Bloque IV. Violencia y salud

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Bloque III. Violencia y salud
Advertisements

Bloque IV. Violencia y salud Conceptos, teorías y tipos de violencia #SaludYSociedad.
LOS PROGRAMAS DE SALUD EN EDUCACIÓN FÍSICA. Necesidad invertir tendencia Sistema sanitario Sistema educativo Promoción estilos de vida saludable Educación.
Curso Metodologìas de Diagnóstico y Capacitación Rural 2013 Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra. Sayra Munguia.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
Marco situacional: Análisis de contexto
HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN
Trabajo Social Introducción al Trabajo Social Francisco M. Zamudio Rdz.
SALUD PUBLICA: FACTORES DETERMINANTES
Segovia, 21 de noviembre de 2014 Curso de Cooperación Educativa en África Miguel Albarrán Coordinador de Formación Fundación CIDEAL de Cooperación e Investigación.
Programa de Rehabilitación contra la Violencia Domestica:
Necesidad y satisfactor sociedad NS Sujetos integrales Trayecto escolar Campo de intervención de su profesión sociedad NS.
Candela Imbernón Introducción al proceso de valoración e intervención con SAAC.
La incorporación de una perspectiva de género en la elaboración de memorias sobre normas internacionales del trabajo Programa de formación sobre normas.
Funcionali smo. Teorías Sociológicas de la Educación 1.Funcionalista 2.Enfoque Marxista 3.Enfoque Weberiano 4.Enfoque Interpretativo 5.Nuevas sociologías.
APRAJUD COMISIÓN DE GÉNERO
Prevención de Riesgos en Salud Mental Laboral
Grado de Educación Social
El reto de la gestión local en la construcción de la resiliencia
Violencia hacía la Mujer en Apurímac
Enfoque de los comunicadores:
TIPOS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
Nutrición comunitaria
PLANIFICACIÓN CON ENFOQUE DE GÉNERO
(Más allá d)El paradigma biomédico
Cambiando paradigmas en comunicación y salud
ASOCIACIÓN CLARA CAMPOAMOR ELENA SAGASETA OLIVIA GASCO
Curso Determinantes Sociales de la Salud Departamento de Kinesiología
UNIDAD 1 CONCEPTOS BÁSICOS.
PREVENCION VS. PROMOCION DE LA SALUD
Tema 6. Clases sociales, condiciones de vida y exclusión
Problemáticas Sociales Contemporáneas Consumo de Sustancias Peligrosas
Bloque IV. Desafíos y controversias actuales en torno al cuidado de la salud y la salud de los cuidados Ciudadanía y salud: Autonomía del paciente, consentimiento.
EL ACCESO A LA VIVIENDA, UNA POLÍTICA PÚBLICA
La Pregunta de Investigación
SISTEMA NACIONAL DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA MÉXICO.
Tema 8. Violencia y salud Desafíos y debates contemporáneos
Exposición específica Consecuencias sociales
Valoración de la Comunidad Prof:Silvia Calderón S.
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE MEDICINA DEPARTAMENTO CLÍNICO INTEGRAL DE LOS LLANOS Salud y comunidad Daniel Arteaga.
Homo sappiens sappiens => años
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
MÓDULO 4: ÉTICA EN SALUD COMUNITARIA
“Políticas de igualdad de género CRE”
Foto Voz (Photovoice).
Diagnostico Introducción.
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
En la Farmacia Comunitaria
ENFERMERIA COMUNITARIA I
El espacio conceptual para la investigación de la Promoción y la Gestión Cultural CAPÍTULO 4 Las áreas temáticas son el centro de la propuesta de un posible.
Niveles de Atención Jonathan Oñate Aguayo
HERIBERTO IVÁN ROSADO BRAVO. BIOLOGÍA
Valeria Geremia Asesora jurídica
Crece: Infancia y Juventud
Comunidad Terapéutica La Ruka
Enfoque de los comunicadores:
Gerencia en Seguridad: Necesidades y Oportunidades Departamento de Seguridad Pública Secretaría de Seguridad Multidimensional Secretaría General.
PREVENCION VS. PROMOCION DE LA SALUD
El programa PREVENIR Prevención de la Violencia: Formando el círculo de protección de los jóvenes 23 de agosto de 2016 Mensaje clave: el Programa cuenta.
Capitulo VI ,Ingeniería en Comunicación Social y Promoción Cultural
CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS DEL M.A.I.
ESTRATEGIAS DE PREVENCION COMUNITARIA
DR. JOSE ANTONIO AVILA HERMOSILLO
PP 131 CONTROL Y PREVENCION EN SALUD MENTAL Dirección de Salud Mental
Salud y seguridad ocupacional de las personas trabajadoras migrantes
Ética y valores II MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS CELAYA
MÓDULO 1: SALUD PÚBLICA Y EPIDEMIOLOGÍA
Prácticas para la protección efectiva de niñas y mujeres refugiadas: Algunas experiencias en países de América Latina “ ACNUR- COLBO julio 2005.
Partidos políticos en Chile
Impacto de la violencia en la salud
Transcripción de la presentación:

Bloque IV. Violencia y salud Conceptos, teorías y tipos de violencia #SaludYSociedad

Preguntas para la sesión ¿Qué quiere decir que la violencia es un problema de salud? ¿Qué implica eso para la profesión enfermera? ¿Cuáles son las dificultades para definir la violencia y por qué es importante tener una definición? ¿Cómo se concreta eso en el caso de la enfermería y cuáles son sus implicaciones para la salud? 

