La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Exploración cardiológica

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Exploración cardiológica"— Transcripción de la presentación:

1 Exploración cardiológica
Benjamín Herranz Octubre 2008

2 Cardiopatías infantiles
Las congénitas son frecuentes (al menos 1% de los neonatos) Dos formas habituales de presentación: Síntomas y signos en las primeras semanas Soplo en un niño pequeño asintomático Algunas cardiopatías graves neonatales pueden no ocasionar soplos (atresia tricuspídea o pulmonar, transposición de grandes arterias, canal AV) Las cardiopatías con soplos poco llamativos y los pacientes que lloran durante la exploración generan diagnósticos tardíos (frecuentes en CIA pequeña, ductus pequeño, EP leve y Aorta bicúspide) Las cardiopatías adquiridas son raras. Atención a inmigrantes, que pueden padecer carditis reumática (países pobres) o enfermedad de Chagas (centro y sudamérica)

3 Material Fonendoscopio De buena calidad Con membrana y campana
Preferible de tamaño “adultos” (salvo para lactantes) Tensiómetro y manguitos adecuados Tallímetro y báscula adecuados y calibrados Buena iluminación A ser posible pulsioxímetro

4 Inspección Fenotipo: Muchos síndromes cursan con cardiopatía congénita (Down, Williams-Beuren, Turner, etc) Respiración: la ICC del lactante se parece a una bronquiolitis o neumonía (disnea, taquipnea, tiraje, crepitantes) Color: Cianosis central (por mezcla), periférica (por ICC) o ambas Cianosis fisiológicas: plétora neonatal, apnea del llanto, frío Hipoxemia sin cianosis por hipoxemia leve, piel oscura, mala iluminación Edema en cara y zonas declives Otros: protusión precordial, acropaquias, presión venosa yugular

5 Palpación: pulsos arteriales
Se palpa el humeral e inguinal (a ser posible simultáneos) Frecuencia Los límites normales en reposo cambian con la edad (desde 80 a 130 en lactantes, hasta 50 a 90 en adolescentes). Es normal que se sobrepasen puntualmente (por ejemplo, algo menos durante el sueño o algo más si se está nervioso). La frecuencia máxima durante el esfuerzo está alrededor de 180 a cualquier edad Una taquicardia impropia se deberá a IC o arritmia Ritmo Arritmias normales: respiratoria, extrasístoles aislados Otras arritmias: excepcionales Intensidad La ausencia de pulso femoral es diagnóstica de coartación El pulso saltón indica escape de sangre aórtico (ductus, IAo)

6 Palpación: latido precordial y abdomen
Localizar el latido de la punta Puede no ser palpable en niños normales fuertes u obesos, pero también en diversas cardiopatías Normal en 4º-5ª eii, línea medio clavicular. Más a la izquierda sugiere crecimiento VI. A la derecha del esternón en dextrocardias Evaluar su intensidad Hipercinético: es normal en niños delgados tras ejercicio o con fiebre. Anormal por cardiopatías con sobrecarga de volumen Sostenido: indica sobrecarga de presión ventricular Evaluar si hay frémito Abdomen Tamaño y localización del hígado y bazo

7 Soplos Localización temporal y morfología
Intensidad y peculiaridades de su sonido Zona en la que mejor se oyen y hacia dónde se irradian

8 Localización temporal, morfología e intensidad de los soplos
SÍSTOLE DIÁSTOLE Localización temporal, morfología e intensidad de los soplos M A M T P Pansistólico 1/6 Apenas audible 2/6 Audible sin dificultad (comparable a ruidos cardiacos) 3/6 Más intenso que ruidos cardiacos pero sin frémito 4/6 Intenso y con frémito 5/6 Muy intenso 6/6 Se oye incluso separando estetoscopio de la piel Eyectivo Protomesosistólico Continuo

9 Área aórtica Área pulmonar Focos de la base B.e.i. bajo (mesocardio) Área tricúspide Área mitral

10 Tipos habituales de soplo
Pansistólicos Siempre patológicos. CIV (muy raro IM o IT) Eyectivos Normales: soplo pulmonar inocente o funcional (por estado circulatorio hipercinético) soplo vibratorio de Still Anormales: soplos de estenosis aórtica o pulmonar. Soplo pulmonar por aumento de flujo (CIA) Protomesosistólicos Normales: poco intenso, no especialmente audible en un foco (multifocal, bei bajo), “incaracterístico” Anormales: “silbido” de CIV muscular pequeña Diastólicos Siempre patológicos. Casi siempre con soplo sistólico acompañante mucho más llamativo

11 Otros ruidos cardiacos
Segundo ruido Sus 2 componentes (cierre aórtico y pulmonar) se separan en inspiración, pero no siempre resultan audibles (depende de la FC) Un desdoblamiento fijo indica aumento de flujo (CIA, cierre pulmonar bien audible), EP (clic y cierre pulmonar débil) o bloqueo de rama derecha (no hay soplo) Un segundo ruido único y fuerte indica HTPulmonar Clic o chasquido sistólico Por estenosis aórtica o pulmonar (protosístole) Por prolapso mitral (proto o mesosístole) Tercer ruido Normal como hallazgo aislado en adolescentes Anormal en cardiopatías con aumento de flujo y otras Ritmo de galope Taquicardia impropia + ritmo de 3 tiempos (galope de caballo) = ICC

12 Recursos en internet Programas de auscultación gratuitos
Protocolos diagnósticos y terapéuticos de la Sociedad Española de Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas


Descargar ppt "Exploración cardiológica"

Presentaciones similares


Anuncios Google