TECNICAS DE REDUCCIÓN DE CONDUCTA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TEMA 5 PROCEDIMIENTOS PARA REDUCIR CONDUCTAS.. 1. INTRODUCCIÓN. 1. PRINCIPIO REGULADOR DE SU USO: * Respeto a los derechos de la persona. * Último recurso.
Advertisements

TEMA 4 INTERVENCIÓN EDUCATIVA: MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
Técnicas operantes Tema 3.
CURSO DE MANIPULADOR DE MENTES
Condicionamiento Operante Condicionamiento Operante UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE FAJARDO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES.
FACULTAD: CIENCIAS ADMINISTRATICAS Y CONTABLES INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION,FINANZAS Y NEGOCIOS GLOBALES GESTION DE FINANZAS EL PLAN FINANCIERO.
NIA Planeación de una auditoria de Estados Financieros. NOMBRE: Beatriz Acero Zapana CURSO: Auditoria Financiera ESCUELA: Ciencias Contables y Financiera.
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
Facultad de Administración de Empresas II
Alan Guillermo Zamora Téllez
Técnicas de Modificación de conducta
Plan de Emergencia.
Notas para el instructor
MANTENIMIENTO BASADO EN CONDICIONES RBI
RECLUTAMIENTO Los individuos y las organizaciones están involucrados en un continuo proceso de atracción mutua. El reclutamiento es un conjunto de procedimientos.
PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO: PROCEDIMIENTOS DE INTERVENCIÓN
Ciclo de vida del producto y decisiones de selección del proceso
Universidad Autónoma del Estado de México
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE COGNOSCITIVO SOCIAL
EXPOSITOR L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G.
Análisis de Mercados Internacionales
Tema 2: Técnicas de evaluación I: la observación y El registro.
Tomado de : extincion-y-recuperacion-espontanea//
ENSEÑANZA PRESCOLAR: TÉCNICA DEL AISLAMIENTO (TIME-OUT)
TÉCNICA DE ENCADENAMIENTO (HACIA DELANTE-HACIA DETRÁS)
CUSPIDES COMPORTAMENTALES
LA PRODUCTIVIDAD. La Productividad - Medición Relación obtenida de la Producción y los recursos utilizados para obtener dicha producción MIDE CAPACIDAD.
La importancia del aprovisionamiento en la cadena logística
ENTROPIA TERMODINÁMICA II.
POSTULADOS DEL CONDUCTISMO
Condicionamiento De primer orden.
RESONANCIA MAGNÉTICA FUNCIONAL
Administración Del Capital de trabajo.
ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION II 2017
Determinación de una Situación problema
PAVLOV BASES PARA EL CONDUCTISMO CONDUCTA ANIMAL RELACIÓN E - R CONDUCTA ES UNA CADENA DE REFLEJOS INNATOS Y ADQUIRIDOS NO ES TEORÍA DE APRENDIZAJE REFLEXOLOGÍA.
Mantenimiento basado en el Riesgo (Inspección basada en el Riesgo)
MEDICION Y ELABORACION DE ESCALAS
PORTAFOLIO DIGITAL El portafolio es un sistema de recopilación de evidencias de la generación de nuevos aprendizajes o saberes entre profesores y alumnos,
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes.
SISTEMA DE PUESTA A TIERRA 2018 UNIVERSIDAD SANTO TOMAS.
Metodología de la Investigación
COMPORTAMIENTO. ANTECEDENTES Y CONTINGENCIAS.
Condicionamiento Clásico y Operante
Modificación de Conducta
Tipos de Pruebas Evaluación Elaborado por: María Eugenia Bello Junio, 2003.
UNIDAD N° I: INTRODUCCIÓN A LA PREVENCIÓN DE RIESGOS.
Tema: Técnicas de modificación de conducta.
IDENTIFICACIÓN DE REFORZADORES
Condicionamiento operante. Primeras investigaciones de Thorndike Conexionismo. Papel de la experiencia para fortalecer/debilitar conexiones E-R. El aprendizaje.
EVALUACIÓN DE LAS TAREAS DEL PERSONAL DE OFICINA
CEBE 14 “LA SAGRADA FAMILIA” LIC. ROSANGELA VILCAHUAMÁN PAUCAR “MODIFICACION DE CONDUCTA”
Objetivos de aprendizaje Tema 5.- Admón de CXC
CAPACITACIÓN DE PERSONAL. Detectar necesidades de Capacitación Personas Tareas Organizacional.
Establecimiento de Medidas Correctivas Paso Décimo / Principio 5 CAPÍTULO 3 Mod 10 El sistema de Análisis de Peligros y de Puntos Críticos de Control.
PROCEDIMIENTO PARA DISMINUIR LA CONDUCTA: LA EXTINCION.
  Mg. Henry Fernando Ururi Capacute Fundamentos y Plan de Trabajo de la Psicología Educativa.
UNIVERSIDAD DE LA SERENA APRENDIZAJE Diego Ocaranza Campos.
Integrantes: Ximena Agüero Karen O'kuinghttons Kimberly Villarroel Profesora: Silvana Oros Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Ingeniería.
A.C ESTUDIOS SUPERIORES GERENCIALES CORPORATIVOS VALLES DEL TUY UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA CENTRO REGIONAL DE APOYO TECNOLÓGICO VALLES DEL TUY.
TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
EL SALARIO HEDONICO  Es la valoración de características que constituyen un bien, como lo es el entorno natural y socio-económico de una ciudad; permiten.
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
GESTIÓN DE PROYECTOS La gestión de proyectos está conformada por todas aquellas acciones que debes realizar para cumplir con una objetivo definido dentro.
ANALISIS CAUSA RAIZ Y PM. Un concepto importante Las 4M DEL PROCESO. 1) MAQUINA 2) MANO DE OBRA 3) METODO 4) MATERIA PRIMA.
ANALISIS DE TRABAJO SEGURO ¿Qué es el AST? Es una metodología diseñada para identificar peligros, prevenir incidentes y ayudarle al personal a controlar.
Metodología de la Investigación Grupo # 8: González, Chelsea Pereira, Mónica.
Transcripción de la presentación:

