MI75D - LECCIÓN 4: SIMULACIÓN PLURIGAUSSIANA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
KRIGING CON TENDENCIA.
Advertisements

KRIGING.
Geoestadística El Término Geoestadística surge de la combinación del carácter aleatorio de una Variable con el carácter geológico que indudablemente poseen.
VARIOGRAMA.
Modelamiento en mineral
VARIOGRAMA.
PRINCIPIOS DE ESTADÍSTICAS INFERENCIALES PRUEBA DE HIPÓTESIS: MUESTRAS PEQUEÑAS.
TEMA 3: ESTADÍSTICA BIDIMENSIONAL. ÍNDICE: 1.- Relación estadística: correlación. 2.- Diagramas de dispersión o nube de puntos. 3.- Tablas de frecuencia.
PPTCES047MT22-A16V1 Clase Medidas de dispersión y muestreo MT-22.
NOMBRE: Manuel Cleque Valverde DOCENTE: Ing. David Melgar.
Ing. VITELIO ASENCIOS TARAZONA. Dentro de los modelos causales o asociativos encontramos el análisis de regresión o regresión lineal, que es un método.
HERRAMIENTAS ESTADÍSTICAS PARA LA TOMA DE DECISIONES
Estimación de la distribución de las variables
FACULTAD DE EDUCACION A DISTANCIA Y VIRTUAL
DR. José Antonio Garrido Natarén
05 – Variograma experimental
U-6. Cap. III Introducción a la solución por series.
06 – Variograma modelado Propiedades del variograma Modelos básicos
Figura 1. Flujorama de la metodología de investigación aplicada.
Ejemplo de estudio transversal de un tema de interés médico
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
PRUEBA DE HIPÓTESIS: MUESTRAS PEQUEÑAS
METODOS PARA ANALISIS DE TALUDES
MI75D - LECCIÓN 1: MODELOS DE INCERTIDUMBRE (SOPORTE PUNTUAL)
Muestreo.
Unidad 5. Capítulo VI. Sistemas lineales no homogéneos.
Estadística Descriptiva Dr. Javier Moreno Tapia
ESTADÍSTICA UNIDIMENSIONAL
ESTADÍSTICA II Ing. Danmelys Perozo MSc.
Si x0 es un punto ordinario de la ecuación diferencial:
Introducción a la geostadística
Modelo matemático de un yacimiento de aceite
Clase 8: Contraste de Hipótesis
Movimiento.
CAPÍTULO 6: FILTRAJE ESPACIAL
MI75D: TÓPICOS AVANZADOS DE EVALUACIÓN DE YACIMIENTOS
SIMULACIÓN PLURIGAUSSIANA
PLANIFICACIÓN ACADÉMICA CBM-3A
MI75D - LECCIÓN 3: SIMULACIÓN GEOESTADÍSTICA. MODELO MULTI-GAUSSIANO
VARIABLES REGIONALIZADAS Jhordan Jose Mateo Mendoza Ciclo: II Sección: GV81.
CAPÍTULO 8: DETERMINACIÓN DE ESQUINAS
Geodesia Física y Geofísica
REGRESÍON LINEAL SIMPLE
Estimación de parámetros: Estimación puntual y por intervalos
3.1 AREAS.
PLAN DE MUESTREO.
ESTADÍSTICA INFERENCIAL
VARIOGRAMA EXPERIMENTAL Es una herramienta que permite analizar el comportamiento espacial de una propiedad o variable sobre una zona dada. Ejemplo: Detectar.
Kriging Consideremos información de determinada propiedad en el yacimiento y puntos en los cuales se tiene la estimación dea partir de los puntos.
Contenido VARIOGRAMA EXPERIMENTAL VARIOGRAMA TEÓRICO Propiedades básicas Definición Estudio de modelos de variograma Cálculo a partir de los datos Características.
Tamaño de muestra Ecología Marina. Una población se define como un conjunto de individuos de una especie que habita un área determinada. Los métodos disponibles.
Área Académica: Matemáticas Tema: FUNCIONES Profesor: Jorge Pérez Cabrera Periodo: Enero-Junio 2015.
Introducción ¿Qué es una ecuación diferencial?  Toda ecuación que establece la dependencia de una variable respecto a otra u otras mediante derivadas.
ESTIMACIÓN (Inferencia Estadística) Intervalos de Confianza
Ensayo de Rendimiento DISTRIBUCIÓN DE ESTADÍSTICOS MUESTRALES.
AJUSTE DE CURVAS TEMA #10. AJUSTE DE CURVAS Si se necesita la versión simplificada de una función complicada. Una manera de hacerlo es calcular valores.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN (SAMPIERI)
CAUDALES. ESTADÍSTICA HIDROLÓGICA ESTADÍSTICA E N LA HIDROLOGÍA ESTADÍSTICA HIDROLÓGICA Los procesos hidrológicos varían en el espacio y en el tiempo.
UNIDAD No. 2 Métodos de integración
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES.
Cambio de soporte, estimación global
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES CENTRO DE INVESTIGACIONES PSICOLÓGICAS
SGeMS Stanford Geostatistical Earth Modeling Software Funciones básicas.
Geotencia de Macizos Rocosos
Tamaño de muestra.
TEMA 1 DEFINICIONES Y TERMINOLOGÍA. Ecuación Diferencial Se dice que una ecuación que contiene las derivadas de una o más variables dependientes, con.
01/08/ Escuela Nacional de Estadística e Informátia Muestreo I Muestreo Aleatorio Estratificado Prof. Willer David Chanduvi Puicón.
Contenido VARIOGRAMA EXPERIMENTAL VARIOGRAMA TEÓRICO Propiedades básicas Definición Estudio de modelos de variograma Cálculo a partir de los datos Características.
Inferencia Estadística Procedimiento por medio del cual se elaboran conclusiones probabilísticas con relación a una población, valiéndose de la información.
ESTADÍSTICA APLICADA  ZEUS DE JESÚS RODRÍGUEZ BUDA  GABRIELA MÁRQUEZ TORRES  MARÍA ENRIQUETA GIL CÓRDOVA  ELIÁN ANTONIO GONZALEZ GARCÍA  CRISTELL.
Transcripción de la presentación:

MI75D - LECCIÓN 4: SIMULACIÓN PLURIGAUSSIANA

I(x) = i si x pertenece a la i-ésima unidad geológica PROBLEMÁTICA Se busca simular la extensión espacial de unidades geológicas, las cuales se pueden codificar mediante una variable categórica: I(x) = i si x pertenece a la i-ésima unidad geológica En general, la definición de modelos de funciones aleatorias categóricas y su posterior simulación constituyen un tema complejo (conectividad espacial de las unidades, contactos con otras unidades, regularidad de las fronteras, etc.). La simulación plurigaussiana logra conciliar varios aspectos: simplicidad de uso flexibilidad: permite definir y jerarquizar los contactos entre las unidades geológicas. consistencia matemática

ESTIMACIÓN CONTRA SIMULACIÓN Kriging Simulación condicional

GAUSSIANA TRUNCADA (1) Principio Se define una variable categórica al truncar una variable continua {Y(x), x  Rd} de distribución espacial multigaussiana: 1 si Y(x) < y I(x ; y) = 2 si Y(x)  y El valor del umbral y define la proporción del espacio ocupado por cada unidad geológica. Por ejemplo, si y = 0, ambas unidades ocupan la mitad del espacio. En el caso general, la unidad “1” ocupa una proporción del espacio igual a G(y), la unidad “2” ocupa la proporción complementaria. De aquí se puede determinar el valor del umbral y.

