Aspectos introductorios Héctor Castro Villegas
Héctor Castro Villegas Balance general Activos Pasivos Inversiones Fuentes Fin Pasivos de corto plazo Activos de corto plazo Deuda de largo plazo Activo de largo plazo Patrimonio Héctor Castro Villegas
Héctor Castro Villegas Premisas básicas Las inversiones de largo plazo son más rentables que las inversiones de corto plazo. Los financiamientos de corto plazo son más baratos que los de largo plazo. Héctor Castro Villegas
¿Por qué el mayor plazo se traduce en un mayor retorno exigido? Porque a mayor plazo existe un mayor riesgo en la inversión Héctor Castro Villegas
Héctor Castro Villegas Si el objetivo es maximizar la rentabilidad de la firma, ¿En qué se debiera invertir y cómo se debiera financiar las inversiones? Héctor Castro Villegas
Posición extrema Activo de largo plazo Pasivo de corto plazo Genera la corriente de flujos en el largo plazo Debe ser cubierta en el corto plazo Héctor Castro Villegas
¿Qué efecto podría tener para la firma esta estructura? Problemas de descalce de flujos y de plazos. Se debe pagar antes del tiempo en el que recogen los flujos. Alto riesgo de insolvencia técnica. Héctor Castro Villegas
¿Por qué no tener una estructura como la siguiente? Disponible Deuda de largo plazo Héctor Castro Villegas
Héctor Castro Villegas Aquí nace el concepto de costo de oportunidad. ¿Cómo se puede definir? ¿Cómo determinarlo? Héctor Castro Villegas
Héctor Castro Villegas De aquí la importancia de estudiar con detalle el tipo de inversión y también la forma de financiamiento Héctor Castro Villegas
Héctor Castro Villegas Análisis financiero Héctor Castro Villegas
El análisis financiero busca responder al menos dos preguntas: ¿Cuál es la situación financiera actual de la firma. Estado de deudas versus fondos libres. Capacidad generadora de ingresos de la firma. Estructura de capital. Estructura de inversiones. Héctor Castro Villegas
¿Qué se espera para la firma en el futuro? Establecer fortalezas y debilidades de la firma. Proyecciones del sector industrial en el que se desenvuelve. Proyección económica. Recurso humano proyectado. Héctor Castro Villegas
Objetivos de Análisis Financiero Acreedores: Están preocupados principalmente de establecer si el cliente puede o no hacer frente a la deuda que está contrayendo. Accionistas: Están más preocupados de que la empresa sea rentable. Visión de largo plazo. Héctor Castro Villegas
Tipo de información relevante Información cualitativa. Información cuantitativa. No se debe considerar la información cuantitativa como más importante que la cualitativa. Héctor Castro Villegas
Héctor Castro Villegas Análisis cualitativo Héctor Castro Villegas
Héctor Castro Villegas Análisis de la empresa Definición y análisis general del negocio Se debe entender bien el negocio en el que se desarrolla la firma. Elementos clave Productos que la firma trabaja. ¿Los productos tienen alguna ventaja competitiva? Conocer en terreno su ciclo productivo Héctor Castro Villegas
Héctor Castro Villegas Historia de la firma Básicamente conocer los hechos de su historia más relevantes que la puedan favorecer o perjudicar. Dueños ¿Quiénes son sus dueños? La firma es lo que sus dueños son. Héctor Castro Villegas
Héctor Castro Villegas Organización ¿Existe una estructura administrativa adecuada? ¿Existen políticas y procedimiento o existe un alto grado de improvisación? ¿Cuán sensibilizada está la misión, la visión y los objetivos de la firma en los trabajadores? Héctor Castro Villegas
Héctor Castro Villegas Administración Es peligroso el antiguo concepto de la empresa familiar en la que los cargos de importancia se entregan a parientes de los propietarios sin importar si éstos tienen o no la calificación adecuada. ¿Tiene la firma la capacidad de detectar las necesidades cambiantes de los consumidores? Héctor Castro Villegas