TECNICAS DE REDUCCIÓN DE CONDUCTA Proyecto de Innovación Educativa

Bibliografía Crespo, M. y Larroy, C. (1998) Técnicas de Modificación de Conducta: guía práctica y ejercicios. Madrid: Dykinson (última edicion, 2008) Labrador, F. (2008) Manual de técnicas de Modificación de Conducta. Madrid: Pirámide Larroy, C. (2008) Mi hijo no me obedece: Guía para padres desorientados. Madrid: Pirámide, Colección Ojos Solares Martin, J. y Pear, M (2008) Modificación de conducta: qué es y cómo se aplica. Madrid: Prentice Hall Sulzer-Azaroff y Meyer (1988) Procedimientos del análisis conductual aplicado con niños y adolescentes: México, Trilla

TECNICAS DE REDUCCIÓN DE CONDUCTA EXTINCIÓN REFORZAMIENTO DIFERENCIAL De tasas bajas ( RDTB) De otras conductas ( RDO) De conductas incompatibles o alternativas (RDI) COSTO DE RESPUESTA TIEMPO FUERA DE REFORZAMIENTO SACIACIÓN SOBRECORRECCIÓN

INTRODUCCIÓN Este tipo de técnicas son tan eficaces como las aversivas para reducir o eliminar conductas, pero constituyen una terapia de elección puesto que generan menos respuestas emocionales y de contracontrol que las aversivas.

EXTINCIÓN DEFINICIÓN: Se suprime el reforzador de una conducta previamente reforzada. CARACTERÍSTICAS: Depende de: Del reforzamiento anterior de la conducta desadaptada De la intensidad y del nivel de privación de los refuerzos contingentes con la conducta indeseable Del esfuerzo que requiera emitir la respuesta De la utilización combinada de procedimientos de refuerzo La aplicación de la extinción, suele producir incrementos iniciales en frecuencia topografía e intensidad de las respuestas, así como posible aumento de comportamientos agresivos. Recuperación espontánea ( la respuesta puede reaparecer tras un lapso de tiempo)  

EXTINCIÓN REGLAS DE APLICACIÓN: Utilizar junto a la extinción, el refuerzo de alguna conducta incompatible o alternativa a la que se quiere extinguir. Es imprescindible identificar los estímulos reforzadores que están manteniendo la conducta. Es necesario controlar la presentación de los reforzadores. La extinción debe ser constante, porque si es intermitente el efecto puede ser contrario al deseado. Hay que explicar y especificar verbalmente las condiciones de la extinción. Conviene prevenir a las personas implicadas , acerca del posible incremento inicial de la conducta indeseable. No se debe utilizar como única técnica, si lo que se desea es un cese inmediato de la conducta por su peligrosidad (autolesiones o agresiones) o no es tolerable un aumento temporal de la misma.  

