Trabajo, Familia y Libertad Sindical

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Oficina Regional para América Latina y el Caribe TD Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente a partir de la participación.
Advertisements

Oficina Internacional del Trabajo Trabajo, Familia y Libertad Sindcial Santiago de Chile, Mayo 2009 Carmen Benítez Jesús Garcia ACTRAV CIF-Turin.
1 Sistemas de Seguridad Social, Trabajo Decente y Salarios La Iniciativa del Piso de Protección Social.
Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente a partir de la participación en los procesos de diseño, implementación y evaluación.
FORMACIÓN SINDICAL SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DEL TRABAJO DE LA OIT Turín - Ginebra, de8 de mayo al 5 de junio de 2009 FORMACIÓN SINDICAL SOBRE LAS.
Carmen Benitez Especialista Regional en Educación Obrera ACTRAV-LIMA.
INCREMENTO SALARIAL SMN – SALARIO BASE – OTRAS RETRIBUCIONES.
Pero…¿que significa PISO SOCIAL?... …y el EDIFICIO SOCIAL como se construye? Coherentemente con el Pacto Mundial por el Empleo (OIT, 2009), la PLACOSS.
1 SEMINARIO EN TURÍN MAYO DE 2009 Seguridad y Salud en el Trabajo Catherine BRÅKENHIELM HANSELL, Catherine BRÅKENHIELM HANSELL, Equipo de SST, NORMES,
Plataforma de las Américas Laboral. Nosotras y Nosotros, las trabajadoras y trabajadores de las Américas:
CONTEXTO Y TRASFONDO 1  La crisis reveló muchas vulnerabilidades – dependencia da las exportaciones, salarios reales bajos y en declive por la mayoría,
1 Sistemas de Seguridad Social, Trabajo Decente y Salarios La Iniciativa del Piso de Protección Social.
EXCLUSIÓN SOCIAL, pobreza y marginalidad Profesor Ariel Cuevas.
Oficina Regional para América Latina y el Caribe TD Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente a partir de la participación.
 La CSI debe generar acciones globales, mediáticas y políticas de reconocimiento ante UN del sindicalismo como actor fundamental.  Como actor del desarrollo.
Resolución sobre la promoción de empresas sostenibles 2007 Carmen Benitez ACTRAV.
La incorporación de una perspectiva de género en la elaboración de memorias sobre normas internacionales del trabajo Programa de formación sobre normas.
Índice Erradicación de la pobreza y mejora de calidad de vida
LEY QUE MODERNIZA EL SISTEMA DE RELACIONES LABORALES
PLAN DE IGUALDAD MUJERES Y HOMBRES JUNTAS GENERALES DE GIPUZKOA
Declaración de la OIT sobre la Justicia Social para una Globalización Equitativa – CIT 2008 Jesús García Jiménez ACTRAV CIF-Turin.
Curso ACTRAV/CFI-OIT (A902576) Orientaciones para el Curso
“Género y Protección Social”
Presentación CAJP – 9 de marzo de 2017
Carmen Benitez Especialista Regional en educación obrera Actrav – oit
El papel de la seguridad social en el desarrollo social y económico
El marco conceptual y de implementación de IFC
Sistemas de Seguridad Social, Trabajo Decente, Salarios e
Por una Estrategia Iberoamericana en Seguridad y Salud en el Trabajo Perspectiva Sindical (Seminario Regional – Panamá 4-8 Agosto 2008)
EXPERIENCIA DE LA PARTICIPACION SINDICAL EN EL DISEÑO Y USO DEL PNTD
INSTITUTO INTERAMERICANO DEL NIÑO, LA NIÑA Y ADOLESCENTES
Formación Sindical para América Latina y el Caribe
Enfoque integrado de un Sistema de Seguridad Social
María Elena Valenzuela
Construyendo el camino a un Ecuador innovador, sostenible y competitivo para la prosperidad de todos. 1.
Sistemas de Seguridad Social, Trabajo Decente, Salarios e
Informe sobre desarrollo humano 2015
Situación laboral en América Latina
CAMPAÑA PARA LA RATIFICACION DEL CONVENIO 188
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. HISTORIA La OIT fue creada en 1919, como parte del Tratado de Versalles que terminó con la Primera Guerra Mundial,
El Estado Costarricense como garante de la
Declaración de la OIT sobre la Justicia Social para una Globalización Equitativa – CIT 2008 Jesús García Jiménez ACTRAV CIF-Turin.
GREEN DECENT WORK AGENDA Sistemas de Seguridad Social,
Estrategias para la Extensión de
Seguimiento sindical a la Recomendación 202 relativa a «Los Pisos Nacionales de Protección Social» adoptada en la 101ª CIT.
INSUMOS PARA REUNION DE PLANEACION Conferencia Interamericana de Ministros de Trabajo (CIMT) Logros esperados y temas prioritarios Feb. 25,
Trabajo, Familia y Libertad Sindcial Santiago de Chile, Mayo 2009
CONSTRUYENDO EL EDIFICIO SOCIAL:
Programa de Actividades para los Trabajadores – ACTRAV / CIF
Proyecto de cooperación técnica para el
CONSTRUYENDO EL EDIFICIO SOCIAL:
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
Declaración de la OIT sobre la Justicia Social para una Globalización Equitativa – CIT 2008 Jesús García Jiménez ACTRAV CIF-Turin.
Los estereotipos de género
Declaración de la OIT sobre la Justicia Social para una Globalización Equitativa – CIT 2008 Jesús García Jiménez ACTRAV CIF-Turin.
Salud y seguridad ocupacional de las personas trabajadoras migrantes
LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO DIALOGO SOCIAL Y TRIPARTISMO
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
Convenios generales y otros específicos para determinadas poblaciones
08/05/2019 R204 – Transición de la economía informal a la economía formal Recomendación 204, 2015 Philippe MARCADENT, OIT Coumba DIOP, CIF-OIT.
Proyecto de cooperación técnica para el
El Rol de los SINDICATOS en el proceso de Extensión de la Cobertura
Prácticas para la protección efectiva de niñas y mujeres refugiadas: Algunas experiencias en países de América Latina “ ACNUR- COLBO julio 2005.
Resumen de propuestas presentadas por la RROCM ante la CRM
Sistemas de Responsabilidad Pública
INFORME BÁSICO SOBRE TRABAJO NO DECLARADO
El Rol de los SINDICATOS en el proceso de Extensión de la Cobertura
Declaración de la OIT sobre la Justicia Social para una Globalización Equitativa – CIT 2008 Jesús García Jiménez ACTRAV CIF-Turin.
Declaración de la OIT sobre la Justicia Social para una Globalización Equitativa – CIT 2008 Jesús García Jiménez ACTRAV CIF-Turin.
Centre international de formation
Transcripción de la presentación:

Trabajo, Familia y Libertad Sindical Carmen Benítez Jesús Garcia ACTRAV CIF-Turin

La Igualdad de Genero como eje del Trabajo Decente Diagnostico Sindical Objetivos Sindicales Posibles propuestas: La valoración del trabajo no remunerado Conciliación de la vida familiar y laboral como Respons. del Estado La discriminación social y laboral y la discriminación en los modelos de protección social. Las Normas Internacionales del Trabajo La crisis económica mundial y su impacto en las mujeres trabajadoras

Diagnostico Sindical Discriminación salarial de las mujeres. Precarización, rotación, estacionalidad y temporalidad en el empleo de las mujeres. Segregación laboral: existencia de sectores laborales feminizados vinculados a los servicios y al cuidado, que reproducen en lo laboral el rol tradicional de la mujer en el hogar. Ausencia de valoración del trabajo no remunerado realizado por las mujeres, e invisibilidad del trabajo familiar. Largas jornadas de trabajo de las mujeres (doble y triple rol). Falta de reconocimiento del trabajo de la mujer en el campo y en la economía informal. Invisibilidad de las jefas de hogar en hogares monoparentales y ausencia de políticas sociales específicas para ellas. Discriminación de género en la mayor parte de los sistemas de seguridad social, al no incluir la transversalidad de género en todas y cada una de las contingencias.