Héctor Castro Villegas Abastecimiento Origen y transporte de los insumos. Al ser importados, la firma se expone al riesgo de tipo de cambio. Existe preocupación por seleccionar a los proveedores más adecuados. Héctor Castro Villegas
Héctor Castro Villegas Análisis del sector ¿Cuál es la estructura del sector en el que se desarrolla la firma? Monopolio, oligopolio, monopsonio, etc. Principales competidores y su participación de mercado. Dependencia del sector a los cambios macroeconómicos.(beta financiero) Principales variables nacionales e internacionales que afectan el desarrollo del sector y su trayectoria esperada. Héctor Castro Villegas
Héctor Castro Villegas Análisis económico Economía nacional Trayectoria futura de la tasa de interés, nivel de empleo, producto interno. Política monetaria y fiscal proyectada. Economía internacional Situación actual y proyectada de los países que tienen mayor influencia con el país en el cual, se encuentra la firma. Héctor Castro Villegas
Análisis cuantitativo Héctor Castro Villegas
Fuentes de información Estados financieros Balance Estado de resultados Estado de flujo de efectivo Notas al pie Revistas de la industria Otros Héctor Castro Villegas
Problemas en la aplicación Los estados financieros no están construidos en función al valor económico de las partidas en el contenidas, sino en base a lo que se denomina Costo Corregido. Existe por lo tanto una distancia en algunos casos muy importante entre los valores contables y la real situación de la firma. Héctor Castro Villegas
Técnicas de análisis financiero Corte transversal a) Estados financieros de tamaño común La idea es porcentualizar los estados financieros para anular el efecto escala y hacerlos comparables b) Razones financieras Series de tiempo Permite estudiar el comportamiento de una o más variables a través del tiempo. Mediante un trabajo estadístico, es posible proyectar el valor que asumirán algunas partidas de interés. Héctor Castro Villegas
Estados financieros de la compañía schlitz. Balances generales: 1986-1990 Héctor Castro Villegas
Estados de resultados comparativos 1986 - 1990 Héctor Castro Villegas
Estados financieros en base común (% Control por tamaño) Análisis vertical año 1990 A) balances en base común Héctor Castro Villegas
B) Estados de Resultados (% sobre ingresos por ventas) año 1990. Héctor Castro Villegas
Héctor Castro Villegas Razones financieras Héctor Castro Villegas
Héctor Castro Villegas Herramienta muy utilizada a nivel mundial. Se generan comparando dos o más cuentas. Cada razón entrega información parcial. Para un análisis completo es necesario considerar varias razones. Éstas son un elemento más del análisis financiero. Héctor Castro Villegas
Héctor Castro Villegas Áreas de análisis Liquidez: Capacidad de la firma para hacer frente a sus compromisos de corto plazo. Endeudamiento: Relación entre el pasivo exigible y el no exigible. Héctor Castro Villegas
Héctor Castro Villegas Rentabilidad: Capacidad de la firma para remunerar los capitales invertidos. Eficiencia: En el manejo de los recursos de la firma. Héctor Castro Villegas
Héctor Castro Villegas Definiciones Capital de trabajo: Recursos que la firma requiere para financiar su actividad corriente. Riesgo: Asociado a la probabilidad de no poder pagar las deudas. Índice sectorial: Parámetro de normalidad. Héctor Castro Villegas
Definición de razones financieras Héctor Castro Villegas
Héctor Castro Villegas Capital de trabajo = Act. Circ.- Pas. Circ. Esto se denomina el capital de trabajo neto. En general, a mayor CT indica mayor liquidez y menor riesgo. Héctor Castro Villegas
Héctor Castro Villegas Circulante Pasivo Activo Razón = En este índice se está comparando los recursos de corto plazo versus la deuda de corto plazo de la firma Si fuera igual a 2.5, significa que por cada $1 de deuda de corto plazo, la firma dispone de $2.5 en recursos de corto plazo para responder. Héctor Castro Villegas
