamiento o mayor instrucción. Si no existe ninguna variación, continuar con la actividad.
Las actividades básicas que comprende el proceso de control son: Establecimiento de indicadores y estándares de control. Medir y juzgar lo que se ha realizado. Comparar lo realizado contra lo planeado para definir si existen diferencias. Establecer medidas correctivas.
Herramientas que están utilizando las empresas para mejorar su desempeño Administración de la Calidad Total Reingeniería de Procesos de Negocios Estas dos herramientas contienen una fuerte orientación hacia los procesos. Ello implica la búsqueda por Mejorar la calidad del producto. Reducir el tiempo del ciclo de producción. Reducir los costos.
La administración de la calidad total tiene un enfoque tendiente a crear: Un clima armónico para hacer bien las cosas correctamente desde la primera vez. Prevenir la generación de errores en lugar de su corrección. Crear una cultura de servicio al cliente. Reducir los costos de calidad relativos a cumplimiento (prevención y evaluación) y por incumplimiento (por fallas internas y externas).
Reingeniería de procesos La reingeniería de procesos de negocios, es un enfoque sistemático para mejorar radicalmente los procesos fundamentales que agregan valor. Estos procesos se refieren a los de naturaleza estratégica que son importantes e indispensables para el cumplimiento de los objetivos, metas y para alcanzar un mayor nivel competitivo.
Esta técnica comprende cinco etapas básicas que son: Preparación: Desarrollo de un consenso sobre las metas y objetivos. Identificación: Desarrollo de un modelo de negocio orientado al consumidor. Visión: Búsqueda de oportunidades de avance decisivo en los procesos. Soluciones: Establecimiento de resultados para la implantación de las percepciones por medio del diseño social Transformación: Ejecución de las visiones del proceso, implantando versiones piloto y de plena producción.
LA EMPRESA Es una entidad económica de carácter público o privado que está integrada por recursos humanos, financieros, materiales y técnico- administrativos, se dedica a la producción de bienes y/o servicios para satisfacción de necesidades humanas, y puede buscar o no lucro.
¿CUÁL ES LA RELACIÓN EMPRESA-CONSUMIDOR? El mercado es un conjunto de consumidores potenciales y proveedores de satisfacción, es donde se encuentran las necesidades y los productos, por lo cual la empresa debe orientarse hacia la necesidad, por ejemplo: PRODUCTO NECESIDAD Prendas de vestir Cubrir el cuerpo Cumplir con estándares sociales Mostrar elegancia Mostrar que está a la moda Mostrar estatus económico o social Apoyar la personalidad o autoestima
FINALIDADES PRINCIPALES DE UNA EMPRESA Hay muchos ángulos para definir las finalidades de una empresa según la perspectiva de dueño, gerente, socio, empleado, cliente, comunidad o asesor. Satisfacer a los clientes. Obtener la máxima rentabilidad. Obtener resultados a corto plazo. Beneficiar a la comunidad. Dar servicio a los clientes. Beneficiar a los empleados. Dar imagen personal.
¿CUÁLES SON LOS RECURSOS BÁSICOS DE LA EMPRESA? Materiales: todos los bienes tangibles tales como edificios, maquinaria, insumos, etc. Financieros: es el recurso monetario con el que la empresa funcionará. Humanos: conformado por todo el personal que labora en la empresa. Este es el elemento más importante dentro de la organización. Técnico-administrativos: compuesto por el conjunto de procedimientos y sistemas aplicables en una empresa, por ejemplo, el sistema de contabilidad, técnicas de inducción, técnicas de evaluación del desempeño, etc.
¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES BÁSICAS DE TODA EMPRESA? Recursos humanos: donde se recluta, selecciona, contrata e induce al personal que ingresa a la empresa. Producción: dónde se lleva a cabo la transformación de los insumos en productos terminados, listos para ser consumidos. Mercadotecnia: dónde se lleva a cabo la función de promoción y ventas de los productos. Finanzas: dónde se lleva a cabo la obtención y administración de los recursos financieros de la empresa. Administración: dónde se llevan a cabo las funciones de previsión, planificación, organización, integración, dirección y control de todas las actividades generales de la empresa.
