Orientar personas según normativa de salud

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ENF. Martha Liliana Gómez rojas ESP. GERENCIA HOSPITALARIA
Advertisements

¿QUÉ ES ASEGURAMIENTO ? El sistema general de seguridad social en salud (SGSSS) implementa una estrategia para lograr el acceso en la prestación de servicios.
RÉGIMEN CONTRIBUTIVO. CUÁL ES EL OBJETIVO DEL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD?  EL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD (SGSSS)
Sistema de Protección de Derechos del Cantón Cuenca.
SALUD PUBLICA: FACTORES DETERMINANTES
Pero…¿que significa PISO SOCIAL?... …y el EDIFICIO SOCIAL como se construye? Coherentemente con el Pacto Mundial por el Empleo (OIT, 2009), la PLACOSS.
SECRETARÍA DE LAS MUJERES Municipio de Medellín CONSEJERÍA PARA LAS MUJERES (Depende de la Presidencia de la República). Martha.
RESOLUCION 5406 DE 2015 RESUELVE Capítulo I Disposiciones generales Artículo 1. Objeto. La presente resolución tiene por objeto definir los lineamientos.
INTRODUCCIÓN LA LEY 100 DE 1993 ESTABLECIÓ EL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD, DICHO SISTEMA ES EL CONJUNTO DE ENTIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS,
EL SECTOR SALUD EN COLOMBIA
La seguridad social.
Interactuar con clientes de acuerdo con sus necesidades y con las políticas y estrategia de servicio de la organización Enf. Martha Liliana Gómez Rojas.
PROMOCION DE LA SALUD . La Carta de Ottawa de 1986 "consiste en proporcionar a la persona, familia y comunidad los medios necesarios para mejorar la salud y.
Que es el P.O.S. Es el conjunto de servicios de atención en salud a que tiene derecho un usuario en el Sistema General de Seguridad Social en Salud de.
ENF. Martha Liliana Gómez rojas ESP. GERENCIA HOSPITALARIA
Grupo de Seguimiento a Poblaciones Especiales y Estudios Estadísticos
SISTEMAS DE SALUD TENDENCIAS/ MODELOS
¿QUÉ ES EL SISBÉN? SISTEMA DE SELECCIÓN DE BENEFICIARIOS PARA PROGRAMAS SOCIALES Es un sistema de información Nacional que permite identificar a la población.
Orientar personas según normativa de salud
ORIENTAR PERSONAS SEGÚN NORMATIVIDAD SALUD
CONTRIBUCIONES DEL USUARIO AL SISTEMA DE SALUD
Costos del cuidado de enfermería en un servicio de oncología
POLÍTICAS EN MATERIA DE SALUD Y PENSIONES
Consultoría Especializada Agosto 2017
Admitir personas al servicio según normativa de salud
Admitir personas al servicio según normativa de salud
Participación social, comunitaria y en salud
¿Qué es el Régimen Subsidiado?
CONTRATACIÓN ENF. MARTHA LILIANA GÓMEZ ROJAS
LEY 1122 DE 2007 LA REFORMA A LOS SUBSIDIOS EN SALUD Esta Ley tiene como objeto realizar ajustes al Sistema General de Seguridad Social en Salud, teniendo.
ENF. YAMILE ABAUNZA JIMENEZ
(2do año) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
CONTRATACION EN SALUD Decreto 4747 DE 2007.
ORIENTAR PERSONAS SEGÚN NORMATIVIDAD DE SALUD.
Orientar personas según normativa de salud
MARCO LEGAL.
POLITICAS INTERNACIONALES, NACIONALES Y DEPARTAMENTALES EN SALUD
“ REFORMA A LA LEY 100”. LEY 1122 DE ENERO 9 DE 2007
POLÍTICAS DE SALUD Y ATENCIÓN PRIMARIA
REGIMEN DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD
Ley 100 de 1993 SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD
INTRODUCCIÓN AL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD (SGSSS)
SEGURIDAD PACIENTE – PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
“ REFORMA A LA LEY 100”. LEY 1122 DE ENERO 9 DE 2007
NUEVOS VALORES DE COPAGOS Y CUOTAS MODERADORAS
“ REFORMA A LA LEY 100”. LEY 1122 DE ENERO 9 DE 2007
POLITICAS INTERNACIONALES, NACIONALES Y DEPARTAMENTALES EN SALUD
CONTRIBUCIONES DEL USUARIO AL SISTEMA DE SALUD
El Estado Costarricense como garante de la
TIPOS DE ASEGURAMIENTO
CONTRATACION EN SALUD Decreto 4747 DE 2007
ORGANISMOS DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL
Estrategias para la Extensión de
CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS DEL M.A.I.
Informe de monitoreo de medios - Junio
SISTEMA DE ASEGURAMIENTO EN SALUD
Orientar personas según normativa de salud
ENF. Martha Liliana Gómez rojas ESP. GERENCIA HOSPITALARIA
Decreto 1011 de 2006.
“ REFORMA A LA LEY 100”. LEY 1122 DE ENERO 9 DE 2007
XII JORNADAS TECNICAS DE CENTROS DE SERVICIOS SOCIALES
La Salud es la ausencia de enfermedades e invalidez.
ENF. Martha Liliana Gómez rojas ESP. GERENCIA HOSPITALARIA
ORIENTAR PERSONAS SEGÚN NORMATIVIDAD SALUD
Interactuar con clientes de acuerdo con sus necesidades y con las políticas y estrategia de servicio de la organización Enf. Martha Liliana Gómez Rojas.
LA ACTIVIDAD COMERCIAL DE LAS EMPRESAS
PREVISIÓN SOCIAL Y DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL
ADMITIR PERSONAS SEGÚN NORMATIVIDAD SALUD
INFORME II TRMESTRE ABRIL – JUNIO DE 2019 Circular Externa 008 de 2019.
Transcripción de la presentación:

Orientar personas según normativa de salud ENF. Martha Liliana Gómez rojas ESP. GERENCIA HOSPITALARIA MAGISTER EN EDUCACIÓN

REPRESENTANTE CURSO

CRONOGRAMA MAYO 22 A JUNIO 9

TEMAS MÓDULO Mayo 22:Orientación y presentación del módulo y del sistema de evaluación. Sistema general de seguridad social Integral: siglas, conceptos generales. Mayo 23: Aseguramiento en salud, tipos de aseguramiento, planes de beneficios, red de servicios, seguridad en la atención al paciente. Derechos y deberes. Mayo 25: Comunicación: concepto, técnicas de comunicación, habilidades de comunicación. Organización: concepto, estructura de la organización, procesos, procedimientos, recursos, políticas institucionales, portafolio de servicios institucional.

TEMAS MÓDULO Mayo 26: Sistemas de información aplicados al sector salud: tipos, usos. Sistema quejas, reclamos, sugerencias: conceptos, sigla, procedimiento para el manejo de peticiones, quejas, reclamos, sugerencias y felicitaciones Mayo 30: Cliente: definición, tipos, momentos de verdad, cadena de valor del servicio, ciclo del servicio, conceptos de cultura del servicio. Junio 1: Normativa del sector salud aplicada en la atención al usuario: aseguramiento, seguridad y salud en el trabajo y medio ambiente aplicados, seguridad del paciente, atención primaria en salud, programas de promoción y prevención. Prestación del servicio de salud: elementos básicos, tipos y características de la prestación, red de servicios, niveles de complejidad, humanización del servicio.

TEMAS MÓDULO Junio 2: Participación social: participación en salud, mecanismos de participación, figura de defensor del usuario, asociaciones de usuarios, veedurías en salud, control social, mecanismos de protección de los derechos. Junio 8: Conflictos: concepto, tipos, mecanismos de resolución de conflictos. Bioética: definición y relación con la humanización de los servicios de salud. Junio 9: Políticas públicas en salud: política de seguridad del paciente, sistema obligatorio de garantía de calidad en salud, casos exitosos en la atención en salud.

EVALUACIÓN MÓDULO PARCIAL 1: 20% PARCIAL 2: 20% TRABAJOS: 40% CASO CLÍNICO: 20%

Mayo 22: Quiz Mayo 23: Glosario – Entrega SQA Mayo 25: Material educativo (portafolio servicios) Mayo 26: desempeño PQR –entrega SQA Mayo 30: primer parcial Junio 1: entrega análisis película Junio 2: entrega cartilla –tema participación social y salud Junio 8: socio drama – Resolución de conflictos en servicios salud Junio 9: Segundo parcial

NORMAS CLASE

MATERIALES CLASE

POLITICAS INTERNACIONALES, NACIONALES Y DEPARTAMENTALES EN SALUD Objetivos de Desarrollo Sostenible Políticas vivienda Política de seguridad alimentaria Política de equidad de género Derechos humanos – Derecho internacional humanitario. Política de salud sexual y reproductiva. Política pública de juventud. Política pública de familia Política de equidad para mujeres victimas de violencia Política pública de negritudes Política de anticorrupción Plan decenal de salud pública Política pública de salud. MIAS PAIS