Ejercicio extinción. Determinar si podemos utilizar la extinción para reducir/eliminar la conducta que se aprecia en el video. Justificar la respuesta Establecer los pasos necesarios para poner en marcha la técnica, si esto es posible http://www.youtube.com/watch?v=rfh8L8ToHls&feature=related (para acceder a este video, copiar la dirección y pegarla en Internet)

REFORZAMIENTO DIFERENCIAL DE TASAS BAJAS (RDTB) DE OTRAS CONDUCTAS (RDO) DE CONDUCTAS INCOMPATIBLES O ALTERNATIVAS (RDI)

Utilización de refuerzos positivos REFORZAMIENTO DIFERENCIAL: CARACTERÍSTICAS COMUNES A LOS PROCEDIMIENTOS Utilización de refuerzos positivos Requieren la disponibilidad de un amplio elenco de reforzadores Procedimientos eficaces, pero lentos No provocan reacciones aversivas Pueden provocar contraste conductual

REFORZAMIENTO DIFERENCIAL DE TASAS BAJAS ( RDTB) Se utiliza cuando se desea reducir ciertos comportamientos, pero no eliminarlos. Consiste en reforzar al sujeto por mantener una tasa de conducta más baja de la observada en la línea base. Puede aplicarse de dos formas: “Método de intervalo”: “Método de sesión completa”:

REFORZAMIENTO DIFERENCIAL DE OTRAS CONDUCTAS (RDO) Se refuerza la ausencia de la conducta inapropiada durante un período determinado de tiempo . REGLAS DE APLICACIÓN: Hay que seleccionar reforzadores específicos y potentes. Aunque en un primer momento el intervalo temporal es breve, cuando disminuye la conducta indeseable, el intervalo puede agrandarse. Otra forma de aplicación consiste en retrasar temporalmente la emisión del refuerzo si el sujeto emite la conducta desadaptativa. En el RDO es mejor utilizar programas de intervalo variable que de intervalo fijo, porque son más fáciles de generalizar. Conviene utilizar un cronómetro de señal audible para no olvidarnos de reforzar en los momentos apropiados.

REFORZAMIENTO DIFERENCIAL DE OTRAS CONDUCTAS (RDO) REGLAS DE APLICACIÓN: Se debe incrementar rápidamente la distancia entre los intervalos de DRO. Hay que informar a l sujeto de la contingencia DRO Si la respuesta es peligrosa o debe suprimirse rápidamente , la RDO no debe utilizarse como procedimiento único. El RDO debe aplicarse en tantos contextos como se produzca la conducta. No deben reforzarse otras conductas que se consideren desadaptativas.

REFORZAMIENTO DIFERENCIAL DE CONDUCTAS INCOMPATIBLES O ALTERNATIVAS ( RDI) Consiste en reforzar una conducta que es incompatible o no puede hacerse al mismo tiempo que la conducta que se desea eliminar. Lo primero es identificar y operacionalizar la conducta indeseable y luego se consideran las respuestas incompatibles. Después, se seleccionan una o varias conductas alternativas REGLAS DE APLICACIÓN: Seleccionar una o varias conductas incompatibles con la conducta a eliminar Seleccionar los reforzadores contingentes a la conducta incompatible. Eliminar el reforzamiento de la conducta indeseable Cuando las conductas incompatibles no pertenezcan al repertorio del sujeto, se utilizará el moldeamiento o encadenamiento con el fin de implantarlas. Es importante que el sujeto ejecute la conducta alternativa en todos los contextos habituales.

EJEMPLO DE REFORZAMIENTO DIFERENCIAL Queremos reducir la utilización masiva de inhaladores sustituyéndolos por técnicas de relajación y entrenamiento en respiración utilizando para ello reforzamiento positivo. Partimos de una frecuencia de 6-8 inhalaciones diarias. Premiamos con reforzadores consumibles el descenso de la frecuencia a 2/3 veces por día.

