Psicología de la memoria y del pensamiento

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Neurociencias Cognitivas y Redes Neuronales
Advertisements

Aprendizaje y desarrollo de la Personalidad
APLICACIONES: TAI Y MEDICIÓN COGNITIVA DE LAS APTITUDES JOSÉ Mª LÓPEZ CHAMORRO CURSO 07/08.
Tema 1 (continuación) Psicología de la memoria y del pensamiento Prof. Dr. Jorge Jiménez Rodríguez Psicología de la.
LAS HABILIDADES COGNITIVAS EN LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA Y LAS CIENCIAS SOCIALES DIDÁCTICA DE LAS CS. SOCIALES Ana Henriquez Orrego.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA MARIO BUNGE. Cap.1. EL ENFOQUE CIENTÍFICO La ciencia es un estilo de pensamiento y de acción. En la ciencia tenemos que distinguir.
Parte de una concepción empirista del conocimiento. La asociación es un mecanismo central del aprendizaje: E – R. Su influencia en el diseño del software.
Metodología de la Investigación EDU-603 CLASE 1: CONOCIMIENTO Y CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
La constitución de una corriente cognitivista en Psicología.
LA METACOGNICIÓN. Carlos Pérez Garnica. 1° Lic. Educación. CESLAS. Habilidades cognitivas, su conocimiento.
TEMARIO GENERAL DEMANDA COGNITIVA Mtro. Jorge A. PALOMINO WAY Febrero de 2017 Teoría y procesos pedagógicos.
TEMARIO GENERAL DEMANDA COGNITIVA Mtro. Jorge A. PALOMINO WAY Febrero de 2017 Teoría y procesos pedagógicos.
Metodología de la investigación
FACULTAD DE EDUCACION A DISTANCIA Y VIRTUAL
“Teorías del Aprendizaje”
Análisis de resultados Evaluación diagnóstica en línea
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
Psicología del Aprendizaje
Metodología de la Investigación Cualitativa
Psicología II - UNLP 2016 metacognición.
Conceptos y modelos básicos
FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA DE PSICOLOGÍA
La educación del alumno con altas capacidades
Aprendizaje y desarrollo de la Personalidad
La psicología Como ciencia MTRA. CECILIA CRUZ MENDOZA.
Teoría de la equilibración de Piaget
Raquel Maroño Vazquez Universidad Iberoamericana
Objetivos de Aprendizaje NAC
LA INDAGACIÓN EN EL AULA
MÉTODO MÉTODO CIENTÍFICO
Estrategias para lograr aprendizajes significativos.
Principios del nivel de Análisis Cognitivo
2.La Investigación como un proceso de construcción social
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Metodología de la Investigación
Dra. Ybelíse Marcano. ACTIVIDAD CIENTÍFICA COMPONENTES FUNCIONES HECHOS CIENTÍFICOS MÉTODOS CIENTÍFICOS TEORÍA CIENTÍFICA DESCRIBIR EXPLICAR PREDECIR.
¿Cómo se construye el conocimiento científico?
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Nombre: Ana Dominique Espinoza Pavez Profesora: Ana Henríquez Orrego
Aprendizaje y desarrollo de la Personalidad
INVESTIGACION TECNOLOGICA
Modelo de interacción de usuario.  El Desarrollo basado en modelos de la interfaz de usuario, en inglés Model-based User Interface Development (MB-UID),
CONCEPTOS DE PSICOLOGIA Vamos a considerar palabra por palabra de esta definición. El término psicología proviene de las palabras griegas psyche (alma)
Conjunto de procedimientos que permiten abordar un problema de investigación con el fin de lograr objetivos determinados. MÉTODO Descripción a detalle.
Metodología de la Investigación
Aprendizaje y desarrollo de la Personalidad
Investigación educativa Integrantes Condori Alicia García patricia Pinell Gabriela Romero paúl Aguilar jhonny.
Modalidades de la Investigación según Diseño y Tipo de Investigación Hurtado, Celeste C.I.: Metodología de la investigación II /
PSICOLOGÍA SOCIAL Profesor. Christian Tejeira /Psicólogo.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO SANTIAGO MARIÑO EXTENSION SAN CRISTOBAL ESCUELA DE ARQUITECTURA Realizado por: Vivas.
LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA COMO CAMPO DE ESTUDIO
EL ENFOQUE DEL PROCESAMIENTO HUMANO DE LA INFORMACIÓN
La Investigación Científica
FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN. INTRODUCCIÓN  Conceptos: Informática, Ordenador, Programa, Dato, Bit, Byte, Hardware, Software, Lenguaje de Programación,
TESIS I CIENCIA, INVESTIGACION Y METODO
Psicología de la Educación Fundamentos epistemológicos y metodológicos
Psicología de la Educación Fundamentos epistemológicos y metodológicos
REGLAS PARA FORMULAR UN PROBLEMA
Área de Matemática. Enfoque de Matemática oArgumentar y explicar los procesos utilizados en la resolución de problemas oDesarrollar la capacidad de pensar.
* INVESTIGAR: INVESTIGAR: Proviene del Latín: in (en) vestigare (hallar, indagar, seguir vestigios La investigación es un proceso riguroso, cuidadoso.
INTELIGENCIA Y APTITUDES. Término general que se refiere a la habilidad o habilidades implicadas en el aprendizaje y la conducta adaptativa.
Es un análisis funcional del cerebro, proporciona información acerca de la áreas cerebrales alteradas, las funciones básicas afectadas, así como las repercusiones.
INVESTIGACIÓN :
LA CIENCIA Y SUS FUNCIONES Mg. VICENTE PASCUAL, JAVIER.
Metodología de la Investigación EDU-603 CLASE 1: CONOCIMIENTO Y CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
TALLER DE ESTUDIO INDEPENDIENTE (ILCE) Estrategias de aprendizaje y estudio Independiente.
Bases Biológicas de la Conducta Semana 1. Introducción al estudio de la psicología fisiológica.
Page 1 Psicolingüística Unidad 1 CarmenTorres. Page 2 Contenidos unidad Breve reseña y contextualización de la lingüística, la psicolingüística Características.
EL PARADIGMA EXPLICATIVO. El paradigma reúne y relaciona ejemplos y teorías que se formulan dentro de él. Su aceptación por parte de un conjunto de investigadores.
Transcripción de la presentación:

Psicología de la memoria y del pensamiento Prof. Dr. Jorge Jiménez Rodríguez jorgejimenez@unav.es 1

1. La teoría del procesamiento de la información. Tema 1. Introducción al estudio científico de la memoria y del pensamiento. Introducción: Aspectos básicos y características de los modelos teóricos. 1. La teoría del procesamiento de la información. El tipo de preguntas El tipo de respuestas El modo de comprobación: el método hipotético-deductivo. 2. Teorías que han influido en la Psicología Cognitiva y la TPI. 3. Análisis del Artículo de Manuel de Vega (1998). Psicología de la memoria y del pensamiento. Jorge Jiménez.

Tema 1. Introducción al estudio científico de la memoria y del pensamiento. Introducción: Aspectos básicos y características de los modelos teóricos. Escuelas Modelos teóricos en psicología Paradigmas o Teorías generales Teorías particulares o Leyes Hipótesis Datos La Teoría del Procesamiento de la Información (PI) Constituye una forma particular de explicar al ser humano. Es un paradigma dentro de la Psicología Cognitiva. Psicología de la memoria y del pensamiento. Jorge Jiménez.

Descripción—Predicción—Explicación—Control Tema 1. Introducción al estudio científico de la memoria y del pensamiento. Introducción: Aspectos básicos y características de los modelos teóricos. CARACTERÍSTICAS DE LOS MODELOS TEÓRICOS Descripción—Predicción—Explicación—Control Psicología de la memoria y del pensamiento. Jorge Jiménez.

