MESA DE CASOS DE NNA ALTOS DESAFÍOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Profesional DEPRODE -SENAME
Advertisements

PRESENTACIÓN DEL CIRCUITO DESDE SENAME / OPD
Perspectivas CCSS acerca de la inversión en las personas adolescentes Dr. Raúl Sánchez Alfaro Director de Desarrollo de Servicios de Salud.
TRANSFERENCIA DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS A SECTORES DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.
RUTAS DE ATENCIÓN INTEGRAL DE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.
Políticas Públicas para el adulto mayor Ejes y Estrategias Rayen María Inglés Hueche Directora Nacional Octubre 2014 Servicio Nacional del.
PROGRAMA “FORTALECIMIENTO DE REDES INTERINSTITUCIONALES” Subsecretaría de Niñez, Adolescencia y Adultos Mayores.
Unidad de Asuntos Indígenas
RESPUESTA DE SALUD A REQUERIMIENTOS DE ATENCION DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES BAJO PROTECCION DEL ESTADO.
AGENDA 2030 | 17 OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.
II FORO PROVINCIAL EN POLÍTICAS DE FAMILIA
PP 131 CONTROL Y PREVENCION EN SALUD MENTAL Dirección de Salud Mental
LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS CUBANOS, QUE SE ENCUENTRAN SIN AMPARO FAMILIAR. Autoras: -María de los Ángeles Gallo Sánchez- Directora.
RESULTADOS Y PROYECCIONES 2017
La atención a la infancia: marco jurídico y políticas sociales
Acciones del IIN en relación a los Derechos de los migrantes
Evaluación de la Red de OSC del GEF
Lic. Carmen Flores Estévez
Matriz Lógica de Evaluación COSTA RICA
Proyecto de Intervención Psicosocial para niños y jóvenes de las Unidades Vecinales 23, 24 y 25 Programa de Seguridad y Participación Comunitaria Ilustre.
META SANITARIA N°7 Raquel Olmos G.
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
Políticas Públicas en los países de la región. Caso Costa Rica
Yazmín cárdenas quintero Directora general de senniaf
Foro Municipal de Educación- Centro Municipal N° 5 “Koeti”
CAMPAÑA NACIONAL DE INFORMACIÓN PARA UNA NUEVA VIDA
desafíos en el proceso de
Evento central InterCLIMA
CONSEJERIA DE IGUALDAD, SALUD Y POLÍTICAS SOCIALES
Modelo para la Prevención En argentina
DESINSTITUCIONALIZACIÓN Y EL DERECHO A VIVIR EN FAMILIA EN CHILE
Propuesta para la Asamblea General FOCAP-2008
COMPROMISO DE GESTIÓN Nº12 HOSPITALES REGIÓN DE COQUIMBO II CORTE 2017
MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA:
LOS PLANES DE MEJORA EN LA LEY DE SUBVENCION ESCOLAR PREFERENCIAL
¡Mi camino, lo decido yo! Estrategia para la prevención de embarazos no planeados en adolescentes y reducción de la violencia en el noviazgo en zonas.
SALA REGIONAL DE SITUACIÓN DE SALUD AVANCES Y DESAFÍOS
Tema 3: Bienestar y reconocimiento docente
CONCEPTO DE SALUD DETERMINANTES DETERMINANTES NIVELES DE PREVENCIÓN NIVELES DE PREVENCIÓN ASISTENCIA EN SALUD ASISTENCIA EN SALUD.
GUÍA DE BENEFICIOS SOCIALES INFANCIA Y ADOLESCENCIA
INFRAESTRUCTURA, MOBILIARIO Y TIC’s
Salud mental en chile: el pariente pobre del sistema de salud
SISTEMA DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA EN LA COMUNIDAD DE MADRID
Atendiendo a la niñez y adolescencia - demuna san miguel
Políticas públicas con perspectiva de género
Situación de la salud mental en Chile
Asociación Valores Para Vivir – Paraguay y Dirección General de Educación Inclusiva Ministerio de Educación y Cultura del Paraguay VI Curso de Educación.
Situación demográfica, políticas y programas en la población infantil y adolescente en Chile.
Presentación en CENFORES para intercambio intervenciones de Especializados El Farol 2016.
SEGUIMIENTO DE EGRESADOS
Políticas públicas con perspectiva de género
Conferencia Regional sobre Migración (CRM)
¿Qué es de cero a siempre? Es una estrategia Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia. ”De Cero a Siempre" es un conjunto de acciones planificadas.
Mecanismo Regional de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia Migrante y Refugiada.
POLÍTICAS DE IGUALDAD Y TRANSVERSALIDAD DE GÉNERO
ESTRUCTURA Y SISTEMA DE TOMA DE DECISIONES
PP 131 CONTROL Y PREVENCION EN SALUD MENTAL Dirección de Salud Mental
Nicaragua en el combate a la Trata de Personas
Dalia Gabriela García Acoltzi
Honduras Buenas prácticas Prevención y combate de la Trata de Personas y el Tráfico de Migrantes. Tegucigalpa, 08 de Junio, 2016.
“Sembremos Seguridad”
Situación de la salud mental en Chile
El MMI Chile es una alianza estratégica de organizaciones que trabajan en la erradicación de la violencia contra la niñez y adolescencia, mediante acciones.
Análisis al proyecto de ley que crea el Servicio de Protección Especializada de Niños, Niñas y Adolescentes.
REUNIÓN DE COLEGIADO DE TUTORIAS
CONCEJO CONSULTIVO DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES CCONNA - ANDAYMARCA DEMUNA ANDAYMARCA JULIO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANDAYMARCA “AÑO DE LA LUCHA.
Política Pública de Reducción de la Demanda de Drogas en Colombia
Educación Inclusiva Mayo de Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad EDUCACION INCLUSIVA La acción educativa como favor La acción.
Orden del día Saludo de Bienvenida - Presentación Oración – Reflexión, Asistencia – presentación, Objetivo de la reunión Calendario escolar, matriculas,
Transcripción de la presentación:

MESA DE CASOS DE NNA ALTOS DESAFÍOS

Preocupación por los niños, niñas y adolescentes hay cerca de 36 mil niños de entre 6 y 18 años con escolaridad incompleta y que no están matriculados en ningún colegio. Es una bomba de tiempo. Un niño desescolarizado o en riesgo de deserción es un niño en situación de vulnerabilidad. Un joven que no tiene la oportunidad de participar del sistema educativo es un adulto al que no se le entregan las herramientas para que desarrolle todo su potencial. Como Estado nos cabe la responsabilidad de desarrollar una política pública que se haga cargo integralmente de este problema. Prevenir tempranamente debe ser el foco de las acciones públicas. Claudio Orrego, Intendente de la Región Metropolitana.

Instalación programa Aquí Presente Acciones regionales Instalación programa Aquí Presente Levantamiento de información sobre la cantidad de NNA que esta fuera del sistema escolar en la RM (Desarrollo Social) Creación mesa regional de infancia y mesa técnica – seguimiento de casos.

Institucionalización Mesa Regional Infancia Política Nacional de Niñez y Adolescencia (2015- 2025), dictada por la Presidenta Michelle Bachelet Jeria, Para dar cumplimiento a esa política es fundamental contar con un abordaje interdisciplinario e intersectorial de las políticas, cuyo foco sean los niños, niñas y adolescentes. La Ley Nº 19.175 establece las facultades que posee el Intendente en cuanto representante del Presidente de la República. Dentro de esas potestades se encuentra la de ejercer la coordinación, fiscalización o supervigilancia de los servicios públicos.

Coordina: Intendencia Institucionalización MDS, Educación SENDA, JUNAEB SALUD, SENAME SPD, FOSIS, MINTRAB Coordina: Intendencia Salud, SENAME Mesa Regional Mesa Técnica Estructura

Principales Funciones Revisar la oferta sectorial y analizar brechas. Coordinar los distintos servicios e instituciones para la atención de las necesidades. Convocar a distintos organismos y entidades para la consecución de los objetivos propuestos. Mesa Regional Analizar casos de NNA derivados por distintas instancias. Realizar las coordinaciones intersectoriales. Generar productos de apoyo. Convocar a distintos organismos para la consecución de los objetivos propuestos Mesa Técnica

Instrumentos Criterios para definir que un caso de altos desafíos Ficha para presentación del caso de un niño o niña Matriz de seguimiento, acuerdos y compromisos Todos aquellos niños, niñas, adolescentes (0 – 18 años) y sus grupos familiares, que están o no siendo atendidos por un programa o institución, que requieren necesariamente el apoyo del intersector para poder abordar el caso en toda su complejidad y tener resultados positivos. Factores asociados para la selección de casos: Niño o niña que estaría siendo atendido por algún programa y que requieren necesariamente la complementariedad con otros programas para abordar su situación. NNA que cuenta con intervenciones previas sin haberse resuelto la situación. NNA en grave riesgo de deserción escolar y con situaciones complejas que requieren necesariamente de una acción multisectorial. NNA que estén en situación de grave vulnerabilidad y no están siendo atendidos en ninguna institución o programa.

Foco del trabajo de la mesa técnica Acción, resolución y seguimiento a los casos de los NNA

Productos de apoyo Levantamiento de la oferta pública hacia los niños, niñas y adolescentes desarrollada por Seremía MDS. Protocolos de actuación en 4 temáticas – Salud mental, Situación de calle, Violencia y Consuno drogas. Actualización 2017 de niños y niñas fuera del sistema escolar por comuna y caracterizado MDS Actualización Regional Casen Infancia Levantamiento de las redes comunales de infancia.

