DR. JORGE FERNÀNDEZ ACUÑA CARDIOLOGÌA INTERVENCIONISTA UCIMED

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ENFERMEDADES DEL PERICARDIO
Advertisements

DR. JORGE FERNÀNDEZ ACUÑA CARDIOLOGÌA INTERVENCIONISTA UCIMED
Fundación Reussi AMA - SMIBA Pericarditis Aguda Dr Jorge Mercado Dr. Florencio Olmos.
IV CURSO DE SEMIOLOGÍA CARDIOVASCULAR
 Distribuir los nutrientes por todo el cuerpo.  Interviene en el intercambio de gases(oxigeno y dióxido de carbono).  Recoge los productos de.
ANATOMÍA Y FUNCIÓN DEL CORAZÓN
Enfermedades del Pericardio Oscar Aguilar Grupo 1 Del 01 al 13 de febrero del 2016.
Síndromes Físicos Pulmonares
Hipertensión arterial pulmonar Dra. Judith Izquierdo Vega Medicina Interna.
VALVULOPATIAS CARDIACAS
Insuficiencia cardíaca derecha de mecanismo infrecuente Dr. Víctor Darú Sanatorio de la Trinidad Mitre.
S ECCIÓN V. F ISIOLOGÍA CARDIOVASCULAR Capítulo 30. El corazón como bomba.
Trabajo de Observación del corazón división: 2°Dnes integrantes: Santiago Iglesias, Tomás Neu, Delfín Sosa, Jerónimo Solé, Juan Levinton, Emanuel Ugarte,
Trabajo Práctico de Biología: Disección del Corazón de la Vaca
FISIOLOGIA II SISTEMA CARDIOVASCULAR ELECTROFISIOLOGIA CARDIACA Dr. Fernando Gutiérrez E. Internista. Toxicólogo Clínico Profesor Titular de Fisiología.
TP observación al corazón Hecho por: Delfina, Camila, Melanie, Iael y Denisse. Curso: 2A.
Derrame pleural. Representación esquemática de la producción y circulación del líquido pleural en el hombre. La formación de líquido pleural por ultrafiltración.
1. Presentación. UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco DOCENTE: DRA. Ana Gabriela Ocampo Alonzo MATERIA:
CARDIOLOGIA BLOQUEOS DE RAMA. La conducción normalmente va del nodo SA al nodo AV. Prosigue por la vía de conducción de la rama Izquierda y Derecha del.
Consenso de Enfermedades del Pericardio 2014, SAC
Rotura de la placa, trombosis y cicatrización. A
Exploración cardiológica
El electrocardiograma normal. Análisis Vectorial del EKG.
PERICARDITIS AGUDA Director del Consenso: Dr J. Horacio Casabé
El sistema circulatorio y la sangre
Introducción Caso clínico Conclusiones Bibliografía
Arteritis coronaria complicada por un infarto de miocardio sin elevación de ST en una mujer de 47 años de edad con artritis reumatoide gravemente activa.
Casos Clínicos Dr. Lucas Arias
Casos Clínicos Dr. Nicolás Thomas
Cristian Orengo Clavell BSN,RN
Derrame Pericárdico Coordinador Colaboradores Dr. Pablo Oberti
Luis Rodolfo Villegas Ramos Francisco Sánchez Vargas
Electrocardiograma - interpretación
Síndromes coronarios agudos
Algoritmo para estratificación del riesgo y tratamiento de pacientes con sospecha de enfermedad coronaria. Con el uso de los antecedentes médicos y sobre.
Curvas de presión ventricular izquierda (LV) de alta fidelidad superpuestas a una curva de velocidad mitral obtenida por ecocardiografía Doppler. La proporción.
Electrocardiograma - interpretación
A. Ondas del pulso venoso yugular (trazo superior) y correspondencia con los ruidos cardiacos (línea inferior). La onda A representa la contracción presistólica.
Exploración y pruebas complementarias
Valvulopatías Mitral y Aórtica, Estenosis e Insuficiencia
Formas de onda de presión venosa yugular en diversas clases de enfermedad cardiaca. En la insuficiencia ventricular derecha la presión venosa yugular media.
INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVA
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN: APARATO CIRCULATORIO
TAPONAMIENTO CARDIACO
Caso Clínico n°1.
MODELO DEL DEFICIF DE AUTOCUIDADO EN PERSONA CON CARDIOPATIA CONGENITA
Frecuencia Cardiaca FC
Exploración cardiovascular
RESULTADOS EN CENTRO DE REFERENCIA DE CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DEL CIERRE PERCUTÁNEO DE DEFECTOS DEL SEPTO INTERVENTRICULAR CONGÉNITOS Y ADQUIRIDOS EN POBLACIÓN.
Auscultación Clasificación Clasificación ETIOLOGIA CLINICA
Tromboembolia Pulmonar
Hipertensión Arterial Sistémica
ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA SÍNDROME CORONARIO AGUDO
Factores de riesgo.
PRESIÓN ARTERIAL.
INSUFICIENCIA CARDIACA Y CHOQUE CARDIOVASCULAR
Presión arterial mmHg En un varón de 21 años, Desde hace años tiene palpitaciones en el pecho, y en los últimos años ha notado que se fatiga al.
Musculo Cardiaco: el corazón como bomba y la función de las válvulas cardiacas.
SIGNOS VITALES UNIVERSIDAD DE LAS AMERICAS DPTO EDUCACION
Arritmias.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ELECTROCARDIOGRAMA.
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN: APARATO CIRCULATORIO
PERICARDITIS AGUDA Dr. Pablo Limia Servicio de Cardiología Htal. Luis Lagomaggiore.
Falla cardiopulmonar terminal Tratamiento quirúrgico
SINDROME AÓRTICO AGUDO
CLÍNICA MÉDICA / PROF. DR. JUAN RICARDO CORTES
PROF. DR. JUAN RICARDO CORTES
Doctor, ¿Puedo hacer deporte?: reconocimientos deportivos básicos.
DIAGNÓSTO A PRIMERA VISTA
Transcripción de la presentación:

DR. JORGE FERNÀNDEZ ACUÑA CARDIOLOGÌA INTERVENCIONISTA UCIMED Pericarditis aguda DR. JORGE FERNÀNDEZ ACUÑA CARDIOLOGÌA INTERVENCIONISTA UCIMED

Pericarditis aguda Proceso inflamatorio del pericardio secundario a : Agentes infecciosos, Físicos, traumatismos, procesos metabólicos, enfermedades del colágeno. Se puede acompañar de la acumulación de líquido en el saco pericardio y eventual taponamiento cardiaco

Pericarditis aguda: etiologìa Pericarditis aguda idiopàtica Pericarditis infecciosa: viral, tuberculosa, bacteriana Postinfarto Secundaria a trauma toràcico penetrante y no penetrante. Ademàs de irradiaciòn. Pericarditis urèmica y asociada a hemodiàlisis Asociada a enfermedades del colàgeno Pericarditis neoplàsica

Pericarditis aguda: Clìnica Dolor toràcico: regiòn precordial, prolongado, puede irradiarse a cuello y a brazo izquierdo, aumenta con la inspiraciòn , mejora al inclinar el tòrax hacia adelante. Roce pericàrdico: signo patognomònico, principalmente en mesocardio y borde paraesternal izquierdo. Tiene 3 componentes : PRESISTÒLICO, SISTÒLICO Y DIASTÒLICO y cuando el derrame es importante màs bien pueden estar apagados los ruidos. Cambios en el electrocardiograma

Electrocardiograma en pericarditis aguda El EKG se altera en el 80% de los casos. Cuatro estadios de alteraciones : I- elevación difusa del ST concavidad superior (curva de lesión subepicàrdica) con onda T positiva. II-ST vuelve a la línea isoeléctrica. III- onda T negativa IV- normalización del electrocardiograma. Con derrame significativo, disminuye el voltaje del EKG

EKG en pericarditis aguda

RX de tòrax Con pericarditis sin derrame o escaso derrame puede ser RX PA tòrax normal. Con derrame superior a 250 cc aparece cardiomegalia En pericarditis aguda es frecuente encontrar derrame pleural izquierdo.

ecocardiograma Exploraciòn màs ùtil para determinar la presencia de derrame. La ausencia de derrame NO excluye el diagnòstico de pericarditis aguda. Existen otras causas de derrame pericàrdico diferentes a pericarditis

Laboratorios Inèspecìficos en general, excepto en uremia y leucemia La velocidad de eritrosedimentaciòn aumentada. La elevaciòn enzimàtica de transaminasas y CPK secundaria afecciòn miocàrdica acompañante.