MODELOS TEÓRICOS EN PSICOLOGÍA 1.- Enfoque innatista/genético. Tema 1. Introducción al estudio científico de la memoria y del pensamiento. MODELOS TEÓRICOS EN PSICOLOGÍA 1.- Enfoque innatista/genético. 2.- Enfoque psicoanalista. 3.- Enfoque conductista. 4.- Enfoque cognitivo. 5.- Teoría del procesamiento de la información. Descripción—Predicción—Explicación—Control Psicología de la memoria y del pensamiento. Jorge Jiménez.

MODELOS TEÓRICOS EN PSICOLOGÍA Tema 1. Introducción al estudio científico de la memoria y del pensamiento. MODELOS TEÓRICOS EN PSICOLOGÍA 1.- Enfoque innatista/genético. D-P-E-nC 2.- Enfoque psicoanalista. S-P-nE-nC 3.- Enfoque conductista. D-P-E-nC 4.- Enfoque cognitivo. D-P-nE-nC 5.- Teoría del procesamiento de la información. nD-P-E-C Descripción—Predicción—Explicación—Control Psicología de la memoria y del pensamiento. Jorge Jiménez.

1.- Teoría del procesamiento de la información Tema 1. Introducción al estudio científico de la memoria y del pensamiento. 1.- Teoría del procesamiento de la información El paradigma define: El tipo de preguntas El tipo de respuestas El modo de comprobación El Supuesto básico que define el paradigma PI es que los procesos psicológicos humanos manejan y elaboran la información. Así, los ordenadores, que son sistemas procesadores de la información pueden describirse a dos niveles o soportes: físico y lógico. Psicología de la memoria y del pensamiento. Jorge Jiménez.

1.- Teoría del procesamiento de la información Tema 1. Introducción al estudio científico de la memoria y del pensamiento. 1.- Teoría del procesamiento de la información El paradigma define: El tipo de preguntas Para definir el tipo de preguntas del PPI tenemos tres niveles: Nivel fisiológico Nivel conductual Nivel fenomenológico Psicología de la memoria y del pensamiento. Jorge Jiménez.

1.- Teoría del procesamiento de la información Tema 1. Introducción al estudio científico de la memoria y del pensamiento. 1.- Teoría del procesamiento de la información El paradigma define: El tipo de preguntas Nivel fisiológico: estudiamos los órganos implicados en la conducta (cerebro), pero en cuanto a su fisiología (neuronas, funcionamiento). Ej. Investigación en bebés ¿cómo funciona su cerebro, cómo transmiten la información las neuronas? Psicología de la memoria y del pensamiento. Jorge Jiménez.

1.- Teoría del procesamiento de la información Tema 1. Introducción al estudio científico de la memoria y del pensamiento. 1.- Teoría del procesamiento de la información El paradigma define: El tipo de preguntas Nivel conductual: interesa hacer definiciones operativas, descriptivas del comportamiento humano. Sin interpretaciones. Observación objetiva de los parámetros conductuales. Ej. Medidas de acercamiento, tasas de conducta. Psicología de la memoria y del pensamiento. Jorge Jiménez.

1.- Teoría del procesamiento de la información Tema 1. Introducción al estudio científico de la memoria y del pensamiento. 1.- Teoría del procesamiento de la información El paradigma define: El tipo de preguntas Nivel fenomenológico: a nivel descriptivo hacemos primeras interpretaciones sobre las conductas de los sujetos. Ej. ¿Cómo se siente el bebé ante la presencia de su cuidador/a? y ¿cómo se siente el cuidador/a? Psicología de la memoria y del pensamiento. Jorge Jiménez.