ENF. Msc. MARTHA LILIANA GÓMEZ ROJAS

SUBSIDIADO CONTRIBUTIVO Fuera Ley 100/93: EXCEPCIÓN LEY 100/93 TIPO REGIMENES Fuera Ley 100/93: EXCEPCIÓN

Eficiencia Universalidad Solidaridad Integralidad Unidad Participación PRINCIPIOS LEY 100 DE 1993 Principios Eficiencia Universalidad Solidaridad Integralidad Unidad Participación

BIOLÓGICOS: RIESGOS ECONÓMICOS Y SOCIALES: LA SEGURIDAD SOCIAL AMPARA RIESGOS BIOLÓGICOS: Maternidad, vejez y muerte RIESGOS ECONÓMICOS Y SOCIALES: Desempleo, cargas familiares excesivas. PATOLÓGICOS: Enfermedades, accidente trabajo e invalidez.

FUNDAMENTOS DEL SGSSS 1.Equidad. 2.Obligatoriedad. 3.Protección integral 4. Libre escogencia 5.Autonomía institucional 6.Descentralización institucional 7.Calidad(Decreto1011/06). 8. Participación social  9. Concertación

planes beneficios y derechos y deberes en salud Enfermería en autoevalaución con miras a la Acreditación

PLANES DE BENEFICIOS – LEY 100 /93 POS – S Pos - C PACS ECAT AIU PAB ATEP

Conjunto de normas que rigen la vinculación de los individuos y las familias al SGSSS, vinculación que se hace a través del pago de una cotización individual y familiar, o un aporte económico previo financiado directamente por el afiliado o con su empleador. Regulado:EPS-C Régimen Contributivo

SALUD PENSIÓN TOTAL Contratante 8.5% 12% 20.5% Contratista 4% 8% 12.5% 16% 28.5%

Aporte por la prestación del servicio, Afiliado y Beneficiario COPAGO: Aporte económico correspondiente a un parte del valor del servicio; pago solo por beneficiarios. Cuota moderadora: Aporte por la prestación del servicio, Afiliado y Beneficiario

Es el mecanismo mediante el cual la población más pobre, sin capacidad de pago, tiene acceso a los servicios de salud a través de un subsidio que ofrece el Estado. Para afiliarse debe tener aplicada la encuesta SISBEN que permite establecer en que nivel se encuentra. Regulado: EPS-S Régimen Subsidiado

Sin copagos: (Excepción) POS –S Todos los usuarios pagan copago por los servicios cubiertos en el POS-S. No se pagan cuotas moderadoras Sin copagos: (Excepción) Niños durante el primer año de vida.  Población con clasificación 1 en la Encuesta SISBEN (Cualquier edad). Poblaciones especiales 

POS-S: Población Especial Población infantil abandonada a cargo del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Población infantil perteneciente al Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes a cargo del ICBF . Menores desvinculados del conflicto armado. Población infantil vulnerable bajo protección en instituciones diferentes al ICBF

POS-S: Población Especial La población migrante de la República Bolivariana de Venezuela en el marco del Decreto 1768 de 2015 Personas que dejen ser madres comunitarias o madres sustitutas y sean beneficiarias del subsidio de la Subcuenta de Subsistencia del Fondo de Solidaridad Pensional, en los términos de los artículos 1 de la 1450 la Ley 1769 de 2015. Población Habitante de la calle Comunidades Indígenas Población desmovilizada. Adultos mayores en centros de protección. Población Rrom Personas incluidas en el programa de protección a testigos. Víctimas del conflicto armado. Población privada de la libertad a cargo de las entidades territoriales

PAGA SUBSIDIA GOBIERNO 5% 95% 10% 90% 30% 70% CUOTAS RECUPERACIÓN DE LOS VINCULADOS PAGA SUBSIDIA GOBIERNO SISBEN I 5% 95% SISBEN II 10% 90% SISBEN III 30% 70%

Reformas Ley 100/93 Ley 1751 de 2015 Ley 1122 de 2007

FOSYGA Sistema de cuentas adscrito al Ministerio de Salud y Protección Social con manejo Fiduciario, sin personería jurídica ni planta de personal propia.

ECAT Subcuentas del FOSYGA COMPENSACIÓN INTERNA – REGÍMEN CONTRIBUTIVO SOLIDARIDAD – REGÍMEN SUBSIDIADO COMPENSACIÓN INTERNA – REGÍMEN CONTRIBUTIVO Subcuentas del FOSYGA PROMOCIÓN SALUD - PIC ECAT

DERECHOS Y DEBERES USUARIOS EN SALUD