Héctor Castro Villegas Así, se puede concluir que a mayor razón circulante, mayor será la liquidez de la firma y menor su riesgo. A menor razón circulante, menor será la liquidez de la firma y mayor su riesgo. Héctor Castro Villegas
Héctor Castro Villegas circulante Pasivo s anticipado gtos. - inventario Act.circ. ácida Prueba = Este índice muestra de manera más precisa la capacidad de respuesta a los compromisos de corto plazo de la firma. Si el valor del índice fuera de 1.5 significa que por cada $1 de deuda de corto plazo, la firma dispone de $1.5 en recursos de corto plazo líquidos para hacer frente al $1 de deuda de corto plazo. Héctor Castro Villegas
Héctor Castro Villegas circulante Pasivo liq. fácil valores Disponible caja de Relación + = Indica qué proporción de la deuda de corto plazo está cubierta con dinero en efectivo. ¿La firma sería de alto o bajo riesgo si la relación de caja fuera igual a uno? Héctor Castro Villegas
Héctor Castro Villegas Razones de endeudamiento El objetivo es medir el grado de compromiso de la empresa con sus acreedores. Este compromiso puede referirse al patrimonio de los socios, los activos de la empresa, etc. Héctor Castro Villegas
Héctor Castro Villegas Es importante tener presente que en la medida que la firma presente un mayor endeudamiento, esto la hace menos flexible y de mayor riesgo, por lo cual, la decisión de endeudamiento influye sobre la valoración que se hace de ésta. Héctor Castro Villegas
Héctor Castro Villegas total Activo Patrimonio financiera cia Independen = Indica la proporción de las inversiones que se financia con recursos propios. Si el índice tiene un valor de 0.6 significa que en promedio, el 60% de las inversiones se financia con recursos propios. Héctor Castro Villegas
Héctor Castro Villegas Total Activo Exigible Pasivo nto Endeudamie = Indica que proporción de las inversiones que se financia con aportes de terceros distintos de los dueños. A mayor razón de endeudamiento, la firma será menos flexible y por lo tanto, más riesgosa. Héctor Castro Villegas
Héctor Castro Villegas Este índice, se puede descomponer de la siguiente manera: Total Activo P / L de Deuda Circulante Pasivo + Si el endeudamiento está concentrado en el corto plazo, el riesgo de la firma será mayor que si se concentrara en el largo plazo. Héctor Castro Villegas
Héctor Castro Villegas Patrimonio exigibible Pasivo patrimonio a Deuda = Se conoce como la razón deuda a patrimonio y relaciona el aporte de los dueños versus el financiamiento vía deuda. En general se puede concluir que cuando este índice crece, el riesgo de la firma será mayor y viceversa. Héctor Castro Villegas
Héctor Castro Villegas P / L de Activo s Permanente Capitales Financiero Equilibrio = Este índice muestra en qué medida se cumple la regla que relaciona una inversión de corto plazo con un financiamiento de corto plazo y una inversión de largo plazo con un financiamiento de largo plazo. Si el equilibrio financiero crece, la liquidez de la firma será mayor y su riesgo disminuirá ya que, se están trasladando fondos del largo plazo hacia el corto plazo. Héctor Castro Villegas
Héctor Castro Villegas Balance General Inv C/P Fin C/P Activo de C/P B A Deuda L/P+Pat Inv L/P Fin L/P Activo de L/P Héctor Castro Villegas
Héctor Castro Villegas En la figura anterior, la razón de equilibrio financiero es mayor que uno, lo que indica que la firma trabaja con un capital de trabajo positivo. Esta figura también nos enseña que para operar con capital de trabajo neto positivo debe suceder que parte de las inversiones de corto plazo (A), tengan como imagen un financiamiento de largo plazo (B) Héctor Castro Villegas