1.- Teoría del procesamiento de la información Tema 1. Introducción al estudio científico de la memoria y del pensamiento. 1.- Teoría del procesamiento de la información El paradigma de la Psicología Cognitiva y su teoría del PI intentan responder a preguntas sobre la conducta humana en el nivel conductual, en el nivel observable, con definiciones operativas con un nivel mínimo de inferencia. El constructo es la cognición, que no es directamente observable. La cognición puede definirse como la manera en que pensamos sobre las cosas y las conocemos. El proceso cognitivo incluye prestar atención a estímulos concretos, recordar experiencias vividas, solucionar problemas, comprender el mundo físico y social y dar la respuesta adaptada a diversas situaciones. Psicología de la memoria y del pensamiento. Jorge Jiménez.

1.- Teoría del procesamiento de la información Tema 1. Introducción al estudio científico de la memoria y del pensamiento. 1.- Teoría del procesamiento de la información El procesamiento de la información es la actividad cognitiva que emplean los individuos cuando enfrentan tareas de la vida cotidiana. el flujo de información procedente de varios inputs (vista, oído, tacto, etc.) mediante el sistema en que este es atendido, transformado en un código significativo, comparado con otras informaciones almacenadas en la memoria y finalmente emitido (output) como respuesta o como memorización para un uso posterior. Psicología de la memoria y del pensamiento. Jorge Jiménez.

1.- Teoría del procesamiento de la información Tema 1. Introducción al estudio científico de la memoria y del pensamiento. 1.- Teoría del procesamiento de la información La competencia es el conocimiento sistemático en el que alguna estructura organizadora subyacente proporciona claves para la percepción, el procedimiento y la respuesta. La competencia se desarrolla en un determinado dominio. Ejemplos de dominios: ajedrez, música, un deporte. Psicología de la memoria y del pensamiento. Jorge Jiménez.

1.- Teoría del procesamiento de la información Tema 1. Introducción al estudio científico de la memoria y del pensamiento. 1.- Teoría del procesamiento de la información El paradigma también define el tipo de respuestas: El tipo de respuestas a las que la teoría debe dar, distinguiendo entre dos objetivos: Establecer relaciones funcionales entre los estímulos y la conducta. Describir la conducta en una determinada situación ambiental. Predictivo. Descubrir la estructura y funcionamiento interno del sistema. El objetivo de la TPI es el descubrimiento de la estructura y procesos internos del sistema. Aproximación de “caja negra”. Psicología de la memoria y del pensamiento. Jorge Jiménez.

1.- Teoría del procesamiento de la información Tema 1. Introducción al estudio científico de la memoria y del pensamiento. 1.- Teoría del procesamiento de la información El paradigma tiene una aproximación de “caja negra”. Que ha generado un amplio cuerpo de conocimientos acerca de cómo está estructurado nuestro sistema cognitivo y cómo realiza sus funciones (atención, percepción, memoria, aprendizaje, lenguaje y comunicación, razonamiento, motivación y control motor) Todas ellas están íntimamente relacionadas en el plano fenomenológico. Psicología de la memoria y del pensamiento. Jorge Jiménez.

1.- Teoría del procesamiento de la información Tema 1. Introducción al estudio científico de la memoria y del pensamiento. 1.- Teoría del procesamiento de la información La TPI plantea preguntas sobre la conducta observable de sistemas complejos dotados de comportamiento y, centralmente de la mente humana. La descripción objetiva de esa conducta en determinadas situaciones permite establecer relaciones funcionales con las que inferimos la estructura y los procesos internos del sistema cognitivo humano. Psicología de la memoria y del pensamiento. Jorge Jiménez.

1.- Teoría del procesamiento de la información Tema 1. Introducción al estudio científico de la memoria y del pensamiento. 1.- Teoría del procesamiento de la información El sistema de procesamiento de la información consiste en varios componentes que interactúan: la capacidad de procesamiento la base de conocimientos la autorregulación cognitiva Psicología de la memoria y del pensamiento. Jorge Jiménez.