¿CÓMO SE CLASIFICAN LAS EMPRESAS? POR SU TAMAÑO Pequeña: cuenta con activos menores a 100.000,00 dólares, con menos de 20 empleados trabando en la empresa y cubre una parte del mercado local o regional. Mediana: es aquella que tiene activos menores a 250.000,00 dólares, con menos de 100 empleados laborando y su producto solamente llega al ámbito nacional. Grande: cuenta con activos mayores a 250.000,00 dólares, tiene más de 100 empleados y su producto abarca el mercado internacional.
Por su actividad económica Extractivas: son las empresas que proporcionan materia prima a otras industrias, por ejemplo, pesca, agricultura, caza, explotación de bosques y canteras, etc. Industriales o fabriles: se dedican a la producción de bienes mediante la transformación de la materia prima a través de los procesos de fabricación, por ejemplo, electricidad, agua, manufactura, etc. Comerciales: empresas que se dedican a la compra y venta de productos terminados tales como almacenes, librerías, farmacias, supermercados, etc. Financieras: empresas del sistema financiero que efectúan préstamos a personas y organizaciones. Ejemplos de éstas son los bancos. Empresas de servicio: se dedican a la prestación de servicios no tangibles tales como transporte, limpieza, etc.
Por su constitución patrimonial Públicas: tales como instituciones de gobierno, instituciones autónomas, municipalidades, ayuntamientos, etc. Privadas: las que se dedican a la producción de bienes y/o servicios a la vez que buscan lucro, y su capital está formado por aportes de personas particulares.
TIPOS DE EMPRESAS Una empresa es una entidad económica de producción que se dedica a combinar capital, trabajo y recursos naturales con el fin de producir bienes y servicios para vender en el mercado. Las empresas pueden ser clasificadas de distintas maneras: Según la forma jurídica. El tamaño. La actividad. La procedencia del capital, entre otras.
Los criterios más habituales para establecer una tipología de las empresas, son los siguientes SEGÚN EL SECTOR DE ACTIVIDAD Empresas del Sector Primario: También denominado extractivo, ya que el elemento básico de la actividad se obtiene directamente de la naturaleza: agricultura, ganadería, caza, pesca, extracción de áridos, agua, minerales, petróleo, energía eólica, etc. Empresas del Sector Secundario o Industrial: Se refiere a aquellas que realizan algún proceso de transformación de la materia prima. Abarca actividades tan diversas como la construcción, la óptica, la maderera, la textil, etc. Empresas del Sector Terciario o de Servicios: Incluye a las empresas cuyo principal elemento es la capacidad humana para realizar trabajos físicos o intelectuales. Comprende también una gran variedad de empresas, como las de transporte, bancos, comercio, seguros, hotelería, asesorías, educación, restaurantes, etc.
Según el tamaño GRANDES EMPRESAS: Se caracterizan por manejar capitales y financiamientos grandes, por lo general tienen instalaciones propias, sus ventas son de varios millones de dólares, tienen miles de empleados de confianza y sindicalizados, cuentan con un sistema de administración y operación muy avanzado y pueden obtener líneas de crédito y préstamos importantes con instituciones financieras nacionales e internacionales. MEDIANAS EMPRESAS: En este tipo de empresas intervienen varios cientos de personas y en algunos casos hasta miles, generalmente tienen sindicato, hay áreas bien definidas con responsabilidades y funciones, tienen sistemas y procedimientos automatizados.
PEQUEÑAS EMPRESAS: En términos generales, las pequeñas empresas son entidades independientes, creadas para ser rentables, que no predominan en la industria a la que pertenecen, cuya venta anual en valores no excede un determinado tope y el número de personas que las conforman no excede un determinado límite. MICROEMPRESAS: Por lo general, la empresa y la propiedad son de propiedad individual, los sistemas de fabricación son prácticamente artesanales, la maquinaria y el equipo son elementales y reducidos, los asuntos relacionados con la administración, producción, ventas y finanzas son elementales y reducidos y el director o propietario puede atenderlos personalmente.
