Mapas Cuadros estadísticos Imágenes Documentos Históricos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ORIENTACIONES ACADÉMICAS PARA LA ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO RECEPCIONAL
Advertisements

UNIDAD III. Lo procesual artístico
Ik 10 Chen. Recogida de información sobre el tema u objeto de estudio Recogida de información sobre el tema u objeto de estudio Hipótesis.
SistematizaciÓn DE EXPERIENCIAS.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO HISTORIA REGIONAL DE JALISCO
CÓMO ENSEÑAR Y EVALUAR POR COMPETENCIAS
Curso Taller Fortalecimiento para docentes Competencias Didácticas
Los programas de Ciencias Naturales en la enseñanza primaria responden a un enfoque fundamentalmente formativo. Su propósito central es que los alumnos.
¿CÓMO HACER UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN?
TOUR CULTURALY GASTRONÓMICO POR LA REPÚBLICA MEXICANA
TALLER: LA IMPORTANCIA DE LA HISTORIA Y SU CONTRIBUCIÓN AL LOGRO DEL PERFIL DE EGRESO DE EDUCACIÓN BÁSICA. Mexicali, B.C. a 16 y 17 de mayo de 2011.
COMPETENCIAS DEL CURSO DE PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO INFANTIL
Fundamentación Básica
El estudio de la Geografía en educación básica
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
Plan de estudios 2011 Competencias para la vida Perfil de egreso
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA USAER 43
NÚCLEOS DEL SABER PEDAGÓGICO
ASESORA ASTRID MOLINA LONDOÑO
PROPÓSITOS Y CONTENIDOS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA
Ciudad de México, Septiembre 2011
7. Los materiales curriculares y otros recursos didácticos.
CONGRUENCIA DE COMPETENCIAS
Metodología de las cs. sociales
REFLEXIONANDO ACERCA DEL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011
Historia del Siglo XX. La Segunda Guerra Mundial en imágenes y mapas.
ESTRATEGIAS DOCENTES PARA PROMOVER APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS
Diferencias coincidencias mapa curricular de 1993,2009 y 2011
Metodología de las cs. sociales
¿Qué enseñamos? ¿Qué aprenden nuestros alumnos? y ¿Qué evaluamos?
MÉTODO ESTRUCTURAL DINÁMICO - Día 1 Estudio en Estática Informe final Otras Aplicaciones Consecuencias Descripción Resumen Síntesis Conclusión Estudio.
Formulación de la metodología
Subsecretaría de Educación Básica Dirección de Educación Primaria
LECTOESCRITURA.
PREGUNTAS ORIENTADORAS DEL PROBLEMA
El mundo mágico de los mitos
MARATÓN EDUCATIVO.
ORGANIZADORES GRÁFICOS
CUARTO BIMESTRE 2° GRADO MTRO. J.L. ZARAGOZA LUNA.
FICHA DE IDENTIFICACIÓN
PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS
Situación Problema ¿Las formas de evaluación y enseñanza son el fracaso para los estudiantes que cursan el espacio pedagógico de español?
EL MÉTODO HISTÓRICO.
Cuadro Sinóptico PRODUCTO 2
2. Perspectivas profesionales que ofrece el trayecto formativo
BLOQUE (NÚMERO Y TÍTULO)
Conocimientos fundamentales de Biología Introducción Oaxaca, Agosto, 2008.
Educación y Tecnología Tecnologías en Educación ó.
Unidad #1 Historia y Geografía
El Relato Histórico Narración de acontecimientos pasados comprobables.
¿Qué es un Objetivos? Enunciar objetivos no significa establecer criterios de comparación entre los estudiantes, sino orientaciones generales para saber.
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
CULIACÁN, SIN. JUNIO 04 DE 2011 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA DEL ESTADO DE SINALOA CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DEL NOROESTE,
METÓDICA DE LA INVESTIGACIÓN Y LA ENSEÑANZA EN LENGUAS
Maestría en Docencia CENTRO UNIVERSITARIO HISPANO MEXICANO
Reforma Integral de la Educación Básica
7. LOS MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS.
Español Desarrollar prácticas sociales del lenguaje e integrar a los alumnos en la cultura escrita; además de contribuir en su formación como sujetos.
Reforma Integral de la Educación Básica Geografía
INICIO DEL PROCESO CUALITATIVO
Elaboró: Eréndira Piñón Avilés
Metodología de las cs. sociales
Segundo Encuentro de Evaluación
Capítulo 1 Detalles básicos para su confección. El planteamiento del Problema Es una expresión significativa de la esencia real, que refleja la razón.
Elena L. Luchetti Omar G. Berlanda
LA INTERPRETACIÓN NARRATIVA COMO ESTRATEGIA PARA LA RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA.
Universidad Nacional Autónoma de Honduras En el Valle de Sula Curso: Investigación Científica Para: Carrera de Medicina Facilitadora: Dra. Elba Morán.
METODOLOGÌA DE LAS CS. SOCIALES ANA HENRIQUEZ ORREGO PREPARANDO CÀTEDRA 2 PARA EL MIERCLES 28 DE ABRIL.
Planear una sesión ¡ Bienvenidos !.
Categorías teórico - metodológicas
Transcripción de la presentación:

Mapas Cuadros estadísticos Imágenes Documentos Históricos Recursos gráficos Mapas Cuadros estadísticos Imágenes Documentos Históricos

Competencia Conocer y aplicar recursos de enseñanza valorando su importancia en la adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades y actitudes en los niños. Tema: recursos gráficos para la enselanza de la historia. Subtemas: Mapas. Gráficas. Imágenes. Documentos .

¿Qué son o en qué consisten? Vivimos en un mundo donde la preponderancia de las imágenes se ha vuelto relevante para el ser humano (Homo Videns) ante ello la siguiente frase: Una imagen vale más que mil palabras…. ¿En Historia es así? Se puede decir que en el estudio y enseñanza de la historia la imagen no lo dice todo, se precisa de allegarse de otras fuentes de información que nos permitan afirmar o refutar lo que dichos recursos nos pueden presentar.

¿Cuál es su finalidad? Se pretende lograr que se observen a las imágenes como documentos históricos y no sólo cómo ilustraciones o adornos. Ya que en ocasiones estos son los únicos testimonios que pueden llegar a existir para reconstruir y analizar las formas de vida pasadas

¿Cuál es su correspondencia con el enfoque de la signatura? Consulten, seleccionen y analicen diversas fuentes de información histórica para responder preguntas sobre el pasado. Identifiquen elementos comunes de las sociedades del pasado y del presente para fortalecer su identidad y conocer y cuidar el patrimonio natural y cultural.

Forma de trabajarlos Elegir el documento (relacionado con la temática). Observarlo con atención (identificando de manera general los elementos que lo conforman). Contextualizar el recurso en el tiempo y el espacio. Tratar de detectar sus usos. (dentro de una situación/secuencia didáctica)

Mapas ¿por qué es importante considerar el espacio al analizar cualquier hecho histórico? Introducción de la geografía histórica = ubicar espacialmente un hecho o realidad histórica. No es que con el estudio de mapas antiguos vamos a explicar el hecho definitivamente, pero si nos va a aportar datos útiles para la comprensión.

No se trata de un estudio estático. Hay diversos tipos de mapas históricos: De situación ¿…? De Evolución ¿…?

¿Cómo guiar al alumno a la interpretación de este tipo de recursos? Fijar la atención en sus elementos: titulo (si lo tiene), espacio geográfico representado, colores usados y símbolos. Cuando se lee un mapa histórico se deben tener otros elementos o información anexa que ayuden a conocer, comprender y analizar el proceso señalado en el mapa.

Objetivos Este recurso contribuye al desarrollo de la noción de espacio, pues me-diante su lectura, interpretación y elaboración se obtiene y organiza la información histórica, se describen relaciones espaciales y se comprende por qué un suceso se produce en un lugar específico. También permite visualizar, de manera sintética, los cambios que se han dado en el espacio.

Al trabajar con mapas es importante que los alumnos se planteen preguntas como: ¿dónde ocurrió el hecho histórico?, ¿qué características tenía el espacio? y ¿qué factores naturales o sociales influyeron para que sucediera ahí y de la forma en que sucedió?

Pasos a seguir para comentar un mapa histórico. 1. Clasificación: Titulo. Fecha. Tipo de mapa: Escala. 2. Análisis y explicación: Explicar el contenido del mapa (descripción de los elementos que contiene) Explicar los acontecimientos históricos que se observan.

Europa después del imperio Napoleónico ca Europa después del imperio Napoleónico ca. 1815-1817 (Congreso de Viena)

Europa Antes y después de la 1ª Guerra Mundial

Desarrollo, apogeo y decadencia del imperio Romano

Gráficas Estadísticas ¿En qué consisten? Son recursos que posibilitan trabajar con la noción de tiempo histórico mediante la observación de los cambios cuantitativos y cualitativos de distintos sucesos y procesos relacionados con la población o la economía de una sociedad, entre otros.

Hacer de la historia un estudio más científico. ¿Cuál es su fin? Hacer de la historia un estudio más científico. Pero, ¿qué vamos a encontrar en los datos estadísticos? Datos necesarios de los aspectos culturales, políticos, sociales y culturales de cada etapa. Incluso va a brindar la posibilidad de interrelacionar otros temas del currículo.