1.- Teoría del procesamiento de la información Tema 1. Introducción al estudio científico de la memoria y del pensamiento. 1.- Teoría del procesamiento de la información 1.- Capacidad de procesamiento Según Sternberg (1988) incluye cinco destrezas bien diferenciadas: Codificación: identificación de los atributos que son pertinentes para lograr la solución. Inferencia: descubrimiento de las relaciones entre objetos, ej. amarillo – limón. Mapas conceptuales: identificación de una relación entre dos relaciones, ej. amarillo–limón y verde-lima. Aplicación: generación o elección de la respuesta correcta, ej. el amarillo es al limón como _________ es a la ciruela. Justificación: elección de qué opción genera la mejor solución. Psicología de la memoria y del pensamiento. Jorge Jiménez.

1.- Teoría del procesamiento de la información Tema 1. Introducción al estudio científico de la memoria y del pensamiento. 1.- Teoría del procesamiento de la información El desarrollo de una capacidad de procesamiento más potente no está intrínsecamente ligado a la edad o al período adolescente, sino que los individuos pueden desarrollar estas capacidades a partir del interés, la experiencia, la enseñanza, etc. Psicología de la memoria y del pensamiento. Jorge Jiménez.

1.- Teoría del procesamiento de la información Tema 1. Introducción al estudio científico de la memoria y del pensamiento. 1.- Teoría del procesamiento de la información 2.- Base de conocimientos Cuando un individuo adquiere un mayor conocimiento en un dominio concreto descubre una diversidad de “atajos intelectuales” que le permiten que su pensamiento se vuelva más automático en el área en cuestión. Este proceso puede provocar que el individuo saque conclusiones precipitadas con respuestas automáticas que pueden ser incorrectas o estereotipadas. Psicología de la memoria y del pensamiento. Jorge Jiménez.

1.- Teoría del procesamiento de la información Tema 1. Introducción al estudio científico de la memoria y del pensamiento. 1.- Teoría del procesamiento de la información 3.- Autorregulación cognitiva Es la capacidad del individuo para pensar sobre sus pensamientos. La metacognición es cognición sobre cognición: conlleva control, reflexión y crítica de los pensamientos propios. Los metacomponentes trabajan de manera integrada junto con los componentes de adquisición y ejecución, y su interacción da lugar a la adaptación al contexto. Psicología de la memoria y del pensamiento. Jorge Jiménez.

1.- Teoría del procesamiento de la información Tema 1. Introducción al estudio científico de la memoria y del pensamiento. 1.- Teoría del procesamiento de la información Desarrollo del pensamiento en la adolescencia. Keating estableció cuatro logros clave que sugieren que la adolescencia es un periodo crucial en el desarrollo del pensamiento: El aumento de la automaticidad y capacidad funcional. Un mayor conocimiento en una diversidad de dominios. Una gama más amplia y mejor uso de estrategias para aplicar o adquirir conocimiento. El reconocimiento de la relatividad. Psicología de la memoria y del pensamiento. Jorge Jiménez.

Capacidades biológicas Estímulos ambientales Experiencia Estímulos ambientales – Proceso de registro: Sensaciones. Percepciones. Atención Selectiva. – Proceso de representación: Integración de datos en la base de conocimiento. Aplicación de las reglas de decisión. Feedback al registro. Interpretación. – Búsqueda de respuestas: Creación de alternativas. Aplicación de reglas de respuesta. – Proceso de decisión de respuesta Representación de las consecuencias. Evaluación de los efectos previsibles. Feedback a la creación de alternativas. Selección de respuesta. – Implementación de respuestas: Uso de protocolos. Verificación de la implementación. Auto-regulación. Modelo de Procesamiento de la Información Social Dodge (1986) respuesta

Modo de comprobación: el método hipotético-deductivo Tema 1. Introducción al estudio científico de la memoria y del pensamiento. Modo de comprobación: el método hipotético-deductivo El paradigma también debe dar el modo de comprobación a las respuestas: Aunque la Psicología Científica está interesada en la conducta humana, ha utilizado además la conducta de otros sistemas complejos para avanzar en su conocimiento. Ej. Estudios con Aplysia, ratas, ordenadores. El PPI adopta como supuesto central que los ordenadores son sistemas procesadores de la información. Su funcionamiento se puede describir a dos niveles: Soporte físico (análogo al fisiológico) Soporte lógico (análogo a los programas de ordenador) Psicología de la memoria y del pensamiento. Jorge Jiménez.

