¿Qué es la POLÍTICA INDUSTRIAL?

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Infografía APORTES E IMPORTANCIA de la PYME para el desarrollo sustentable del país La Gerencia en la PYME: - Su paradigma debe estar basado en la calidad,
Advertisements

OBJETIVO “Contribuir a incrementar la competitividad del sector agroalimentario, la generación del empleo y la reconstrucción del tejido productivo de.
CAPACITACIÓN EMPRESARIAL Y TERRITORIO ECONÓMICO Carles Manera 1.
El Entorno Global de las Organizaciones. Entorno:  Es la fuente de recursos necesarios para la supervivencia de una organicación. Entorno Organizativo:
PROYECTO “Mejorando la seguridad alimentaria y la pequeña agricultura en Honduras a través de las TICs” 2012.
Sr. Washington Corallo Presidente Cámara de Industrias del Uruguay Agosto de 2016 URUGUAY HACIA EL FUTURO: VISIÓN DE LAS CÁMARAS EMPRESARIALES.
Las herramientas basadas en la tecnología de la información y comunicación desarrolladas para redes sociales puede ser aplicada para mejorar la capacidad.
Algunos elementos acerca del Diseño Organizacional UNIVERSIDAD DE MANAGUA ASIGNATURA: DISEÑO ORGANIZACIONAL DOCENTE: ILLEANA SILVA RODRÍGUEZ
Innovaciones en la Educación Superior. La adopción de los paradigmas del “aprender a aprender”, “aprender a desaprender”, “aprender a emprender” y “aprender.
1. Las empresas modernas son un sistema complejo en el que se toman decisiones, se comunican y se instrumentan. Los componentes de la producción, incluida.
TEMA 5: LA COMPETITIVIDAD DE LA EMPRESA. OBJETIVOS DE CONOCIMIENTO DEL TEMA CONCEPTO DE COMPETITIVIDAD 2.- NIVELES DE COMPETENCIA 3.- MODELO DE.
Instituto Complutense de
ORGANIZACIONES DE CADENA
CLUSTERS.
Fernando Gómez Zaldívar
Estrategia “Aragón Industria 4.0” Construyendo Europa desde Aragón
Empresa, innovación y expansión internacional
SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL
GESTIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS: HACIA UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUAL
DIAGNOSTICO ESTRATEGICO
MODELOS AMIGABLES CON LA HISTORIA (MAH)
La Escuela del Desarrollo Organizacional DO
Introducción a la Gerencia
Diagnóstico Oportunidad Desafíos. No hay bioeconomía sustentable sin estrategias de ordenamiento territorial.
CONOCIMIENTO, ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO
Administración de Recursos Humanos en educación
INSTITUCIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES
9º Encuentro, Lima, Octubre 2017
¿Qué hay alrededor de la empresa? Segest2 U. de Chile Prof. Maldonado
Capítulo 1 Introducción Economía de la Empresa
EMPRESA Y EMPRESARIO TEMA 1.
Titular: Rita M. Grandinetti JTP: María Paz Gutiérrez
Operaciones en el extranjero
MODELOS ADMINISTRATIVOS Sonia Martínez morales
DIAG. Y EVALUAC. EMPRESARIAL.
GESTIÓN La Gestión Humana permite dimensionar correctamente el talento de las personas que la integran, incluyendo aspectos como la contratación de seres.
TEMA 6: LA COMPETITIVIDAD DE LA EMPRESA
ANALISIS INTERNO Identificar y evaluar las fortalezas mas importantes de la empresa. El análisis interno permite a una empresa identificar los recursos.
TENDENCIAS EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
ECONOMÍA DE LA GERENCIA EMPRESARIAL Capítulo I LA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL.
ESTUDIO ORGANIZACIONAL. Representa un detalle de la empresa propietaria del proyecto que se pretende desarrollar, realizando un a análisis de actores.
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES I
XIV Conferencia Regional
EL ENFOQUE TERRITORIAL
TEORÍAS ORGANIZACIONALES
GERENCIA ESTRATEGICA DE LOS RECURSOS HUMANOS EN LA EMPRESA DE HOY
Algunos elementos acerca del Diseño Organizacional
TEMA 6: LA COMPETITIVIDAD DE LA EMPRESA
 CONDICIONES DEL ENTORNO  La incidencia de la pobreza rural se ha mantenido constante desde hace tres décadas y en la actualidad hay más indigentes rurales.
Plan Estratégico de Tecnologías de la Información.
FUNDAMENTOS DE LA PRODUCTIVIDAD JESUS ALAN GARCIA LEYVA INGENIERIA DE PLANTA UPZMG.
GESTION DE LA PRODUCCION Y LAS OPERACIONES
CONEXIONES: UNA MIRADA A LA INTERDISCIPLINARIEDAD
TEMA 2: el PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
Ciencia Tecnología e Innovación Productiva en Argentina
RILCO La Universidad Técnica de Manabí y su compromiso con el desarrollo local Liliana Elvira López Báster Norberto Pelegrín Entenza Monserrate Ruiz Cedeño.
ATRACCION CENTROS DE EXCELENCIA
Privado Público Acadé -mico Articu- lador ONGsPúblicosPrivados Académi- cos DesarticulaciónDesarticulación Dualidad de accionesDualidad de acciones.
 Cambios y transformaciones en el escenario mundial.  Cambios y transformaciones en la función de RH.  Desafíos del tercer milenio.  Nuevos papeles.
PRODUCCIÓN LIMPIA.  El negocio de prevenir la contaminación y producir limpio  La Política Nacional de Producción Limpia  Cooperación Público-Privada.
Taller RISIII: Gestión del Talento Sesión paralela de Relaciones Sistema Ciencia – Tecnología - Empresa Slide de título Julio 2013.
Política de Desarrollo Industrial de Nicaragua
FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA y TECNOLÓGICA
Listado de Optativas de Administración de Alimentación Saludable.
Rol de los gobiernos provinciales en el objetivo Hambre Cero Ponencia Cumbre Hambre Cero Mesa institucional 1 Cuenca, abril de 2018.
CLÚSTER CONCEPTO, OBJETIVO, BENEFICIOS Y DESARROLLO.
Tema 1.- El entorno general y específico de la empresa Organización y administración de empresas II.
Análisis de cadenas productivas y el desarrollo regional Wilfrido Du Solier E.
SISTEMA FINANCIERO. Es cierto que la contabilidad refleja la realidad económica y financiera de la empresa, por ello es necesario interpretar y analizar.
UC MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES Índice de capacidad Organizacional ICO Beatriz Camila Velasco Méndez Junio 2019.
Transcripción de la presentación:

¿Qué es la POLÍTICA INDUSTRIAL? POLÍTICA INDUSTRIAL = POLITICA TECNOLÓGICA La POLÍTICA es generar INSTITUCIONES que fomenten la vinculación entre actores productivos. Las regulaciones y normas (instituciones formales) deben transformar los comportamientos conjuntos (instituciones no formales) en crecimiento económico y DESARROLLO. 1 1

Aportes Teóricos: Teoría de la Innovación Aprendizaje tecnológico. Límites de la teoría Neoclásica Schumpeter. Neochumpeterianos. Enfoques SNI Conocimiento Tácito La información fluye libremente. Es accesible a quien la solicite o pague por ella. Información ≠ Conocimiento El conocimiento exige un esfuerzo para ser incorporado. Puede ser codificado pero una parte importante es tácito (T. Evolucionista). El esfuerzo es clave para estimular la innovación y las capacidades de absorción. Incorporar tecnología ≠ Esfuerzo por innovar El aprendizaje, el conocimiento y la tecnología tienen rendimientos crecientes de adopción. 2

RENDIMIENTOS CRECIENTES DE ADOPCIÓN Característica de la tecnología: Bien Público Rendimientos Crecientes de adopción RENDIMIENTOS CRECIENTES DE ADOPCIÓN MOMENTOS 1 2 3 … X TECNOLOGÍA “A” TECNOLOGÍA “B”

“nuevo paradigma tecnológico-productivo” Ciertos desarrollos tecnológicos (TICs, Biotecnologías, nuevos materiales) y nuevas prácticas organizacionales han modificado radicalmente los procesos productivos tradicionales (fordistas). Ahora el post fordismo tiene características diferentes desde lo organizacional y productivo 4