La producción de “x” productos. El crecimiento o disminución de población. Transformaciones económicas. Niveles de desarrollo de algunas regiones. Niveles de alfabetización en diversas épocas y regiones. Grado de participación de la región (económica, política, social y cultural) en el ámbito nacional o ámbitos más amplios.

Ejercicio de Interpretación de Gráficas estadísticas (Historia Cuantitativa)

Imágenes “Las pinturas, fotografías o recreaciones gráficas de otros tiempos son recursos fundamentales para que los alumnos comprendan la forma en que los objetos, las personas y el ambiente cambian con el tiempo. La lectura y descripción de estos recursos ayuda a integrar una visión de la vida cotidiana y del espacio en distintas épocas” Programa Estudio Historia 2011.

Objetivos que se cubren. La utilización de imágenes no solo ayuda a explicar o exponer pensamientos, sino también favorece la formación de ellos. Observar científicamente, estéticamente, religiosamente (saber, interpretar, creer, comparar, recordar) Interpretar el contenido ideológico, político, económico, social y cultural plasmado en imágenes. Educación de los sentidos para captar, identificar e interpretar

Es necesario tener en claro que las imágenes (cualquiera sea su tipo) no son sólo ilustraciones, sino que deben convertirse en instrumentos a partir de los cuales se pueden abordar el estudio de los temas de historia. Cuál debe ser nuestro papel cómo docentes al abordar un tema de historia a partir de las imágenes? Enseñar al alumno a agudizar la vista. (para sacar el máximo de información posible).

Partiendo de… Una descripción pormenorizada de la imagen (distinguiendo los elementos, signos, colores, personajes, tipo de imagen, etc. Contextualizar la imagen (indicando fecha y lugar de realización). Realizar las interpretaciones y apreciaciones personales. (intencionalidad dela imagen y efectos que produce en el observador).

Procedimiento básico ¿Quién es el autor? Lugar y fecha de realización Tipo de imagen (caricatura, pintura, fotografía, etc.). Contexto Histórico Descripción pormenorizada de elementos ( signos, personajes, colores). Objetivos del autor (deducir a partir de lo observado y del contexto de la obra. Conceptos. Comentario personal.

Pieter Bruegel the Elder. Children's Games. 1560. Oil on panel Pieter Bruegel the Elder. Children's Games. 1560. Oil on panel. Kunsthistorisches Museum, Vienna, Austria.

Eugène Delacroix. Liberty Leading the People (28 July 1830). 1830 Eugène Delacroix. Liberty Leading the People (28 July 1830). 1830. Oil on canvas. Louvre, Paris, France.

Georges Seurat. Study for A Sunday on La Grande Jatte. 1884 Georges Seurat. Study for A Sunday on La Grande Jatte. 1884. Oil on canvas. The Metropolitan Museum of Art, New York, USA.

Bathers at Asnières. 1883-84. Oil on canvas Bathers at Asnières. 1883-84. Oil on canvas. National Gallery, London, UK.

Carl Nebel. Entrada del general Scott a México 1851 Carl Nebel. Entrada del general Scott a México 1851. Litografía acualerada, gouache y luces de barniz.

“Guiados por esa Estrella llegamos a ofrecerte nuestros Dones”, en La Orquesta, 7 de enero de 1871

Documentos Históricos Fuentes Escritas: (primarias) Es esencial que los alumnos lean y contrasten información histórica, como fragmentos de documentos oficiales, crónicas, biografías y obras literarias, entre otros, para que gradualmente vayan apropiándose de conceptos e interpretaciones históricas. Son un recurso importante para propiciar en los alumnos el interés por la investigación. Estos acervos también apoyan al docente y fomentan entre los alumnos hábitos de lectura y habilidades para investigar

Crítica (Hermenéutica) Es recomendable que : se pregunten: ¿por qué? (remite a la causalidad), ¿cuándo? (temporalidad), ¿cómo ocurrió? (causalidad), ¿dónde? (espacialidad), ¿quiénes participaron? sujetos de la historia), ¿qué cambió de una época a otra? y ¿qué permanece? (relación pasado-presente, cambio y permanencia). Pero si se desea que valoren y evalúen la veracidad de la fuente deberán preguntarse: ¿quién escribió?, ¿a quién va dirigido? y ¿qué motivos tenía?

Trabajos. Elaborar la descripción y análisis de cada uno de los recursos que se observaron durante la sesión, es decir escogerán una imagen, un mapa histórico, un documento escrito y una gráfica o serie estadística, y con base en los lineamientos que se les entregaran elaboraran el comentario correspondiente.