Modo de comprobación: el método hipotético-deductivo Tema 1. Introducción al estudio científico de la memoria y del pensamiento. Modo de comprobación: el método hipotético-deductivo El funcionamiento del ordenador se puede describir de forma lógica, completamente independiente de cómo está constituido o qué esté haciendo el ordenador internamente. Ej. el funcionamiento de un programa de gestor de contenidos en un disco duro convencional o en un servidor en red. El modo de comprobación es el método hipotético-deductivo. Que utiliza la inducción y la deducción. Inducimos teorías desde los datos y comprobamos nuestras hipótesis a través de los experimentos. Las características de los experimentos en PI son la objetividad, replicabilidad, generalización, aleatorización y manipulación de la/s VI. Psicología de la memoria y del pensamiento. Jorge Jiménez.

Modo de comprobación: el método hipotético-deductivo Tema 1. Introducción al estudio científico de la memoria y del pensamiento. Modo de comprobación: el método hipotético-deductivo Ejemplo de realización de un experimento Experimento real de Baddeley y otros (1975) que quería estudiar la influencia de la longitud de las palabras sobre el recuerdo. Referencia bibliográfica: BADDELEY, A. D. (1999). Memoria humana: Teoría y práctica. McGraw-Hill, Madrid. Distinguir variables, tipos y niveles. Procedimientos de medida. Diseñar el experimento para investigar la relación funcional entre las Variables. (Sujetos, condiciones experimentales, procedimientos de control de variables extrañas) Psicología de la memoria y del pensamiento. Jorge Jiménez.

Relación entre el número de sílabas y el porcentaje de recuerdo. Tema 1. Introducción al estudio científico de la memoria y del pensamiento. Resultados obtenidos por Baddeley y otros (1975) Relación entre el número de sílabas y el porcentaje de recuerdo. Baddeley y otros (1975)

Tema 1. Introducción al estudio científico de la memoria y del pensamiento. Resultados obtenidos por Baddeley y otros (1975) Conclusiones a raíz de los resultados del experimento

Modo de comprobación: el método hipotético-deductivo Tema 1. Introducción al estudio científico de la memoria y del pensamiento. Modo de comprobación: el método hipotético-deductivo Distinguir de forma clara entre resultados y conclusiones Características importantes de los experimentos Aleatorización Generalización de los resultados Replicabilidad Psicología de la memoria y del pensamiento. Jorge Jiménez.

Psicología de la memoria y del pensamiento Tema 1: Introducción al estudio científico de la memoria y del pensamiento. Análisis el Artículo: de Vega, M.(1998). La psicología cognitiva: ensayo sobre un paradigma en transformación. Anuario de Psicología, 29 (2), 21-44. Psicología de la memoria y del pensamiento. Jorge Jiménez.

Psicología de la memoria y del pensamiento Tema 1: Introducción al estudio científico de la memoria y del pensamiento. de Vega, M.(1998). La psicología cognitiva: ensayo sobre un paradigma en transformación. Anuario de Psicología, 29 (2), 21-44. 1.- Haz la reseña o referencia del artículo. 2.- ¿Qué son los paradigmas? ¿Qué factores existieron para que emergiera la psicología cognitiva? 3.- ¿Qué definición restringida y qué concepción amplia tiene el autor sobre la Psicología Cognitiva? 4.- ¿Cuándo nace el paradigma Simbólico-Computacional (S-C)? ¿Qué es la máquina de Turing? 5.- Indica los tres niveles de análisis de la Ciencia Cognitiva de Marr. Psicología de la memoria y del pensamiento. Jorge Jiménez.

