AVANCES DEL OBSERVATORIO DEL PNDE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
AVANCES DEL OBSERVATORIO DEL PNDE Ubaldo Enrique Meza Ricardo Sub Directo General Comisión de Seguimiento del PNDE Coordinador Secretaría de Desarrollo.
Advertisements

Secretaria de Educación de Dosquebradas. ¡MI PLAN ES LA EDUCACIÓN!
AVANCES DE LA ACREDITACION NACIONAL EN AMERICA LATINA: EXPERIENCIAS Y PERSPECTIVAS EN NICARAGUA.  Dr. Armando Ulloa González  Vice Decano General  Facultad.
Subsecretaría de Gestión Educativa PLANIFICACIÓN 2012 Marco de referencia para su elaboración.
PLAN DE GESTIÓN DE USO DE LAS TIC GRUPO 60 INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTOBAL COLON SANTIAGO DE CALI 2015.
Uso y apropiación de TIC en la educación Claudia María Zea Directora Septiembre 4 de 2012.
TRANSFERENCIA DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS A SECTORES DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.
Uso y apropiación de TIC en la educación
ACREDITACION PARA CENTROS DE EDUCACION TECNICO PRODUCTIVA
Sostenible: El Rol de Asociaciones y Centros de Formación
Territorialización de la Inversión Localidad 13. Teusaquillo
Territorialización de la Inversión
Matriz Lógica de Evaluación COSTA RICA
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
Chile, diciembre 15 de 2016 OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y FISCALIZACIÓN CORRUPCIÓN: UN OBSTÁCULO PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.
Territorialización de la Inversión Localidad 16. Puente Aranda
COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN
DIAGNÓSTICO TRAYECTO FORMATIVO BRECHAS CURRICULARES
Territorialización de la Inversión
LA ESCUELA AL CENTRO Y EL MODELO EDUCATIVO.
Territorialización de la Inversión
Territorialización de la Inversión
MGR 3.0 y Adendum Juan Carlos del Castillo Vázquez Junio de 2017.
Territorialización de la Inversión Localidad 16. Puente Aranda
Territorialización de la Inversión Localidad 04 San Cristóbal
COMISIÓN ESTATAL PARA LA PLANEACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CONSIDERACIONES SOBRE LA GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA. RETOS Y PROPUESTAS INNOVADORAS Dr. C. Jorge Alejandro Laguna.
Territorialización de la Inversión Localidad 20. Sumapaz
Competencias Ciudadanas
Instituto Oaxaqueño Constructor de Infraestructura Física Educativa
Territorialización de la Inversión Localidad 15. Antonio Nariño
Territorialización de la Inversión
Territorialización de la Inversión
LOS PLANES DE MEJORA EN LA LEY DE SUBVENCION ESCOLAR PREFERENCIAL
Plan Sectorial de Educación
¿Qué significa calidad educativa en la educación media superior?
SUPERVISÓN DE ZONA DE EDUCACIÓN PRIMARIA GENERAL No. 38
Territorialización de la Inversión Localidad 19. Ciudad Bolívar
Territorialización de la Inversión
Territorialización de la Inversión
Eje: Oaxaca incluyente con desarrollo social
Territorialización de la Inversión
Territorialización de la Inversión Localidad 14. Los Mártires
Territorialización de la Inversión Localidad 14. Los Mártires
Territorialización de la Inversión
EVALUACION DEL DESEMPEÑO DOCENTE PARÁMETROS, INDICADORES Y CRITERIOS
Estado de la Educación en Colombia
Territorialización de la Inversión
El Acuerdo número 592 y el Modelo Educativo para el Fortalecimiento de Telesecundaria: A través de una revisión a los componentes pedagógicos establecidos.
Territorialización de la Inversión Localidad 15. Antonio Nariño
Plan de estudios Educación Básica
Territorialización de la Inversión Ejecución a Septiembre 2017
Territorialización de la Inversión Localidad 14. La Candelaria
Territorialización de la Inversión Ejecución a Septiembre 2017
MODELO NACIONAL PARA LA COMPETITIVIDAD Premio Nacional de Calidad y Premio Región Lagunera Hacia la Calidad Preparación para la Visita de Campo Participación.
“2010 AÑO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO” NORMAL DE NAUCALPAN Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad en Geografía Primer.
PLAN DE DESARROLLO CULTURAL DE MEDELLÍN CONSULTA CIUDANA SECTORES Y ÁREAS Marzo de 2010.
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO A IIEE MULTIGRADO MONOLINGÜE CASTELLANO 2018
Diagnóstico de Necesidades de Formación y Actualización (DNFA)
LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO COLEGIADO EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR.
HORARIO NO LECTIVO 2018 SÍNTESIS EVALUATIVA DEL PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES HORARIO NO LECTIVO
Información Educativa
BALANCE DE LA GESTIÓN 2018 UGEL Canas Dirección Regional de Educación Cusco Gobierno Regional Cusco.
LOS ESTÁNDARES DE DESEMPEÑO DOCENTE Y DIRECTIVO DOCENTES Los estándares de desempeño docente son descripciones de lo que debe hacer un profesor competente;
Ministerio de Educación Nacional
25 años de Aseguramiento de la Calidad
PROYECTO DE INTEGRACIÓN Y ARTICULACIÓN Rectoría Cundinamarca 2019.
Encuentro VAPP I.
PROGRAMA PERMANENTE DE MOVILIDAD UNIVERSITARIA REGIONAL: CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA (CA8). Aprobado en el Punto QUINTO del Acta XCIX, sesión.
Educación Inclusiva Mayo de Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad EDUCACION INCLUSIVA La acción educativa como favor La acción.
Transcripción de la presentación:

AVANCES DEL OBSERVATORIO DEL PNDE Ubaldo Enrique Meza Ricardo Sub Directo General Comisión de Seguimiento del PNDE Coordinador Secretaría de Desarrollo e Investigación CALIMA-DARIEN, DICIEMBRE 1,2 y 3 DE 2009

Como le va a la educación: a manera de línea de Base VARIABLES E INDICADORES Demanda educativa La oferta educativa Comportamiento de las Matrículas. ANÁLISIS INTEREGIONAL Indicadores de Cobertura Indicadores de Calidad Estudiantes por Computador

COMO VA LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA Como va el PNDE Como va el Observatorio del PNDE Retos y Desafíos del PNDE

Que es el Observatorio para el Seguimiento al Plan Nacional Decenal de Educación 2006-2015.   Es un organismo técnico para el monitoreo del PNDE, a través de: Diseño de instrumentos, indicadores de proceso, gestión resultado a los macro objetivos, macrometas y acciones planteados en el PNDE. Establecimiento de una línea de base como referencia para la elaboración de las mediciones, análisis de resultados e informes de divulgación nacional e internacional. Investigaciones respecto de los temas del PNDE. Puesta en funcionamiento del relacionamiento y articulación necesarios con todas las fuentes de información pertinentes (CNSPNDE, instancias regionales y locales, academia, etc.)

ESQUEMA DE SISTEMA DE INDICADORES Indicador Global PNDE Indicadores Síntesis de las tres dimensiones Indicadores Síntesis de los 10 temas 57 Indicadores

Estructura Matriz de dimensiones, temas e indicadores Indicador General de apropiación PNDE 1 Dimensión 2 Dimensión 3 Dimensión 1. Fines de la educación y su calidad en el siglo XXI (globalización y autonomía 2.Educación en y para la paz, la convivencia y la ciudadanía 3.Renovación pedagógica y uso de las TIC en la educación 4.Ciencia y tecnología integradas en la educación   5.Más y mejor inversión en educación 6.Desarrollo infantil y educación inicial 7.Equidad, acceso, permanencia y calidad 8.Liderazgo, gestión, transparencia y rendición de cuentas del sistema educativo 9.Desarrollo profesional, dignificación y formación de docentes y directivos docentes 10.Otros actores en y más allá del sistema educativo 57 indicadores Indicador 1 a 7 (7) Indicador 8 a13 (5) Indicador 14 a 21 (8) Indicador 22 a 27 (6) Indicador 28 a 32 (5) Indicador 33 a 37 (5) Indicador 38 a 43 (6)) Indicador 44 a 49 (6) Indicador 50 a 53 (4) Indicador 54 a 57 (4)

Qué dicen los indicadores? Los indicadores están midiendo: Presencia de las acciones y/o lineamientos que se traducen en acciones desde el plan decenal Elementos verificables de los que se espera se este dando en el quehacer educativo y ya se están cumpliendo. Las condiciones en las que se están desarrollando ciertos procesos educativos y que esperan se consoliden para el logro educativo.

Fuentes de Información Los datos verificables y estandarizados del sector y que constituyen los sistemas de información Los datos de información consolidados por los sistemas de información DANE Las entidades locales certificadas en educación.

Proceso Para el análisis empírico del Sistema, que permite la construcción de la Línea de Base 2008 se diseñó un instrumento con el fin de recolectar la información requerida por estimar los 57 indicadores. El instrumento fue aplicado a través de la encuesta a las 80 Secretarías de Educación Certificadas –SEC- durante los meses de Septiembre y Octubre de 2008 La encuesta corresponde al registro de la información de cada una de las 80 Secretarías de Educación Territoriales y fue validada por los Secretarios de Educación de cada entidad territorial.

Proceso De las 80 encuestas aplicadas se obtuvo el trámite de 74. Las seis ETC que no respondieron a la encuesta (Amazonas, Boyacá, Bolívar, Barrancabermeja, Buenaventura y Ciénaga) adujeron no contar con la información requerida. No obstante, con base en la información del Ministerio de educación se logró trabajar la Línea de Base del total de las 80 SEC.