Héctor Castro Villegas Razones de rentabilidad La idea es conocer las potencialidades presentes y futuras de la firma para generar beneficios o rentabilidad. Rentabilidad: Es la tasa a la que se remunera un cierto capital invertido. Héctor Castro Villegas
Héctor Castro Villegas Ventas de Costo Bruto en arg M - = Si el índice es igual a 0.4 significa que por cada peso que se vende, una vez descontado el costo de lo vendido, quedan en la firma, 0.4 pesos. Héctor Castro Villegas
Héctor Castro Villegas A mayor margen bruto, significa que el aporte marginal de cada unidad producida y vendida será mayor y por lo tanto, el punto de equilibrio se conseguirá antes, a diferencia del caso en que el margen de contribución fuera muy bajo. Héctor Castro Villegas
Héctor Castro Villegas También a partir de este índice se puede explicar la base de sustento de la rentabilidad de una firma. Mercado Eficiencia p cv pq q bruto en m u - = arg Héctor Castro Villegas
Héctor Castro Villegas De esta expresión se desprenden dos elementos: P: es una variable que la empresa define en función de lo que el mercado permite, de tal forma que llega a ser en algunos casos una variable exógena. CVU: está definida en parte importante por variables internas, lo cual denota el grado de eficiencia de la firma. Héctor Castro Villegas
Héctor Castro Villegas Así podemos concluir que la rentabilidad de una firma depende tanto de elementos controlables (internos) como de elementos incontrolables (externos) por la administración. Héctor Castro Villegas
Héctor Castro Villegas ventas l operaciona resultado margen = Si este índice fuera igual a 0.2 significa que por cada peso que la firma vende, una vez descontado el costo de lo vendido y todos aquellos gastos asociados a la operación quedan en la empresa, 0.2 pesos. Héctor Castro Villegas
Héctor Castro Villegas ventas neto resultado margen = Si el margen neto crece sugiere que la firma será más rentable. Cabe señalar que este índice está influido por el movimiento no operacional. Héctor Castro Villegas
Héctor Castro Villegas Patrimonio neta Utilidad patrimonio del ad Rentabilid = Este índice muestra la remuneración que reciben los dueños de la firma, de tal forma que si es igual a 0.15, significa que por cada peso invertido en patrimonio, se recibe una remuneración de 0.15 pesos. Héctor Castro Villegas
Héctor Castro Villegas total Activo l operaciona Utilidad activo del ad Rentabilid = Este índice relaciona las inversiones tanto de corto como de largo plazo, con los beneficios que generan. Si el índice crece, denota mayor rentabilidad y además, sugiere de alguna forma mayor eficiencia en la elección de las inversiones. Héctor Castro Villegas
Héctor Castro Villegas n circulació acciones N neta Utilidad acción por ° = Representa la remuneración asociada a la tenencia de cada acción. Héctor Castro Villegas
Héctor Castro Villegas total activo ad Rentabilid patrimonio financiero ento Apalancami = El endeudamiento puede provocar un leverage o efecto palanca positivo y tener una influencia favorable sobre la rentabilidad del patrimonio Héctor Castro Villegas
Héctor Castro Villegas Si la razón es mayor que uno, el uso de los recurso externos ha sido el adecuado. Si la razón es menor que uno, el uso de los recursos no fue el adecuado. Héctor Castro Villegas
Héctor Castro Villegas Razones de actividad Total Activo Anual Neta Venta del Rotación = Si el índice vale 4, significa que por cada peso de inversión, se generan 4 pesos de ingreso. Héctor Castro Villegas
Héctor Castro Villegas Siguiendo la misma línea del índice anterior, se puede construir rotaciones asociadas al activo circulante y activo fijo, de tal forma que la lectura y contenido informacional que ofrecen tiene que ver con la cantidad de ingreso que se genera por cada peso invertido. Así, si estos índices crecen, sugiere un mayor grado de eficiencia. Héctor Castro Villegas