Diagnostico Sindical Existencia de importantes déficits en la protección a la maternidad y a la infancia. Insuficiente participación sindical de las mujeres, necesidad de acción sindical unitaria y política de alianzas con la sociedad civil. Escasa representación de las mujeres en espacios directivos, de negociación y de concertación. Falta de formación específica para fortalecer a las mujeres en dichos espacios. Planes de formación profesional y continua, con pobre o escaso enfoque de género. Debilidad institucional en el reconocimiento y ejercicio de los derechos de las mujeres. Sociedad que reproduce estereotipos sexistas, especialmente en la educación y a través de los medios de comunicación; y con deficiencias respecto a la definición de una nueva “masculinidad”. Escaso nivel de difusión, ratificación y aplicación de las Normas Internacionales (ref: Convenios 100, 111, 156). Debilidades estadísticas sobre cuestiones de trabajo y familia, corresponsabilidad y conciliación.

Todo ello en un marco socio-laboral con especiales caracteristicas Limitaciones Ejercicio LS-NC Inequitativa distribucion del la Renta Altos indices de pobreza e indigencia Todo ello en un marco socio-laboral con especiales caracteristicas Debilidad institucional y de politicas publicas sobre conciliacion vida l y familiar Constante crecimiento del sector informal Proceso de terciarizacion, subcontratacion, mercantilizacion de las relaciones laborales Atraso endemico en el campo

OBJETIVOS Declaración de objetivos, bajo un PRINCIPIO RECTOR de mejorar y garantizar las condiciones de vida de las mujeres y hombres de América Latina, los siguientes: 1 - Empoderar a las mujeres en el movimiento social y movimiento sindical. Redimensionar el rol del movimiento sindical en igualdad de condiciones entre hombres y mujeres. 2 - Impulsar y contribuir a la definición de políticas públicas que promocionen el trabajo decente en sus cuatro ejes estratégicos: En libertad sindical, y fomento de la negociación colectiva, por la generación de empleos productivos y con derechos, incluida la Protección Social, con diálogo social y tripartismo como método de trabajo; y que promuevan siempre la conciliación de la vida laboral y familiar.

POSIBLES PROPUESTAS

Valoracion del trabajo no remunerado (el analisis del uso del tiempo)

La valoracion del trabajo no remunerado Tres ideas fuerza: La reproduccion humana y social es una responsabilidad colectiva y, por lo tanto, sujeto a politicas de Estado en lugar de una carga individual de las mujeres. No se trata solamente “del trabajo de las mujeres”, sino de revalorizar la imortancia de todas las actividades dirigidas al cuidado de la vida humana al nivel de los planes de desarrollo nacional. - El analisis del uso del tiempo debe servir como guia para el diseòo de politicas y estrategias (tomando como fuente las encuestas disponibles)

Conciliacion de la vida laboral y familiar (como Responsabilidad del Estado)

Conciliacion de la vida familiar y laboral con Responsabilidad del Estado Tres ideas fuerza: La conciliacion requiere de leyes y politicas publicas (tripartismo en diseño y aplicacion) Las respuestas deben contruirse sobre la realidad social y laboral (informalidad) - La importancia de la Negociacion Colectiva

Conciliacion de la vida familiar y laboral con Responsabilidad del Estado La negociación colectiva Reforzar el proceso de la negociación colectiva y equiparar la capacidad de negociación de trabajadores y trabajadoras con responsabilidades familiares, por medio de la legislación y la capacitación, permite avanzar en la cobertura y ampliación de los derechos y beneficios e instituir nuevos. -