COSTO DE RESPUESTA Consiste en retirar algún reforzador positivo de manera contingente a una conducta ( se pierden cantidades específicas de un reforzador previamente adquirido, por emitir una conducta) El costo de respuesta está especialmente indicado en programas operantes en los que se administran reforzadores cuantificables. También se pueden utilizar en contratos conductuales especificando la pérdida de reforzadores por la no emisión de las conductas adecuadas.

COSTO DE RESPUESTA REGLAS DE APLICACIÓN: Antes de aplicar este método, considerar si hay procedimientos menos aversivos como la extinción, el RDO o el RDI. Utilizar el costo de respuesta combinado con con reforzamiento positivo de la conducta deseada, así como de respuestas incompatibles. Comprobar que los estímulos que se van a retirar son eficaces como reforzadores. Es necesario que el individuo acumule una reserva de reforzadores para que el procedimiento funcione. Preparar las condiciones previamente de forma que la pérdida o costo de respuesta no pueda ser reemplazada. Disminuir gradualmente las contingencias, a medida que las conductas deseables se vayan haciendo habituales. La eficacia del costo de respuesta depende de la magnitud del reforzador retirado.

COSTO DE RESPUESTA REGLAS DE APLICACIÓN II: Evitar la bancarrota: el emitir respuestas indeseables no supondría costos adicionales. Se debe informar al sujeto de las contingencias específicas y mantener un feedback constante de puntos ganados y perdidos. El costo de respuesta ha de aplicarse tan rápido como sea posible tras la emisión de la conducta problema. No aplicar la contingencia de costo de respuesta a conductas no especificadas anteriormente.. Preparar las condiciones previamente de forma que la pérdida o costo de respuesta no pueda ser reemplazada. Disminuir gradualmente las contingencias, a medida que las conductas deseables se vayan haciendo habituales.

GUÍA DE APLICACIÓN DEL COSTO DE RESPUESTA ¿Bastarían extinción y reprimendas verbales? SI Aplicarlas NO SI ¿Bastaría añadir RDO o RDI? NO Aplicarlas ¿El sujeto tiene una reserva de reforzadores? NO SI ¿Se dispone de tiempo para crear una reserva de reforzadores? ¿Se controlan los reforzadores, se administran de forma contingente? Desarrollar la reserva de reforzadores SI SI NO ¿Se pueden reforzar contingentemente las RR del sujeto? NO Considerar métodos de tiempo fuera u otra técnica reductiva SI NO ¿Se han controlado las multas para que no haya bancarrota? Determinarlas y comunicarlas SI INICIAR EL COSTO DE RESPUESTA

EJEMPLO DE COSTO DE RESPUESTA En Instituciones Penitenciarias, cada de vez que un interno organiza un altercado en el comedor fenómeno bastante habitual, se le retiran seis paquetes de tabaco (o la cantidad estimada para los tres días siguientes)

TIEMPO FUERA DE REFORZAMIENTO Consiste en trasladar a un individuo desde una situación reforzante a una menos reforzante durante un período de tiempo limitado y de manera contingente a la emisión de la conducta desadaptada. También puede aplicarse suprimiendo los reforzadores de la situación. Es una técnica que se puede emplear cuando se conocen los factores de mantenimiento pero no se pueden controlar la administración de los reforzadores asociados a ellos.

TIEMPO FUERA DE REFORZAMIENTO REGLAS DE APLICACIÓN: Antes de utilizar esta técnica, intentar otras como extinción, RDO o RDI, así como advertencias verbales o reprimendas. Utilizar el Tiempo Fuera conjuntamente con el reforzamiento positivo de conductas alternativas. Determinar los reforzadores que mantiene la conducta objetivo y suprimir temporalmente dichos reforzadores o sacar al sujeto de la situación reforzante y llevarlo a un área neutra. Es importante aislar un área para que el sujeto no se entretenga o realice conductas que le resulten atractivas. Evitar tiempo fuera de situación aversiva Evitar oportunidades para autoestimulación Utilizar periodos breves de TF La aplicación de la técnica debe ser consistente a pesar de las quejas del individuo.