Según la propiedad del capital Empresa Privada: La propiedad del capital está en manos privadas. Empresa Pública: Es el tipo de empresa en la que el capital le pertenece al Estado, que puede ser Nacional, Provincial o Municipal. Empresa Mixta: Es el tipo de empresa en la que la propiedad del capital es compartida entre el Estado y los particulares.
Según el ámbito de actividad Empresas Locales: Aquellas que operan en un pueblo, ciudad o municipio. Empresas Provinciales: Aquellas que operan en el ámbito geográfico de una provincia o estado de un país. Empresas Regionales: Son aquellas cuyas ventas involucran a varias provincias o regiones. Empresas Nacionales: Cuando sus ventas se realizan en prácticamente todo el territorio de un país o nación. Empresas Multinacionales: Cuando sus actividades se extienden a varios países y el destino de sus recursos puede ser cualquier país.
SEGÚN EL DESTINO DE LOS BENEFICIOS Empresas con ánimo de Lucro: Cuyos excedentes pasan a poder de los propietarios, accionistas, etc... Empresas sin ánimo de Lucro: En este caso los excedentes se vuelcan a la propia empresa para permitir su desarrollo.
SEGÚN LA FORMA JURÍDICA Unipersonal: El empresario o propietario, persona con capacidad legal para ejercer el comercio, responde de forma ilimitada con todo su patrimonio ante las personas que pudieran verse afectadas por el accionar de la empresa. Sociedad Colectiva: En este tipo de empresas de propiedad de más de una persona, los socios responden también de forma ilimitada con su patrimonio, y existe participación en la dirección o gestión de la empresa. Cooperativas: No poseen ánimo de lucro y son constituidas para satisfacer las necesidades o intereses socioeconómicos de los cooperativistas, quienes también son a la vez trabajadores, y en algunos casos también proveedores y clientes de la empresa.
Comanditarias: Poseen dos tipos de socios: a) los colectivos con la característica de la responsabilidad ilimitada, y los comanditarios cuya responsabilidad se limita a la aportación de capital efectuado. Sociedad de Responsabilidad Limitada: Los socios propietarios de éstas empresas tienen la característica de asumir una responsabilidad de carácter limitada, respondiendo solo por capital o patrimonio que aportan a la empresa. Sociedad Anónima: Tienen el carácter de la responsabilidad limitada al capital que aportan, pero poseen la alternativa de tener las puertas abiertas a cualquier persona que desee adquirir acciones de la empresa. Por este camino, estas empresas pueden realizar ampliaciones de capital, dentro de las normas que las regulan.
FUNCION DE UNA EMPRESA FUNCIONES TÉCNICAS. Se refiere a las funciones empresariales que están directamente ligadas a la producción de bienes y servicios de la empresa, como por ejemplo, las funciones productivas, las de manufactura, las de adaptación y operación, etc., siendo una función primordial ya que es la razón de ser de la organización.
FUNCIONES FINANCIERAS Esta función implica la búsqueda y el manejo del capital, donde el administrador financiero prevé, planea, organiza, integra, dirige y controla la economía de la empresa, con el fin de sacar el mayor provecho de las disponibilidades evitando aplicaciones imprudentes de capital.
FUNCIONES DE SEGURIDAD Son las que ven por el bienestar de las personas que laboran en dicha organización, con relación a su protección, a los enseres con que cuenta y al inmueble mismo, por ejemplo la seguridad de higiene, la industrial, privada, personal, etc.
FUNCIONES CONTABLES Estas funciones se enfocan en todo lo que tiene que ver con costos, inventarios, registros, balances y estadísticas empresariales; la contabilidad cuenta con dos funciones básicas, la de llevar un control de los recursos que poseen las entidades comerciales, y el informar mediante los estados financieros las operaciones realizadas.
FUNCIONES ADMINISTRATIVAS Se encargan de regular, integrar y controlar las cinco funciones anteriores, realizando actividades y/o deberes al tiempo que se coordinan de manera eficaz y eficiente en la cual se implementa la planificación, organización, dirección, la coordinación y el control.