Héctor Castro Villegas promedio Cobrar por Cuentas Año el en Crédito a Venta de Rotación = cobrar por cuentas Rotación 365 cobro promedio Período = Héctor Castro Villegas
Héctor Castro Villegas Si el período promedio de cobro fuera igual a 60 días, significa que en promedio cada peso que se vende a crédito se recupera a los 60 días. También podemos leer la rotación que para este caso significa que la cartera de clientes se cobró en promedio en el año 6 veces. Héctor Castro Villegas
Héctor Castro Villegas Del índice de rotación podemos inferir que si la gestión de cobro de la firma no funciona, las cuentas por cobrar promedio serán mayores y por lo tanto, la rotación disminuirá lo que aumentará el período promedio de cobro. Esta idea anterior significa que las cuentas por cobrar serán de menor liquidez. Héctor Castro Villegas
Héctor Castro Villegas promedio Inventario ventas de Costo inventario del Rotación = inventario del Rotación 365 promedio Período = Héctor Castro Villegas
Héctor Castro Villegas Si el período promedio de inventario fuera igual a 90 días, significa que cada unidad que ingresa a la bodega, en promedio sale a la venta a los 90 días. Así, podemos decir que en promedio la bodega se vació en el año 4 veces. Lo anterior, además de indicar eficiencia, nos aporta en establecer el grado de liquidez del inventario. Héctor Castro Villegas
Héctor Castro Villegas promedio pagar por Cuentas año el en crédito a Compras Rotación = pagar por cuentas de Rotación 365 pago promedio Período = Héctor Castro Villegas
Héctor Castro Villegas Si el período promedio de pago fuera de 30 días, significa que cada peso que se compra a crédito, en promedio se está pagando a los 30 días, vale decir, la cartera de pago rota en un año en promedio, 12 veces. Héctor Castro Villegas
Calce de plazos Calce Existe calce cuando el período promedio de cobro es igual al período promedio de pago Calce Héctor Castro Villegas
Héctor Castro Villegas El calce de plazos genera una alíneación entre el flujo de ingresos y el flujo de egresos, lo cual, disminuye la presión financiera de la firma. Héctor Castro Villegas
Héctor Castro Villegas Descalce de plazos Cuando el Período promedio de cobro es distinto del período promedio de pago Descalce Héctor Castro Villegas
Héctor Castro Villegas Período promedio de cobro menor que el período promedio de pago Descalce favorable Un descalce favorable facilita el manejo financiero de la firma y significa que los proveedores financian la operación. Héctor Castro Villegas
Héctor Castro Villegas Período promedio de cobro mayor que el período promedio de pago Descalce desfavorable Genera presión financiera y presenta mayor riesgo que el descalce favorable. Héctor Castro Villegas
Héctor Castro Villegas Una firma puede subsistir con un descalce desfavorable siempre que tenga los recursos para financiar su actividad corriente en este plazo de descalce. Si el descalce desfavorable es creciente, entonces la liquidez de la firma está disminuyendo y por lo tanto, ésta se hace más riesgosa. Héctor Castro Villegas
Héctor Castro Villegas Razones de mercado i t f P Div acción la de Mercado ntabilidad Re + - = Pf = Precio de mercado de la acción al final del período t. Pi = Precio de mercado de la acción al inicio del período t. Divt = Dividendo del período t. Héctor Castro Villegas
Héctor Castro Villegas acción por Utilidad mercado de Precio utilidad precio Razón = Representa el número de períodos necesario para recuperar la inversión que se realiza en las acciones de la firma. Héctor Castro Villegas
Héctor Castro Villegas Predicción de una Quiebra Altman en 1968 usó el Análisis Discriminante para predecir una quiebra empresarial. Partiendo de sus Estados Financieros y tomando como base el período anterior a la quiebra. Trabajó con 22 razones financieras y encontró que cinco contribuían en forma notable a realizar la predicción. Héctor Castro Villegas