Quienes son los niños, niñas y adolescentes

Dificultades de coordinación a nivel local. Quiebre familiares ------ Redes Situaciones de tráfico, consumo problemático y/o infractores de ley Negligencias graves y/o violencia intrafamiliar Problemas de salud, falta de diagnósticos y tratamiento, problemas de acceso. Hacinamiento, conflictividad con el medio y/o territorio Trayectoria escolar accidentada y/o intermitente por problemas familiares Graves DEFICIENTE Y/O AUSENCIA DE OFERTA, a nivel regional y local Dificultades de coordinación a nivel local. SITUACION DOLOROSA EN SENO FAMILIAR Muerte del padre Situaciones de salud graves de algún miembro de la familia (caso de David, que se le muere el papá y tienen que venir a Santiago con la madre por enfermedad del hermano y viven en casa de acogida) Situaciones de tráfico, consumo y prisión: madre consumidora de drogas y no adhiere a tratamiento; padre preso; tíos involucrados en tráfico de drogas. Inequidad territorial de la oferta

Aprendizajes Brechas

Necesaria y permitió abordar de mejor manera los casos Aprendizajes Necesaria y permitió abordar de mejor manera los casos Colaboración Coordinación Cooperación 1) Seguimiento y acompañamiento de los casos La coordinación intersectorial no puede depender de la decisión de una autoridad y voluntad de los equipos, debiera ser una “obligatoriedad”, parte de la Integralidad que debe tener el sistema de protección. 2) No basta solo la derivación. Trabajo usando redes institucionales

Todos los poderes públicos Falta o deficiente oferta por ejemplo, salud mental o en fortalecimiento de habilidades parentales o tratamiento de consumo de drogas para adolescentes. Sobre intervención en grupos determinados tipos de niños/as y/o familias; pero existen listas de espera. La oferta está centrada en determinados grupos etareos: primera infancia, infancia, para adolescentes hay poca oferta. O la oferta se concentra en determinadas áreas, como educación. Seguimiento de los casos: no basta que se lo pase a otro o que en base al o los indicadores para el egreso, se egrese y no se haga algún seguimiento posterior. Poca oferta para niños, niñas y jóvenes indígenas y migrantes. BRECHAS Integral Todos los derechos Todos los niños y niñas Todas las medidas Todos los poderes públicos Falta o deficiente oferta por ejemplo, salud mental. Sobreintervención en grupos determinados tipos de niños/as y/o familias; espacios que tienen bastante oferta: la escuela, pero no necesariamente en la cobertura y coordinación necesaria; listado de programas (por ejemplo, SENAME) pero que no necesariamente cubre la demanda (información de listas de espera). La oferta está centrada en determinados grupos etareos: primera infancia, infancia, pero en adolescentes hay poca oferta para abordar las diversas situaciones, donde se presentan la situaciones más complejas en cuanto a la trayectoria de vida. Seguimiento de los casos: no basta que se lo pase a otro o que en base al o los indicadores para el egreso, se egrese y no se haga algún seguimiento posterior. Faltan programas de Dinámica Familiar y de fortalecimiento de habilidades parentales; considerando que esta problemática afecta directamente en el bienestar de los NNA. A nivel nacional y regional la oferta que existe para los adolescentes y jóvenes es más bien un conjunto de programas e iniciativas independientes; no existe una red de beneficios coordinada intersectorialmente que oriente e integre la oferta pública (Sistema de Protección Social). El mayor esfuerzo en este sentido se hace a nivel comunal a partir de mesas de trabajo, coordinadas por Educación. Poca oferta para niños, niñas y jóvenes indígenas y migrantes. La mayor cantidad de oferta se concentra en Educación y la menor en Salud. Escaza oferta de Tratamiento y rehabilitación de drogas y alcohol para población infanto-adolescente en general.

Lo que fuimos evidenciando …. No es nada nuevo¡ Ausencia de instancia de protección de la niñez en el ámbito local. Redes locales dispersas, con objetivos distintos Oferta pública a nivel regional y nacional con poca coordinación y articulación, ausencia sistema de protección integral Políticas y programas “desbalanceados”: sobre oferta y brechas importantes Ausencia de sistemas de alerta temprana articulados y coordinados en el ámbito local. Sobre intervención. Desde Ministerio de Desarrollo social, Justicia hasta Subsecretaria de Prevención del Delito. La oferta está construida en una lógica sectorial, cumplimiento de metas y compromisos institucionales y no en el sujeto al cual estaría focalizada y su grupo familiar¡ Integralidad, pertinencia y oportunidad. Llegamos tarde¡

GRACIAS¡¡¡