Cuadros Universo de la Línea

Cuadros Universo de la Línea Tabla 1. Número de Instituciones educativas en 2007, según niveles y naturaleza jurídica, registradas en las Secretarías de Educación Certificadas: Distribución Porcentual Nivel Pública Privada Preescolar, Básica (primaria y secundaria) y Media 57% 43% Técnica Profesional 23% 77% Tecnológica 24% 76% Institución Universitaria 25% 75% Universidad 41% 59% Total

Cuadros Universo de la Línea 2. Total educadores para 2007 (2008 Ed. Superior) en las Instituciones educativas según niveles y naturaleza jurídica, registradas en las Secretarías de Educación Certificadas: Nivel Publica Privada TOTAL Preescolar 15376 25341 40717 Básica, media y complementarios 263790 96925 360715 Educación superior 43741 56800 100541 322907 179066 501973

Cuadros Universo de la Línea 2. Total educadores para 2007 en las Instituciones educativas según niveles y naturaleza jurídica, registradas en las Secretarías de Educación Certificadas: Participación porcentual Nivel Publica % Privada % TOTAL Preescolar 37,8 62,2 100 Básica, media y complementarios 73,1 26,9 Profesional Universitaria 43,5 56,5 64,3 35,7

Cuadros Universo de la Línea 3. Total estudiantes matriculados para 2007 (2008 Ed. Superior) en las Instituciones educativas según niveles y naturaleza jurídica registradas en las Secretarías de Educación Certificadas Nivel Publica Privada TOTAL Preescolar 703567 363774 1067341 Básica (primaria y secundaria) 7481444 1251313 8732757 Media 985188 258559 1243747 SENA nd 222765 Educación superior 1223676 9170199 1873646 12490286

Cuadros Universo de la Línea 3. Total estudiantes matriculados para 2007 en las Instituciones educativas según niveles y naturaleza jurídica registradas en las Secretarías de Educación Certificada Nivel Publica % Privada % TOTAL Preescolar 65,9 34,1 100 Básica 85,7 14,3 Media 79,2 20,8 SENA nd Educación superior

OBSERVACIONES Y REFLEXIONES El observatorio es un buen mecanismo y un importante referente para el seguimiento y evaluación del PNDE. No se trata sólo de hacer seguimiento a la ejecución, sino de apropiarse del PNDE y su impacto en la educación a través del observatorio. Al respecto vale la pena reflexionar que de pronto estamos haciendo bien las cosas, pero lo que hacemos no es lo que el país necesita, es posible que al plan le esté yendo bien, pero a la educación mal. La línea de base es como una foto de entrada e incluye indicadores duros o flexibles, tiene numeradores y denominadores, constituyéndose en un importante referente para evaluar la situación inicial y la deseada. Es necesario entender que la discusión entre lo indicativo o mandatorio del PNDE no debe minimizar el rol del observatorio. En la construcción de las líneas de base pesa mucho la información (manejo ético) que se recibe y administra, debiendo considerarse las fuentes, su ponderación, estandarización, ordenamiento, contextualización, revisión, ajuste y validación.

RETOS Y DESAFÍOS   Fortalecer el observatorio del PNDE: a) Apoyo financiero de varias entidades nacionales e internacionales, b) Apoyo técnico de los observatorios de las diferentes universidades y entidades que trabajan en el tema y c) Fortalecer los observatorios regionales. Configurar un Sistema de Información Social en Educación para las Regiones Descentralizar el PNDE, a partir de la configuración de instancias que gestionen el Plan Decenal desde los entes territoriales. Esto significa regionalizar la construcción del Plan Decenal. Construcción y fortalecimiento de los planes regionales y territoriales decenales de educación. Construir el tablero de indicadores con su respectiva batería. Realizar el Perfil Educativo de las regiones. Adelantar movilizaciones sociales que alimenten al observatorio (Congreso de Calidad, y otras).

RETOS Y DESAFÍOS   Darle continuidad al PNDE sobre la base de un proceso de permanente evaluación sobre la base de los siguientes niveles: Contenido creíble. Políticamente imperativo. Institucionalidad. Movilizarnos por lo menos en garantizar al 2016 el desarrollo de los siguientes aspectos fundamentales para la educación en Colombia. El derecho a la educación con calidad. Articulación del sistema educativo con pertinencia. Desarrollo docente. Convivencia, diversidad e integración. Mas y mejor inversión en infraestructura y ambientes escolares.

MUCHAS GRACIAS EQUIPO TÉCNICO UBALDO ENRIQUE MEZA JOSÉ MIGUEL GÓMEZ B.   UBALDO ENRIQUE MEZA JOSÉ MIGUEL GÓMEZ B. JUAN CARLOS MIRANDA. ALVARO MONTERO RODOLFO POSADA ALVAREZ ANÍBAL MENDOZA MUCHAS GRACIAS