Psicología de la memoria y del pensamiento Tema 1: Introducción al estudio científico de la memoria y del pensamiento. de Vega, M.(1998). La psicología cognitiva: ensayo sobre un paradigma en transformación. Anuario de Psicología, 29 (2), 21-44. 6.- Cuál es la aportación fundamental del planteamiento Funcionalista. 7.- Indica tres críticas que hace el autor sobre el S-C. 8.- ¿Cuál es su punto de vista sobre la Conciencia? 9.- Mientras que el paradigma S-C sigue la metáfora del ordenador, ¿cuál es la metáfora que sigue el conexionismo y cómo explica la representación del conocimiento? Y ¿Qué son y qué estudian las Neurociencias? 10.- Indica tus reflexiones, ideas, críticas y aportaciones personales. Psicología de la memoria y del pensamiento. Jorge Jiménez.

Psicología de la memoria y del pensamiento Tema 1: Introducción al estudio científico de la memoria y del pensamiento. de Vega, M.(1998). La psicología cognitiva: ensayo sobre un paradigma en transformación. Anuario de Psicología, 29 (2), 21-44. 1.- Haz la reseña o referencia del artículo. Psicología de la memoria y del pensamiento. Jorge Jiménez.

Psicología de la memoria y del pensamiento Tema 1: Introducción al estudio científico de la memoria y del pensamiento. de Vega, M.(1998). La psicología cognitiva: ensayo sobre un paradigma en transformación. Anuario de Psicología, 29 (2), 21-44. 2.- ¿Qué son los paradigmas? ¿Qué factores existieron para que emergiera la psicología cognitiva? Los paradigmas son sistemas conceptuales con un vocabulario, una formalización y una metodología bien diferenciadas. (Pág.35) Factores: el desarrollo de los ordenadores, la lingüística generativa, la crisis del conductismo. Retoman temas clásicos como la percepción, la memoria y la resolución de problemas. (Pág. 23) Psicología de la memoria y del pensamiento. Jorge Jiménez.

Psicología de la memoria y del pensamiento Tema 1: Introducción al estudio científico de la memoria y del pensamiento. de Vega, M.(1998). La psicología cognitiva: ensayo sobre un paradigma en transformación. Anuario de Psicología, 29 (2), 21-44. 3.- ¿Qué definición restringida y qué concepción amplia tiene el autor sobre la Psicología Cognitiva? Restringida: paradigma S-C Amplia: análisis de los procesos o funciones mentales. En esta definición entran los autores como Piaget, Vygotski, Kant, etc. Psicología de la memoria y del pensamiento. Jorge Jiménez.

Psicología de la memoria y del pensamiento Tema 1: Introducción al estudio científico de la memoria y del pensamiento. de Vega, M.(1998). La psicología cognitiva: ensayo sobre un paradigma en transformación. Anuario de Psicología, 29 (2), 21-44. 4.- ¿Cuándo nace el paradigma Simbólico-Computacional (S-C)? ¿Qué es la máquina de Turing? Nace con la implementación de las tecnologías computacionales. La tecnología avanza, lo que hace que nazca este paradigma. La Máquina de Turing es una máquina ideal que hace operaciones muy simples (borrar, leer, etc) con símbolos discretos (0 y 1) Con la secuencia adecuada de pasos conseguiremos hacer que el ordenador realice las tareas más complejas. Psicología de la memoria y del pensamiento. Jorge Jiménez.