¿Cuáles son los principales cambios que provocó el nuevo paradigma? Sustituyó la producción en masa por tecnologías de producción más flexibles; Alentó fuertes procesos de globalización de las fuerzas productivas (outsourcing, subcontratación, redes de proveedores); La producción se volvió más intensiva en capital humano y en conocimiento;  Sesgó la composición de la fuerza de trabajo hacia un nivel de mayor grado de calificación, capacidades técnicas y competencias dinámicas; Las capacidades de aprendizaje, de interacción con el ambiente y de incorporación de innovaciones tecnológicas, son las fuentes de las ventajas competitivas; Intensificó y modificó las relaciones proveedor-productor-consumidor. 5

¿Cómo debemos interpretar estos cambios? Los procesos y los productos mejoran permanentemente. Se demanda mayor capacidad de aprendizaje. Se requiere de la capacidad de aprendizaje más que del aprendizaje mismo. Se demanda entonces de esfuerzo más que de la compra empaquetada de tecnología. La competitividad sistémica (dinámica) reemplaza a las ventajas comparativas (estáticas). 6

Una dimensión clave de la competitividad sistémica Innovación + Redes: Una dimensión clave de la competitividad sistémica Esfuerzo por innovar = Aprendizaje tecnológico Desarrollo productivo + Desarrollo regional Sistemas Productivos Locales Base Social de Conocimientos 7

¿Cómo interpretamos el concepto Base Social de Conocimientos? Para ello debemos entender la evolución de los modelos de innovación. Esto es, el pasaje de los modelos lineales al modelo interactivo (Kline y Rosenberg, 1986). 8

9

10

Fuente: Adaptado de Kline y Rosemberg (2004). 11

Las Redes Productivas: Funcionamiento Sistémico Fuente: Naclerio (2004)‏ 1) SISTEMA (BC)‏ 2) FUNCIONAMIENTO (SOp)‏ 3) FINALIDAD (SP)‏ 4) TRANSFORMACION ( CC)‏ 12

La innovación como nudo del problema Modelo para identificar fases históricas

Sistema socio - económico Complementariedad institucional Sistema Político Base Social de Sistema de operación Conocimientos Cooperación & Conflicto Instituciones Coordinación de funciones Aprendizaje interactivo Regul ación de la producción y Fuentes de información Aplicación de las capacidades promoción de los sectores provenientes de actividades de adquiridas en el sistema estratégicos. Estructura del I&D, de patentes y del educativo y el mundo de la financiamiento y del mercado ambiente productivo. Nuevos investigación. Relaciones P – U. de trabajo. Estructura de los conceptos, productos, procesos, Coordinación cognitiva y derechos de propiedad. Tipo de mercados, etc. jerárquica. Redes, mercado, sistema de educación. contratos, rutinas y confianza. Estrategia nacional. Rigidez – Capacidades dinámicas y Creación y circulación de flexibilidad del sistema. estáticas, tipo y dirección del conocimientos. Presión por Especialización productiva. aprendizaje. Construcción codificar los conocimientos Inserción internacional. histórica, social y po lítica. tácitos. Estrategias de actores. Organización Sistema socio - económico

SP BC SOp Sistema social complejo de Innovación: El modelo SP–BC–SOp Político SP Instituciones BC Base social de conocimientos SOp información conocimientos Cooperación & Conflicto

Tipología de Países según sus capacidades de innovación

Política industrial y nuevo paradigma tecnológico Política industrial y nuevo paradigma tecnológico. Desarrollo de cadenas de valor- Sintonía Fina

Fundamentos de la política El proceso de producción es complejo y colectivo La producción utiliza una tecnología específica Implementar nuevas tecnologías y mejorar las existentes implica desarrollar el proceso de innovación Incorporar tecnología ≠ Esfuerzo por innovar; Información ≠ Conocimiento El nuevo paradigma tecnológico exige mayor esfuerzo en innovación; La innovación no es un hecho aislado. Las empresas innovan en conjunto; participan de redes productivas; Una forma de incorporar conocimiento es organizar el esfuerzo conjunto de los actores productivos y las instituciones asociadas. 18 18