La discriminacion social y laboral y la discriminacion en los modelos de proteccion social

La discriminacion social y laboral y la discriminacion en los modelos de proteccion social Tres ideas fuerza: La protección/seguridad social debe ser entendida como un derecho y no como asistencia. Sistemas de protección “planos” con iguales condiciones de acceso y de sistema de prestaciones para hombres y mujeres, son discriminatorios para el caso de las mujeres, al reproducir las discriminaciones de la sociedad en general y del mercado laboral en particular. - Solo con sistemas eficientes de protección por desempleo se evitara el riesgo de la reducción de los salarios y el incremento de la informalidad como resultado de la presión de la crisis.

La crisis mundial y su impacto en las mujeres trabajadoras

Crisis mundial y su impacto en las mujeres trabajadoras Existe una amenaza real en profundizar las desigualdades: Aplicacion del prejuicio del salario-complementario de la mujer, y principal del hombre. Programas anti crisis y promociaonles orientados a sectores tradicionalmente masculinos. El control de la discriminacion salarial puede perder prioridad Aumento de tareas no remuneradas al interior del hogar

Crisis mundial y su impacto en las mujeres trabajadoras Propuestas: Politicas fiscales y de gasto social anticiclicas, sobre familias y empresas, identificando impacto sobre las mujeres. Fortalecer la proteccion social frente a la crisis, de forma diferente para hombres y mujeres. Cobertura desempleo y fomento empleo (para ambos sectores f e i) Politicas y acciones que garanticen el valor real del salario minimo

Las Normas Internacionales del Trabajo

Las Normas Internacionales del Trabajo Tres ideas fuerza: Las normas internacionales del trabajo definen estándares mínimos a nivel mundial. Los Estados que no han ratificado los Convenios 183 de la OIT sobre la protección de la maternidad (2000) y 156 sobre Trabajadores con responsabilidades familiares (1981) deberían tomar las medidas para hacerlo. En el caso de los países que ya los han ratificado, es preciso realizar los esfuerzos necesarios para la efectiva implementación de estos convenios, así como de aquellos que los respaldan: el Convenio 100 sobre igualdad de remuneraciones por trabajo de igual valor (1954) y el Convenio 111 sobre discriminación en el empleo y la ocupación (1958).

Medidas a considerar en las Estrategias Nacionales – Declaracion 2008 (4 Ejes estrategicos Trabajo Decente) Definir y adoptar una estrategia nacional y/o regional Establecimiento de indicadores para verificar y evaluar los avances. Examen de la situación nacional respecto a la ratificación y aplicación de Convenios (especialmente derechos fundamentales, tripartismo, empleo e inspección de trabajo). Coordinar posicionamientos nacionales en foros internacionales Promoción de empresas sostenibles Intercambio de buenas prácticas nacinales o regionales que incluyan un elemento de trabajo decente. Apoyo a los esfuerzos de otros Estados Miembros

La referencia de los PTDP Programas de Trabajo Decente por País Programas de Trabajo Decente por País, como aplicación práctica en el ámbito nacional del Diálogo Social que haga posible un pacto social de identificación de prioridades en la cooperación técnica de la OIT, equilibrando los 4objetivos estratégicos de la OIT Previamente se hace necesaria: La preparación de los agentes sociales La coordinación intersindical nacional para el debate y la adopción de posiciones comunes.

La referencia de los PTDP Programas de Trabajo Decente por País Deben verse como un proceso: consenso que lleva a acciones, resultados e impactos. Se derivan de “pactos sociales” y se sustengan sobre políticas. Pueden entenderse como un “mínimo común denominador” tripartito. Deben llegar a las Organizaciones Sindicales en su conjunto más alla de la Dirigencia que participa en su diseño. Sería deseable profundizar los procesos de participación sindical en la construcción de los PTDP a partir de un desarrollo de conomicneto previo y debate sindical, como paso previo a la discusión tripartita