TIEMPO FUERA DE REFORZAMIENTO REGLAS DE APLICACIÓN: Cuando se trabaja con niños, es preferible no aislarlo y colocarle distintivo que indique que no recibirá reforzamiento El tiempo deseable de aplicación se estima en un minuto por año de vida del niño Es necesario administrar la técnica contingentemente a la emisión de la conducta indeseable Es importante delimitar claramente el tiempo de finalización

GUÍA DE APLICACIÓN DEL TIEMPO FUERA NO Considerar su aplicación SI NO ¿Se han considerado RDO, RDI y costo de respuesta por si pudieran bastar por sí solos? Considerar su aplicación NO SI ¿Bastaría observación contingente u otro método que no implique sacar al niño? ¿ se dispone de un lugar de aislamiento adecuado? SI NO SI Considerar la aplicación de sobrecorrección, castigo, saciación, restricción físiica El time out sirve para que el niño evite una situación aversiva? SI NO SI ¿Realiza el niño conductas autoestimulatorias o fantasea cuando está solo? NO NO ¿Se puede manejar la posible resistencia del sujeto? SI Aplicar Tiempo Fuera Reforzar conductas positivas alternativas

Ejemplo de tiempo fuera de reforzamiento http://www.youtube.com/watch?v=ZEfmNelOy50&feature=related (para acceder a este video, copiar la dirección y pegarla en Internet)

SACIACIÓN Y PRACTICA NEGATIVA Consiste en la presentación de un reforzador de forma tan masiva que pierda su valor (saciación) o en que el sujeto repita una conducta de forma masiva durante un periodo largo de tiempo (practica negativa). REGLAS DE APLICACIÓN: Práctica negativa: El sujeto repite la conducta de forma masiva, hasta que se genere cansancio y se vuelva aversiva. Es necesario conocer la topografía y la frecuencia de la conducta para diseñar sesiones masivas en las que se practique sin descanso Saciación El sujeto recibe el refuerzo que mantiene la conducta en tal cantidad o durante tanto tiempo, que pierda su valor recompensante. Estos métodos no son aplicables cuando se trata de conductas agresivas o autolesivas

EJEMPLO DE SACIACIÓN A Jorge le gusta comer siempre filetes con patatas con Ketchup. Se le obliga a acompañar con Ketchup TODAS las comidas.

SOBRECORRECCIÓN El sujeto compensa en exceso las consecuencias de la conducta inadecuada. Es un método a utilizar cuando no se pueden aplicar extinción, tiempo fuera, costo de respuesta o reforzamiento diferencial. Se puede aplicar de dos formas: RESTITUCIÓN: el sujeto debe reparar el daño que ha producido, sobrecorrigiendo o mejorando el estado anterior al acto. PRACTICA POSITIVA: consistente en la emisión repetida de una conducta positiva.

SOBRECORRECCIÓN REGLAS DE APLICACIÓN: Antes de la aplicación, probar a dar órdenes que establezcan una norma de conducta. Cuando el sujeto emita la conducta incorrecta, dar un aviso verbal para cortar la cadena y si persiste en la conducta, aplicar la sobrecorrección de forma contingente. Procurar que la duración sea suficientemente larga para que resulte aversiva o aburrida Debe evitarse el halago y el reforzamiento durante el procedimientos . Si es posible, debe utilizarse sobrecorrección de práctica positiva que esté relacionada topográficamente con una de las conductas indeseables Es importante combinar este método, con un programa de reforzamiento positivo de la conducta adecuada.

SOBRECORRECCIÓN REGLAS DE APLICACIÓN: Programar la aplicación en distintas situaciones y con diferentes cuidadores. Informara a los cuidadores de las posibles dificultades asociadas y generar estrategias que permitan superar estos problemas. Comprobar los efectos directos e indirectos de la sobrecorrección ( incremento o disminución de las conductas apropiadas e inapropiadas.) VENTAJAS: Reduce las desventajas del castigo (agresión, evitación o generalización negativa) A diferencia de otros métodos como el tiempo fuera, enseña al sujeto conductas apropiadas, por eso también se le llama “castigo educativo” La práctica positiva, sobre todo en el caso de conductas prosociales, sirve de modelo en aprendizaje vicario para los observadores, ya que la conducta se repite varias veces.