Héctor Castro Villegas Función discriminante: 5 4 3 2 1 999 . 006 033 014 012 X Z + = X1 : Capital de Trabajo/Activos Totales X2 : Utilidades Retenidas/Activos Totales X3 : Utilidad antes Intereses e impuestos/Activos Totales X4 : Valor mercado capital contable/valor libro deuda X5 : Ventas/Activos Totales Héctor Castro Villegas
Aplicaciones a grupos de empresas Medias de Grupos A B X1 -6,1 41,4 X2 -62,6 35,5 X3 -31,8 15,4 X4 40,1 247 X5 1,5 veces 1,9 veces A: Empresas en peligro de quiebra B: Empresas financieramente sólidas Héctor Castro Villegas
Héctor Castro Villegas Los valores extremos resultantes para Z son los siguientes: Z=-0.2599 para las empresas en peligro de quiebra. Z= 4.8863 para firmas financieramente fuertes. Héctor Castro Villegas
Héctor Castro Villegas Para poder clasificar las empresas, se fijó un valor de corte de Z igual a 2.675 Si al evaluar una firma su Z es mayor que 2.675 entonces se define como una firma financieramente sólida. Si su Z es inferior a 2.675 entonces será una firma con una alta probabilidad de quebrar. Héctor Castro Villegas
Héctor Castro Villegas Administración Del Capital de trabajo Héctor Castro Villegas
Son los recursos que la firma requiere para financiar su Capital de Trabajo Son los recursos que la firma requiere para financiar su actividad corriente Héctor Castro Villegas
Estructura de las necesidades de fondos B C tiempo $ Héctor Castro Villegas
Héctor Castro Villegas A: Representa las necesidades estacionales de corto plazo. B: Representa las necesidades de corto plazo permanentes. C: Representa las necesidades de largo plazo que por definición son permanentes. Héctor Castro Villegas
Héctor Castro Villegas Estacional C/P Permanente C/P Necesidades de corto plazo Permanente L/P Héctor Castro Villegas
Héctor Castro Villegas Algunos Enfoques de Financiamiento Agresivo Enfoques Conservador Compensatorio Héctor Castro Villegas
Héctor Castro Villegas Los enfoques anteriores nos muestran los extremos, de tal forma que al estudiar una firma, y verificar la trayectoria de su estructura de financiamiento, es posible hacer conclusiones acerca del comportamiento del riesgo financiero de ésta. Héctor Castro Villegas
Componentes Centrales del Capital Trabajo Efectivo Crédito y Cobranza Inventario Héctor Castro Villegas
Héctor Castro Villegas Administración del Efectivo Héctor Castro Villegas
Héctor Castro Villegas Objetivo: Determinar el saldo mínimo posible de efectivo que la firma puede mantener, dadas sus características propias. Héctor Castro Villegas
Héctor Castro Villegas Ciclo de Caja: Se define como el número de días que transcurre desde el momento en que la firma paga a los proveedores por concepto de compras de inventarios, y el momento en que cobra a los clientes por concepto de venta a crédito. Héctor Castro Villegas
Héctor Castro Villegas Caja de Ciclo 365 Rotación = Caja de Rotación año el en Egresos Total Mínima = d oportunida de Costo Mínima Caja Pérdida × = Héctor Castro Villegas
Héctor Castro Villegas Cálculo del ciclo de caja: Ejemplo: Consideremos una firma que presenta la siguiente información: Condiciones de venta: 60 días Condiciones de compra: 30 días Período promedio de pago: 35 días Período promedio de cobro: 70 días Período promedio de inventario: 85 días Determinar el ciclo de caja Héctor Castro Villegas
Héctor Castro Villegas Determinación del Ciclo de Caja PPP 35 Pago a Proveedores Por compra De inventario 85 PPI 155 PPC Venta a Crédito Cobro a Clientes Compra de inven tario a Ciclo de Caja = 155 - 35 = 120 días Héctor Castro Villegas
Héctor Castro Villegas Ciclo de Caja = 85 + 70 – 35 = 120 04 . 3 120 365 caja de Rotación = Si el total de egresos en el año es de $12.000.000 y el costo de oportunidad de la firma es del 20%, la caja mínima y la pérdida de oportunidad serán de: 368 . 947 3 04 000 12 CM = 2 . x 368 947 3 Mín Oport Pérd = POM = $ 789.474 Héctor Castro Villegas