Diagnòstico diferencial Infarto agudo de miocardio Disecciòn aòrtica Pleuritis osteocondritis

29 años, no fuma, delgado consultó por dolor torácico de 2hrs contínuo 29 años, no fuma, delgado consultó por dolor torácico de 2hrs contínuo. Ha notado que aumenta con la inspiración, niega fiebre ni sx vegetativos

Diferencias entre pericarditis aguda e IAM pericarditis IAM Dolor se modifica con la respiraciòn no se modifica al respirar dura varios dìas dura pocas horas Sx vegetativos ausentes se acompaña de sx vegetativos EKG alteraciòn difusa del ST alteraciòn localizada de ST Elevaciòn ausente o mìnima presente enzimàtica

Diagnòstico etiològico El principal problema se presenta con un cuadro de pericarditis aguda sin evidencia de ninguna enfermedad de base. Siempre considerar LES y AR. En pacientes sèpticos sospechar pericarditis purulenta Pericarditis tuberculosa cuando el cuadro se prolonga màs allà de2 semanas LA PERICARDIOCENTESIS solamente en casos de taponamiento

Pericarditis aguda viral o idiòpàtica Inicio agudo de dolor toràcico con o sin fiebre. La mayorìa de los casos se autolimita a unos dìas 50% tienen derrame pericàrdico 15% pueden desarrollar taponamiento cardiaco El lìquido es serofibrinoso, serohemàtico o francamente hemàtico 25% cursan con pleuritis TX. Antiinflamatorios no esteroideos

Taponamiento cardiaco Es un sìndrome clìnico-hemodinàmico debido a la compresiòn del corazòn por el lìquido pericàrdico a tensiòn. Esta compresiòn es homogènea a lo largo de toda la diàstole y repercute màs sobre las cavidades derechas comprometiendo el gasto cardiaco.

Taponamiento cardiaco Braunwald, E. Essential atlas of heart disease. 1997

Taponamiento cardiaco Essential atlas heart disease. 1997

Taponamiento cardiaco: etiologìa Traumas cardiacos: herida de bala, arma blanca Rotura cardiaca secundaria a infarto de miocardio. Rotura de aneurisma aòrtico Pericarditis de cualquier etiologìa

Taponamiento cardiaco: Clìnica Paciente disnèico, ingurgitaciòn yugular, pulso venoso yugular con colapso x prominente, hepatomegalia. Taquicardia e hipotensiòn de grado variable Pulso arterial paradòjico

Taponamiento cardiaco: pulso paradòjico No es patognomònico y se puede ver en tomboembolia pulmonar y obesidad significativa. Es la acentuaciòn de un fenòmeno normal, con descenso de la tensiòn arterial mayor a 10 mmHg durante la inspiraciòn

Ecocardiograma en taponamiento cardiaco Incremento inspiratorio anormal del volùmen del ventrículo derecho acompañado de una disminución inspiratoria del ventrículo izquierdo Des censo inspiratorio de la excursión de la válvula mitral (modo M) Colapso atrial derecho. Colapso ventricular derecho temprano en diástole Atrio izquierdo colapsado. Flujo paradójico con incremento anormal del flujo en válvula tricúspide y disminución anormal a través de la mitral. Plétora de vena cava inferior ( falla en disminuir diámetro proximal por 50% con la inspiración profunda) Topol. Textbook of cardiovascular medicine. 3 ed. 2007

Pericarditis pos infarto Existen dos formas: pericarditis epistenocàrdica y sìndrome de Dressler. La epistenocàrdica aparece 2 ò 3 dìas despuès del infarto entre 7 y 30% de estos pacientes No contraindica la necesidad de anticoagular al paciente. Sìndrome de Dressler menos del 1% de los ptes con infarto. Cursan con dolor pleurìtico, fiebre . Generalmente una semana despuès o màs allà del IAM