GAUSSIANA TRUNCADA (2) Ilustración: truncación con distintos umbrales

GAUSSIANA TRUNCADA (3) Relación entre los variogramas de la Gaussiana y de su indicador Existe una relación entre el variograma g(h) de la función aleatoria Gaussiana y el variograma gI,y(h) de la variable indicador: Por ejemplo, para el umbral y = 0 (indicador de la mediana), se tiene: Para los otros umbrales, el variograma del indicador se puede calcular gracias a una integración numérica, o a un desarrollo en polinomios de Hermite

GAUSSIANA TRUNCADA (4) Análisis variográfico En la práctica, se tiene datos sobre la existencia de tal o cual unidad geológica en sitios de muestreo, por lo cual se puede calcular el variograma gI,y(h) de la variable indicador. Luego, se busca el variograma correspondiente para la variable Gaussiana, invirtiendo la relación anterior entre gI,y(h) y g(h). El variograma de la variable Gaussiana {Y(x), x  Rd} controla la regularidad de la frontera entre ambas unidades geológicas: si este variograma es parabólico en el origen, se tendrá una frontera regular; sino la frontera será errática.

GAUSSIANA TRUNCADA (5) Ejemplo

GAUSSIANA TRUNCADA (6) Extensión a más de dos unidades geológicas Se generaliza el procedimiento anterior al definir varias truncaciones de la misma función aleatoria Gaussiana: 1 si Y(x) < y1 I(x ; y1, y2) = 2 si Y(x)  y1 e Y(x) < y2 3 si Y(x)  y2 El problema de esta definición es que conduce a unidades geológicas que están jerarquizadas: para pasar de la unidad “1” a la unidad “3”, se tiene que cruzar la unidad “2” (a menos que exista un efecto pepita). O sea, no se puede controlar los contactos entre unidades geológicas. Tampoco se tiene mucho control sobre los variogramas de las unidades, los cuales se deducen del variograma de la función aleatoria Gaussiana.

MODELO PLURIGAUSSIANO (1) Principio Para dar más flexibilidad en la definición de las unidades geológicas, la idea es trabajar con varias variables Gaussianas. Por ejemplo: 1 si Y1(x) < y1 I(x ; y1, y2) = 2 si Y1(x)  y1 e Y2(x) < y2 3 si Y1(x)  y1 e Y2(x)  y2 Con esta construcción, el usuario dispone de varios parámetros libres: el número de Gaussianas, sus variogramas simples y cruzados, así como la definición de la truncación. De este modo, se obtiene una clase amplia de modelos categóricos.

MODELO PLURIGAUSSIANO (2) Influencia de los variogramas de las Gaussianas parabólicos en el origen lineales en el origen

MODELO PLURIGAUSSIANO (3) Influencia de los variogramas de las Gaussianas isótropos isótropo + anisótropo

MODELO PLURIGAUSSIANO (4) Influencia del modo de truncación de las Gaussianas

MODELO PLURIGAUSSIANO (5) Influencia de la correlación entre Gaussianas r = 0.8 r = 0.5 r = 0.2 r = 0

MODELO PLURIGAUSSIANO (6) Limitaciones prácticas En la práctica, para limitar el número de parámetros y facilitar la inferencia de estos, se suele trabajar con dos variables Gaussianas independientes. Sólo se requiere definir: el modo de truncación (“bandera”): influye en los contactos entre las unidades geológicas y en sus jerarquías los umbrales: influye en las proporciones del espacio ocupadas por las distintas unidades geológicas los variogramas de las Gaussianas: influyen en los variogramas simples y cruzados de los indicadores de cada unidad geológica

MODELO PLURIGAUSSIANO (7) Etapas de la simulación condicional Inferir los parámetros del modelo a partir de los datos categóricos, esto es: tipo de bandera, umbrales, variogramas de las Gaussianas Simular los valores de las Gaussianas en los sitios de muestreo, condicionados por los datos categóricos Simular los valores de las Gaussianas en el resto del espacio, condicionados por sus valores en los sitios de muestreo (ej: método secuencial Gaussiano o de bandas rotantes) Aplicar las truncaciones para obtener las unidades geológicas simuladas

MODELO PLURIGAUSSIANO (8) Simulación de datos Gaussianos en los sitios de muestreo No existe una relación única entre los datos categóricos y los valores Gaussianos (varios escenarios son posibles). La idea es simular valores Gaussianos en los sitios de muestreo que sean consistentes con la información de naturaleza categórica (pertenencia de las muestras a tal o cual unidad geológica). Para ello, se utiliza un método iterativo conocido como “muestreador de Gibbs” (Gibbs sampler).