Héctor Castro Villegas Ciclo de Caja = PPI + PPC - PPP Se debe notar lo siguiente: PPI CC ñ ¶ PPC CC ñ ¶ PPP CC á ¶ Como se puede apreciar, el ciclo de caja de una firma depende directamente del plazo promedio de inventarios, del período promedio de cobro y de manera inversa del período promedio de pago. Héctor Castro Villegas
Héctor Castro Villegas ¿Cómo disminuir la pérdida mínima? Disminuyendo período medio de inventario Disminuyendo el período pro medio de cobro Aumentando el período pro medio de pago Héctor Castro Villegas
Héctor Castro Villegas Disminuyendo el Período Promedio de Inventario Supongamos en el ejemplo anterior que el período promedio de inventarios fuera de 70 días y todo lo demás se mantiene constante. CC = 70 + 70 – 35 = 105 días Rotación de Caja = 3.48 Caja Mínima = 3.448.276 Pérdida Oportunidad Mínima = 689.655 Si comparamos este valor con la pérdida de oportunidad inicial, podemos verificar que la pérdida disminuye. Héctor Castro Villegas
Héctor Castro Villegas (b) Disminuyendo el período promedio de cobro Supongamos que el período promedio de cobro fuera de 50 días. CC = 85 + 50 - 35 = 100 RC = 3.65 CM = $ 3.287.671 Pérdida Mínima = $ 657.534 Este valor es menor que la pérdida original. Héctor Castro Villegas
Héctor Castro Villegas Aumentando el período promedio de pago Supongamos que el período promedio de pago fuera de 45 días. CC = 110 RC = 3.32 CM = $ 3.614.458 Pérdida Mínima = $ 722.891 Como se puede apreciar, este valor también es menor que la pérdida mínima original. Héctor Castro Villegas
Héctor Castro Villegas Conclusión: Una administración eficiente del efectivo, consiste en un manejo eficiente de los inventarios, del crédito y cobranza y de la gestión de pago a los proveedores. Héctor Castro Villegas
Administración de Cuentas por Cobrar Héctor Castro Villegas
Administración de cuentas por cobrar Políticas de Crédito y Cobranza Estándares de Crédito Condiciones del Crédito Plazo del crédito Descuentos concedi dos Restricciones para conceder un crédi to Héctor Castro Villegas
Héctor Castro Villegas Ejemplo Antecedentes actuales de la firma Precio de venta unitario: $10 Venta a crédito año: 60.000 unidades Costo variable unitario: $6 Costo promedio unitario dado un volumen de 60.000 unidades: $8 Período promedio de cobro: 30 días Costo de oportunidad: 15% Héctor Castro Villegas
Política propuesta: “liberalización de los estándares de crédito”. Efectos esperados con la estrategia: -Aumento de ventas de un 15% -Aumento del período promedio de cobro a 45 días. ¿ Conviene adoptar la estrategia ? Héctor Castro Villegas
Héctor Castro Villegas Solución Para hacer una decisión, es necesario determinar los efectos positivos y los negativos que genera la estrategia. (1) positivos (aumento de la utilidad) Plan actual Ventas $600.000 Costos variables $360.000 Costos fijos $120.000 Utilidad $120.000 Héctor Castro Villegas
Héctor Castro Villegas Plan propuesto Ventas $690.000 (60.000*$10*1.15) Costos variables $414.000 (69.000*$6) Costos fijos $120.000 ($8-$6)*60.000 Utilidad $156.000 Utilidad marginal : $156.000 - $120.000 = $ 36.000 (+) Héctor Castro Villegas
Héctor Castro Villegas (2) Efectos Negativos Aumento costo oportunidad por mayor inversión en cuentas por cobrar Plan actual: Período promedio cobro: 30 días Rotación CxC= 12 Cuentas por cobrar actuales: (600.000/12) = $50.000 Plan propuesto: Período promedio cobro: 45 días, Rotación CxC: 8 Cuentas por Cobrar Nuevas:(600.000*1.15/8) =$86.250 Héctor Castro Villegas
