LOS FILÓSOFOS PRESOCRÁTICOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
BLOQUE 1: EL PASO DEL MITO AL LOGOS. POLÍTICAFILOSOFÍA Aparición POLIS (s- IX). Colonizaciones y Juegos Olímpicos. Renacen arte y literatura. DEMOCRACIA.
Advertisements

La filosofía. Su sentido, su necesidad y su historia 1.El origen de la filosofíaEl origen de la filosofía 2.La filosofía y los mitosLa filosofía y los.
BLOQUE I. IDENTIFICA A LA ÉTICA COMO DISCIPLINA FILOSÓFICA Y RECONOCE LAS DIFERENTES TEORÍAS MORALES A LO LARGO DE LA HISTORIA TEMA: OBJETO DE ESTUDIO.
Pitágoras de Samos (en griego antiguo Πυθαγόρας) (ca. 569 a. C. – ca. 475 a. C. ) fue un filósofo y matemático griego considerado el primer matemático.
Jorge Cheuquemán 3 medio A Ramo Tics!
ESCUELA PITAGÓRICA. DONDE SURGE Llámese itálica esta escuela por haber tenido su asiento en Italia, o sea en aquella parte de la península itálica que.
Filosofía Presocrática
La filosofía griega clásica aristóteles I
EL CONOCIMIENTO AUTÉNTICO ES EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Para Aristóteles, el ser es la sustancia. El solo considera sustancias a los individuos concretos, devolviéndole la autentica realidad y valor a las cosas.
Lic. Ricardo Hernández Sandoval El Fantástico Mundo Griego Lic. Ricardo Hernández Sandoval 2016.
Cuadro de los presocráticos Murillo Mendoza Claudia Paola.
Desempeño: Comprende la importancia del encuentro entre la filosofía grecolatina y la doctrina cristiana; y las reflexiones generadas entorno a la validez.
Prof.: Jeliel Dudamel. Programa educativo: UNIDAD I Nociones básicas de la filosofía UNIDAD II Nociones del iusnaturalismo. UNIDAD III Escuelas Filosóficas.
EL PENSAMIENTO EN LA ANTIGÜEDAD La primera forma de concebir el ser de la naturaleza por medio de la razón es la Logoteoría, pues son conscientes de que.
Ética Profesional en los Negocios
1 El origen de la filosofía
DESARROLLO HISTORICO DE LAS CIENCIAS
DESARROLLO HISTORICO DE LAS CIENCIAS
Desarrollo Historico De Las Ciencias
DESARROLLO HISTÓRICO DE LAS CIENCIAS
LINEA DEL TIEMPO Karen Viviana Ruiz Julio Fisioterapia 2 Semestre.
DESARROLLO HISTORICO DE LAS CIENCIAS
Desarrollo de la ciencia ANGGYE RODRIGUEZ NAVA enfermería II SEMESTRE
Presentado por : lady Liliana Gutiérrez vela
DESARROLLO DE LA HISTORIA DE LA CIENCIA
LINEA DE TIEMPO (DESARROLLO HISTORICO DE LAS CIENCIAS )
PRESOCRÁTICOS El origen de los presocráticos surge en Occidente. Su pensamiento genera una ruptura en las explicaciones míticas de la realidad y la vida,
DESARROLLO HISTÓRICO DE LAS CIENCIAS
Historia de la ciencia Martinez vargas edy johana
HISTORIA DE LA CIENCIA Y LINEA DEL TIEMPO I PARTE
LINEA DE TIEMPO (DESARROLLO HISTORICO DE LAS CIENCIAS )
Línea del Tiempo Historia de la Ciencia
DESARROLLO HISORICO DE LAS CIENCIAS
LINEA DEL TIEMPO Presentado por: Carolina guaje Enfermería.
PLATÓN 428 a. C. – 347 a. C..
LINEA DEL TIEMPO DESARROLLO HISTORICO DE LAS CIENCIAS
LINEA DE TIEMPO Terapias alternativas
DESARROLLO HISTORICO DE LA CIENCIA
DESARROLLO HISTORICO DE LAS CIENCIAS
LINEA DEL TIEMPO DESARROLLO HISTORICO DE LAS CIENCIAS
DESARROLLO HISTORICO DE LAS CIENCIAS…
Daniela Fernanda Buritica Ordoñez
DESARROLLO HISTORICO DE LA CIENCIA
DESARROLLO HISTORICO DE LAS CIENCIAS
Elena Iguaz Carolina Talavera
LINEA DEL TIEMPO INTEGRANTES: DANIELA SALAMANCA LAURA VILLAMIZAR
Desarrollo Histórico de las Ciencias
PITÁGORAS Trabajo realizado por: -Antonio Fortea -Alejandro Monzó
LOS FILÓSOFOS PRESOCRÁTICOS
Línea del tiempo.
La vida es filosofía Jorge Cerezo Martínez.
Anaxímenes Thomas Díaz Carlos Melipil Felipe Salgado.
POSEE UNA INTENCIÓN LA TEORÍA DE LAS IDEAS SIRVE DE FUNDAMENTO
1.1. Del Mito al Logos ¿Cuándo? FILOSOFÍA abandona MITO S. VI a.C.
EDUCACION –INVESTIGACION.
Más filosofía, por favor!
Os periodos da filosofía
LA POLÍTICA COMO CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
EN LA DOCTRINA PLATÓNICA
TRACTATUS LOGICO FILOSÓFICO Ludwig Wittgenstein
POSEE UNA INTENCIÓN LA TEORÍA DE LAS IDEAS SIRVE DE FUNDAMENTO
DEFINICIONES DE LA FILOSOFÍA
LA FILOSOFÍA PRESOCRÁTICA ES COSMOLOGÍA
UNIDAD I: INTRODUCCION A LA FILOSOFIA
SOCIOLOGÍA LINGÜÍSTICA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
Las 9 respuestas de un Sabio
1 Qué es la filosofía Definición de filosofía
EL PERIODO GRIEGO.
Salir de Grecia (El agujero negro).
Transcripción de la presentación:

LOS FILÓSOFOS PRESOCRÁTICOS “Entre los objetos que admiraban y de que no podían darse razón, se aplicaron primero a los que estaban a su alcance; después, avanzando paso a paso, quisieron explicar los más grandes fenómenos; por ejemplo, las diversas fases de la Luna, el curso del Sol y de los astros y, por último, la formación del Universo” Aristóteles. Metafísica I, 2

El paso del mito al logos

El inicio de la filosofía. Al estudiar a los presocráticos volvemos muy atrás, al “inicio” (un “inicio” precedido por miles de años de pensamiento humano), a un momento anterior a la codificación del pensamiento antiguo por Platón y Aristóteles, cuando todas las posibilidades estaban abiertas y era factible explorar todos los caminos…

Las escuelas presocráticas Las distintas líneas de pensamiento del período presocrático pueden esquematizarse en el siguiente cuadro. Cada corriente tiene sus propias características. Escuelas presocráticas MILESIOS PITAGÓRICOS METAFÍSICOS PLURALISTAS TALES Los miembros de la escuela se mantienen en el anonimato, atribuyendo los descubrimientos al fundador HERÁCLITO EMPÉDOCLES ANAXIMANDRO PARMÉNIDES ANAXÁGORAS ANAXÍMENES DEMÓCRITO

1. LOS MILESIOS (o la Escuela de Mileto) A principios del siglo VI a.C. Afirmaron la existencia de una naturaleza (physis) de carácter vital y físico (milesios = los primeros físicos) Tras la variedad múltiple y cambiante de las cosas no había más que una realidad única e inmutable (milesios = monistas)

1.1. TALES DE MILETO La tradición señala a Tales como: Un gran astrónomo y matemático el primer filósofo de la historia El fundador del pensamiento occidental El primero en efectuar el paso del mito al logos

Cosmología científica. Búsqueda de la materia básica de las cosas. Tales llegó a formular la primera explicación del universo en su totalidad apoyada únicamente en la experiencia y en argumentos racionales. Aquella explicación se basaba en afirmar que el agua era: el principio de todas las cosas, la esencia de la realidad (el arjé) La sustancia de donde todo procede y a donde va a parar todo

1.2. ANAXIMANDRO El camino abierto por Tales hizo posible la crítica y, con ella, el avance teórico. Anaximandro dijo que el principio de todo no podía ser algo tan concreto como el agua, y planteó que tenía que ser algo indeterminado e infinito (ápeiron = απειρον), una realidad divina y eterna, a partir de la que se generaban todas las cosas, y a la que todas regresaban según la ley inexorable del tiempo. El universo debió tener su origen en una sustancia indeterminada en continua evolución

1.3. ANAXÍMENES. Es el tercer milesio. Al parecer, intentó tender un puente entre la teología indo-irania que influyó en el pensamiento de Anaximandro y la búsqueda de Tales de una teoría general basada en hechos concretos. Propuso como principio el aire: - Es tan primordial para la vida como el AGUA y es tan determinado como el APEIRON. Se extiende por todo el mundo y es divino, por lo que es eterno y posee una capacidad inagotable de mover y cambiar las cosas a las que gobierna. El aire unifica y da vida, a partir de él se forman todas las cosas del cosmos por condensación y rarefacción.

2. LOS PITAGÓRICOS En el sur de Italia y en torno a la figura de Pitágoras, se desarrolló una escuela completamente distinta a la milesia, que uniría la ciencia y el misticismo, las ideas estéticas y la política.

UN PENSADOR RELIGIOSO Pitágoras, conocedor de las culturas de oriente, creía en la reencarnación, distinguía el alma del cuerpo, e insistía en la necesidad de purificar aquella para librarla de éste. Para Pitágoras la separación del cuerpo, la muerte, era una liberación. Sus ideas religiosas están a la base de su dualismo.

UN GENIO CIENTÍFICO Otra aportación fundamental consistió en afirmar que la verdadera esencia de las cosas, el principio que las explica, no es ninguna materia como el agua o el aire, sino que son los números. Los números hay que entenderlos como algo concreto y real que posee una dimensión espacial (a medio camino entre la aritmética y la geometría) En todo lo real existe una proporción racional, una fórmula oculta de su armonía, que constituye su verdadera esencia. Desarrolló una numerología (teoría que afirma la existencia de un poder mágico en los números)

EL COSMOS. UN UNIVERSO ORDENADO Y BELLO Pitágoras elaboró una metafísica donde la racionalidad y la armonía rigen el universo. Descubrió que la armonía musical estaba gobernada por proporciones matemáticas sencillas que gobernaban los intervalos musicales. Fascinado por su descubrimiento, lo generalizó al universo en su totalidad y a cada uno de los seres.