La violencia como problema de salud pública (Asamblea Mundial de la Salud, 1996) Enfoque tradicional reactivo, fragmentado, terapéutico, sin perspectiva, individual… Respuesta simple a un fenómeno complejo Cambio de timón De lo individual a lo social-comunitario, con especial atención a grupos vulnerables De la intervención sobre las consecuencias individuales a la prevención y el coste colectivo (para la salud y las instituciones sanitarias) Potencialidades de lo sanitario para la detección y prevención

Preguntas, mitos, dudas… El ser humano es violento por naturaleza Quienes ejercen violencia son monstruos (o drogodependientes, de clases bajas, familias monoparentales en situación de exclusión…) Las víctimas quedan traumatizadas … ¿Por qué nos incomoda hablar de violencia? ¿De verdad son tan altas las cifras de suicidios? ¿Y en España? ¿Por qué las diferencias de género y edad? ¿Qué factores biológicos (p. 10 y 11) intervienen en la violencia? ¿Son biológicos o sociodemográficos y biográficos? ¿qué relación hay entre violencia y desigualdad? ¿Y entre violencia y conflicto? …

La violencia como problema de salud pública Definición Uso deliberado de la fuerza física o el poder, en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona, un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones Socio-históricamente situada: Rebasa las convenciones sobre lo legítimo (normas, valores…), que a su vez varía en función de procesos de socialización (estructuración y diferenciación) Subjetivamente experimentada: Intencionalidad (¿carácter instrumental de la violencia?), daño

La violencia como problema de salud pública Clasificación ¿Quién? ¿A quién? ¿Cómo? ¿Dónde? ¿En qué relación?

La violencia como problema de salud pública Medición Tarea imprescindible pero difícil: Los actos violentos no siempre se registran Lo que se registra no siempre se incluye información precisa Lo que se registra depende de definiciones sociales Recurso a datos sobre mortalidad. Necesaria producción de datos (diagnóstico)… desde la atención sanitaria sobre opiniones, actitudes y creencias estructurales de la población sobre criminalidad sobre evaluación de políticas, intervenciones y campañas sobre costos de la violencia (información económica)

La violencia como problema de salud pública Repercusiones 2000: 1,6 millones de muertes en el mundo por actos violentos (≈28,8 por 100 000) Aproximadamente 1/2 fueron suicidios, casi 1/3 homicidios y 1/5 se debieron a conflictos armados  Grandes variaciones

La violencia como problema de salud pública Repercusiones Escala regional Escala nacional: estratificación (rural/urbano, clase, estatus, etnia, género...) En EE.UU. entre los 15 a los 24 años, la mortalidad por homicidio de la población afroamericana fue, en 1999, dos veces superior a la de los hispanos y más de 12 veces superior a la de los caucásicos no hispanos Y los datos solo hablan de muertes…: costes sociales y económicos

Análisis de la violencia El modelo ecológico Violencia como fenómeno complejo: factores (facilitadores, precipitantes, protectores…) Interrelación No esferas diferenciadas sino imbricadas; cada nivel refuerza el otro GÉNERO + EDAD

Intervenir sobre la violencia Condiciones de partida Disponer de diagnósticos ajustados Contar con la participación de diversos sectores y organismos Adaptarse al contexto y la situación Evaluar las actuaciones

Intervenir sobre la violencia Tipos de intervención Generales Seleccionadas (riesgo) Indicadas (antecedentes) En salud pública: Primaria: prevención

Prevenir la violencia Modelo ecológico Nivel individual (descompensado): Fomentar actitudes y comportamientos saludables y modificar los de quienes han tenido prácticas violentas Programas de educación, de desarrollo social, programas terapéuticos (invidiaules o grupales) Estrategias relacionales Formación parental Programas de tutoría Terapias familiares, de pareja... Programas de visitas docmiciliaria Formación en ectitudes relacionales

Prevenir la violencia Modelo ecológico Iniciativas comunitarias Campañas de educación y sensibilizacón Modificaciones del medio físico Formación de policías, jueces, profesionales de la salud… Programas para instituciones específicas (escuela, cárceles, hospitales) Necesidad de cooperación entre sectores [Diagnóstico e intervención sobre las desigualdades] Estrategias sociales Medidas legislativas y judiciales, tratados internacionales Políticas de reducción de pobreza y desigualdad Modificación de normas sociales y culturales Programas de desarme

Intervenir sobre la violencia Tipos de intervención Generales Seleccionadas (riesgo) Indicadas (antecedentes) En salud pública: Primaria: prevención Secundaria: respuesta inmediata Terciaria: atención prolongada (rehabilitación de victimarios y atención a víctimas con lesiones permanentes

Bloque III. Violencia y salud http://saludysociedad.pbworks.com #SsludYSociedad #CuidadosExtensivos