Héctor Castro Villegas Costo total con el programa propuesto: CT= $8*60.000+$6*9.000= $534.000 Costo medio unitario = ($534.000/69.000 ) = $7.74 (Costo medio nuevo/precio) = $$7.74/$10 = 0.774 (Costo medio actual/Precio) = $8/$10 = 0.8 Inversión en cuentas por cobrar : Actual: $50.000*0.8 = $40.000 Nueva: $86.250*0.774= $66.750 Inversión Marginal en CxC: $26.750 Costo de oportunidad: ($26.750*0.15) = $4.013 (-) Como efectos positivos mayores que efectos negativos, si conviene la estrategia. Héctor Castro Villegas
Héctor Castro Villegas Política Propuesta:”Descuentos por Pronto Pago” Supongamos que la empresa anterior ofrece un descuento del 2% por pagos con anterioridad al día 10 después de la compra. Efectos esperados El 60% de las ventas serán con descuento. El período promedio de cobro será de 15 días. Aumento de un 15% en las ventas Héctor Castro Villegas
Héctor Castro Villegas Utilidad Adicional: 9.000 * ($10-$6) = $36.000(+) CxC actuales: $600.000/12 = $ 50.000 CxC nuevas : $690.000/24 = $ 28.750 Costo prom actual/precio: 0.8 Costo prom nuevo/precio: 0.774 Inversión CxC actual: ($50.000*0.8)= $40.000 Inversión CxC nueva: ($28.750*0.774)= $22.253 Disminución Inversión CxC: $17.747 Economía de oportunidad: ($17.747*0.15)= 2.662(+) Descuento: $690.000*0.6*0.02= $8.280(-) Héctor Castro Villegas
Héctor Castro Villegas Administración del Inventario Héctor Castro Villegas
Héctor Castro Villegas Modelo de la cantidad económica de compra Nomenclatura : Q: tamaño de la orden Q/2: inventario promedio U: consumo anual en unidades CP: costo unitario de pedido CM: costo unitario mantenimiento por año CPT: costo total de pedido CMT: costo total de mantenimiento CTI: costo total del inventario U/Q: número de pedidos en el año Héctor Castro Villegas
El modelo en su forma gráfica Tiempo Q Tamaño de La Orden T1 T2 Q/2 Héctor Castro Villegas
Definición de las Funciones 2 Q CM CMT = Q U CP CPT = Q U CP CM CTI + = 2 Héctor Castro Villegas
Héctor Castro Villegas Si se deriva la función de costo total del inventario anterior en función del tamaño de la orden Q y se despeja el valor de Q, se tiene: 2 1 * CM U CP Q ÷ ø ö ç è æ = Este valor de Q representa aquel tamaño de la orden que minimiza el costo total del inventario. Héctor Castro Villegas
Héctor Castro Villegas El Modelo en su forma gráfica CTI* $ Q Q* Costos total de inventario Costo total de pedido Costo total mantenimiento Héctor Castro Villegas
Héctor Castro Villegas Como se puede apreciar en la figura anterior, cualquier valor que asuma el tamaño de la orden, distinto de Q* genera un costo total del inventario mayor que el mínimo. Héctor Castro Villegas
Héctor Castro Villegas Si se reconoce que los pedidos pueden tardar en llegar, entonces la posibilidad de quedarse sin stock es distinta de cero y por lo tanto, para resolver el problema, nace el concepto de Punto de Reorden, que permite que el modelo aun sea válido. Héctor Castro Villegas
Héctor Castro Villegas Punto de Reorden: Es el número de unidades que debe haber en bodega para hacer el siguiente pedido. Héctor Castro Villegas
Héctor Castro Villegas PR = Nº días demora * Consumo diario Donde: PR = Punto de reorden Héctor Castro Villegas
Héctor Castro Villegas 22 30 80 300 60 Tamaño Orden Plazo en días Punto de reorden La gráfica anterior asume una demora de 8 días en la entrega de los pedidos. Héctor Castro Villegas
Modelo de la Cantidad Económica de Compra con Incertidumbre: Si aceptamos riesgo en la demanda por ciclo o en cualquier otra de las variable del modelo, debemos reconocer la posibilidad de que la firma pueda no tener los inventarios suficientes para hacer frente a la demanda y por consecuencia, asumir pérdidas por faltantes. Héctor Castro Villegas
Héctor Castro Villegas Supongamos el siguiente ejemplo: Costo pedido unitario: $125 ; Costo mantenimiento unitario por año: $10 Consumo anual en unidades: 3.600 Costo unitario de faltante: $5.21 Héctor Castro Villegas
Héctor Castro Villegas
Héctor Castro Villegas
Héctor Castro Villegas
Héctor Castro Villegas