MODELO PLURIGAUSSIANO (9) Muestreador de Gibbs Definir un estado inicial que respeta las condiciones impuestas por los datos categóricos Fase iterativa: seleccionar un sitio de muestreo xa calcular la distribución de los valores Gaussianos en este sitio condicionados por los valores Gaussianos en {xb, b  a} (son distribuciones Gaussianas, de media igual al kriging simple y varianza igual a la varianza de kriging simple) simular los valores Gaussianos en el sitio xa, condicionalmente a los valores categóricos en este sitio (aceptación y rechazo) actualizar los valores Gaussianos en xa e iterar

MODELOS NO ESTACIONARIOS (1) Curvas de proporción verticales Suele suceder que una unidad geológica desaparezca para niveles profundos (ej: unidad de óxidos). En estos casos, se elabora un modelo donde las proporciones de las unidades varían según la profundidad. Se define una curva de proporción vertical, en donde las proporciones de las unidades están calculadas planta a planta. Este tipo de curva es muy usado para modelar depósitos sedimentarios 5 sondajes proporciones profundidad 0% 100%

MODELOS NO ESTACIONARIOS (2) Regionalización de las proporciones de las unidades geológicas Un modelo aun más complejo consiste en definir proporciones que varían también en el plano horizontal. En este caso, las proporciones se calculan localmente en las zonas muestreadas y se interpolan / extrapolan en todo el espacio mediante kriging o inverso de la distancia. N 100 m shale flood plain ar. sand Channel sand channel hardground ar. sand lagoon mudstone lagoon sandstone washover marine mudstone E profundidad

MODELOS NO ESTACIONARIOS (3) Análisis variográfico Se supone que las funciones aleatorias Gaussianas son estacionarias, es decir, que sus variogramas sólo dependen de la separación entre datos. Ahora, al hacer variar las proporciones de cada unidad geológica en el espacio, la truncación no es la misma en todo el espacio y los variogramas de los indicadores de estas unidades ya no son estacionarios... Para el análisis variográfico, se trabaja con los variogramas “promedio”. Por ejemplo, si la truncación varía en la dirección vertical, se puede calcular en cada planta los variogramas (estacionarios horizontalmente) de los indicadores, luego se promedian todas las plantas.

MODELOS NO ESTACIONARIOS (4) Unidades estratigráficas El estudio también puede llevarse a cabo en unidades estratigráficas homogéneas (ej: unidades sedimentarias, unidades definidas por techo, piso o por superficies características). Cada unidad estratigráfica se analiza y se simula por separado. En general, el análisis se acompaña de un cambio del sistema referencial.

MODELOS NO ESTACIONARIOS (5) Superficies de correlación paralelas a una superficie de referencia espesor máximo Nivel de referencia Sistema de correlaciones proporcional espesor máximo

REFERENCIAS Armstrong M, Galli A, Le Loc’h G, Geffroy F, Eschard R (2003) Plurigaussian simulations in geosciences, Berlin: Springer-Verlag, 160 p Freulon X, de Fouquet C (1993) Conditioning a Gaussian model with inequalities, in: A. Soares (Ed.), Geostatistics Tróia’92, Dordrecht: Kluwer Academic Publishers, 1, pp. 201-212 Lantuéjoul C (2002) Geostatistical simulation, models and algorithms, Berlin: Springer-Verlag, 256 p Le Loc’h G, Beucher H, Galli A, Doligez B, Heresim Group (1994) Improvement in the truncated Gaussian method: combining several Gaussian functions, in: Proc. ECMOR IV, Fourth European Conference on the Mathematics of Oil Recovery, Røros, Norway, 7-10 June 1994, Topic B: Heterogeneity Description and Assessment of Uncertainty, 13 p Matheron G, Beucher H, de Fouquet C, Galli A, Guérillot D, Ravenne C (1987) Conditional simulation of a fluvio-deltaic reservoir, in: 62nd Annual Technical Conference and Exhibition of SPE, SPE paper 16753, Dallas, p 591-599