CONCLUSIONES Estos métodos han resultado ser eficaces cuando se han aplicado de acuerdo con las condiciones especificadas. Es importante recordar la especificación verbal de las nuevas contingencias Hay que insistir en el hecho de que es necesario identificar y/o controlar los reforzadores que mantiene la conducta, establecer conductas alternativas o incompatibles a reforzar e identificar los reforzadores para estas. También conviene recordar que cualquier procedimiento de reducción de conducta consta siempre de dos componentes: uno dirigido a reducir la conducta y otro dirigido a desarrollar una conducta alternativa en su lugar.

CUADRO-RESÚMEN DE SELECCION DE TÉCNICAS DE REDUCCIÓN DE CONDUCTAS Extinción Se puede tolerar el aumento inicial La conducta no es peligrosa; se puede reducir gradualmente. Se pueden identificar y controlar los refuerzos. Reforzar conductas alternativas. Reforzamiento Diferencial de Tasas Bajas El objetivo es mantener la conducta a niveles moderados. Reforzamiento diferencial de otras conductas Se puede administrar reforzamiento contingentemente a la no emisión de la conducta en todos los contextos. Hay control de fuentes de reforzamiento. Se pueden evitar efectos de contraste. La conducta se quiere eliminar de forma rápida. Si es peligrosa, combinar con otro método reductivo de otras conductas. No hay riesgo de reforzar conductas desadaptativas en los intervalos RDO

CUADRO-RESÚMEN DE SELECCION DE TÉCNICAS DE REDUCCIÓN DE CONDUCTAS Reforzamiento diferencial de conductas incompatibles Ideal si hay conductas incompatibles ya instauradas. Si no, evaluar el coste de moldear conductas útiles incompatibles. Se puede administrar refuerzo contingente en distintos contextos y hay control de fuentes de reforzamiento. Si hay que reducir la conducta rápidamente, se puede combinar con otras técnicas aversivas. Si hay que moldear las conductas incompatibles, entonces emplear RDO junto con otras técnicas aversivas. Costo de respuesta La extinción y el reforzamiento diferencial no bastan. Hay control de las fuentes de reforzamiento. Se puede administrar contingentemente el refuerzo y el coste en distintos contextos. Hay en marcha una economía de fichas, contrato o programa operante para aumentar conductas, la conducta no requiere eliminación rápida.

CUADRO-RESÚMEN DE SELECCION DE TÉCNICAS DE REDUCCIÓN DE CONDUCTAS Tiempo Fuera No bastan ni la extinción ni los métodos de reforzamiento diferencial, siendo el costo de respuesta poco efectivo o inaplicable. Interesa reducir la conducta problema con rapidez. El tiempo fuera no debe servir para que el sujeto evite situaciones aversivas. No se dan conductas autoestimulatorias gratificantes durante el tiempo fuera. Se dispone de un lugar de aislamiento. Se puede administrar el tiempo fuera en los contextos en que se produce el problema. Aplicar siempre con refuerzo de conductas adecuadas. Saciación y práctica negativa La conducta se mantiene por un refuerzo material identificable o es una actividad claramente especificada. La conducta no es peligrosa. No son aplicables la extinción y los enfoques positivos.

CUADRO-RESÚMEN DE SELECCION DE TÉCNICAS DE REDUCCIÓN DE CONDUCTAS Sobrecorrección Se requiere eliminación rápida; no se trata de conductas autoagresivas peligrosas. No es efectivo por sí solo el tiempo fuera en combinación con métodos positivos. Se desea que el sujeto aprenda conductas adecuadas. Se dispone de tiempo y dedicación para aplicar la técnica en los contextos en los que se produce.

Ejercicios de técnicas de reducción de conductas Determinar: a) las conductas que se deben reducir (definir operativamente) b) las técnicas empleadas (describiendo los pasos para ponerlas en práctica) c) si esas técnicas son las más adecuadas al caso. Si no es así, establecer el procedimiento más apropiado, describiendo los pasos para su puesta en marcha http://www.youtube.com/watch?v=ZRjIxf4FfUE&feature=related http://www.youtube.com/watch?v=pPr5-JwjSuM&feature=related (para acceder a estos videos, si no se redireccionan automáticamente, copiar la dirección y pegarla en Internet)