Psicología de la memoria y del pensamiento Tema 1: Introducción al estudio científico de la memoria y del pensamiento. de Vega, M.(1998). La psicología cognitiva: ensayo sobre un paradigma en transformación. Anuario de Psicología, 29 (2), 21-44. 5.- Indica los tres niveles de análisis de la Ciencia Cognitiva según Marr. Los niveles de análisis son tres (página 27): 1.- Formal o algorítmico (representaciones, símbolos, reglas, etc) 2.- Hardware. Las neurociencias estudian el substrato neurológico. 3.- Computacional o adaptativo. Es la “descripción abstracta de las funciones del algoritmo con respecto al entorno”, su “valor adaptativo.” Psicología de la memoria y del pensamiento. Jorge Jiménez.

Psicología de la memoria y del pensamiento Tema 1: Introducción al estudio científico de la memoria y del pensamiento. de Vega, M.(1998). La psicología cognitiva: ensayo sobre un paradigma en transformación. Anuario de Psicología, 29 (2), 21-44. 6.- Cuál es la aportación fundamental del planteamiento Funcionalista. La mente humana tiene dos componentes principales: 1.- Físico o hardware (disco duro, teclado, pantalla, etc) 2.- Funcional o software (programas, procesadores, navegadores, etc) El cerebro es un sistema de cómputo cuyas peculiaridades biológicas no son tan importantes como el programa que ejecuta. (Página 28) Psicología de la memoria y del pensamiento. Jorge Jiménez.

Psicología de la memoria y del pensamiento Tema 1: Introducción al estudio científico de la memoria y del pensamiento. de Vega, M.(1998). La psicología cognitiva: ensayo sobre un paradigma en transformación. Anuario de Psicología, 29 (2), 21-44. 7.- Indica tres críticas que hace el autor sobre el S-C. Críticas de Manuel de Vega al S-C (páginas 31-32): - No explican los procesos no-modulares, en los que los órganos cerebrales interactúan. No explican la conciencia. No explican las emociones. Psicología de la memoria y del pensamiento. Jorge Jiménez.

Psicología de la memoria y del pensamiento Tema 1: Introducción al estudio científico de la memoria y del pensamiento. de Vega, M.(1998). La psicología cognitiva: ensayo sobre un paradigma en transformación. Anuario de Psicología, 29 (2), 21-44. 8.- ¿Cuál es su punto de vista sobre la Conciencia? La conciencia tiene base fisiológica. Habrá que dejar de considerarla como tema tabú (Página 33) Psicología de la memoria y del pensamiento. Jorge Jiménez.

Psicología de la memoria y del pensamiento Tema 1: Introducción al estudio científico de la memoria y del pensamiento. 9.- Mientras que el paradigma S-C sigue la metáfora del ordenador, ¿cuál es la metáfora que sigue el conexionismo y cómo explica la representación del conocimiento? Conexionismo: Las neuronas individuales no representan símbolos (no hay una neurona o conjunto de neuronas que se corresponden con el símbolo “mesa”) sino que es la pauta de actividad de grandes agrupaciones neuronales lo que corresponde a una representación determinada (por ejemplo la imagen “mesa”) (páginas 35ss) Psicología de la memoria y del pensamiento. Jorge Jiménez.

Psicología de la memoria y del pensamiento Tema 1: Introducción al estudio científico de la memoria y del pensamiento. 9.- ¿Qué son y qué estudian las Neurociencias? Las neurociencias son las ciencias del cerebro. Estudian el hardware. Utilizan técnicas que permiten “ver” el cerebro en funcionamiento cuando realizamos una determinada tarea. La VD sería la pauta de activación de las neuronas. Las Variables independientes son las tareas experimentales que se proponen a los sujetos o las lesiones que presentan. Psicología de la memoria y del pensamiento. Jorge Jiménez.

Psicología de la memoria y del pensamiento Tema 1: Introducción al estudio científico de la memoria y del pensamiento. de Vega, M.(1998). La psicología cognitiva: ensayo sobre un paradigma en transformación. Anuario de Psicología, 29 (2), 21-44. 10.- Indica tus reflexiones, ideas, críticas y aportaciones personales. Indícalas. Fin del Tema 1. Psicología de la memoria y del pensamiento. Jorge Jiménez.