MANEJO DEL NIÑO GRAVEMENTE ENFERMO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MANEJO INICIAL DEL POLITRAUMATIZADO
Advertisements

ENFOQUE SITEMÁTICO ANTE UN NIÑO CON ENFERMEDADES O LESIONES GRAVES.
KAREN VERGARA ENFERMERA
SHOCK = CHOQUE Dr. Pedro Del Medico L. Escuela Medicina Vargas. UCV.
MANEJO INMEDIATO DE PACIENTES POLITRAUMATIZADOS.
MANEJO INICIAL DEL TRAUMA
POLITRAUMA DR. MARTIN BOTTOS.
Ventilación Jet O2 a 15 l/m Relación 4:1 Punzocath 12 o 14.
Primeros auxilios. Que son primeros auxilios  Primeros auxilios, medidas terapéuticas urgentes que se aplican a las víctimas de accidentes o enfermedades.
ATENCION PRE-HOSPITALARIA
ATENCION DE ENFERMERIA EN EL REANIMADOR. QUE ES EL REANIMADOR??
 Es de suma importancia para el personal del área de salud conocer los riesgos a los que está expuesto, así como la manera de prevenirlos para evitar.
¿QUE ES EL SHOCK? VICTOR MANZO T. (TENS). ¿QUE ES EL SHOCK? PODEMOS DECIR QUE EL SHOCK ES LA INCAPACIDAD DEL CORAZON Y/O DE LA CIRCULACION PERIFERICA.
ATENCIÓN A MULTIPLES VICTIMAS EN SITUACION DE DESASTRE.
INTEGRANTES:  CORNEJO AYASTA JULISSA JHANKHARY  GIL ALAVEDRA LIZ ELENA  GORDILLO MENDOZA KATY MARIBEL  HUAMAN AHUMADA YURI GRACIELA  LLUEN SALAZAR.
Protocolos de atención prehospitalaria del paciente politraumatizado LIC PEDRO SANCHEZ.
Diagnostico y tratamiento. Revisión primaria A. Vía aérea A.Evalué la vía aérea protegiendo la columna vertebral B.Respiración C.Circulación A.Diferenciar.
Se consignan los siguientes datos: Fecha y hora de atención Enfermedad actual: síntomas y signos principales, forma de inicio, curso, relato de la enfermedad.
 PRIMEROS AUXILOS.  Objetivos.  Normas para prestar P.A.  Precauciones para prestar P.A SIGNOS VITALES:  Shock  Maniobra de Heimlich.  Signos vitales.
Hemorragias de vías digestivas altas Es la pérdida de sangre causada por diversas enfermedades que afectan al tubo digestivo desde la orofaringe al ligamento.
Primer respondiente GRUPO AIPI. Primer respondiente Fomentar estilos de vida saludables para prevenir enfermedades y evitar accidentes Enseñar cómo se.
LA FUNCIÓN DEL PSICOPEDAGOGO EN LA SALUD.  PSICOPEDAGOGO EN EL AMBITO DE LA SALUD 1. Relación de educación y salud. 2. Concepto de salud 3. El Psicopedagogo.
 Es un documento medico legal,fuente de información precisa y concisa que contiene un conjunto de datos relacionados con la atención brindada al paciente.
Traumatismo Abdominal
TRIAGE y CATASTROFE. TRIAGE y CATASTROFE Región de Atacama, Chile.
PARO CARDIO-RESPIRATORIO Reanimación Cardiopulmonar
V Congreso Internacional de Ciencias de la Salud
Soporte Vital Cardiovascular Avanzado
Heridas – Hemorragias - Fracturas
Bloque quirúrgico EPHPO. Unidad de Cuidados Intensivos EPHPO.
Módulo Educativo TRIAGE
Ley 004. OBJETIVO GENERAL Establecer los procedimientos para regular las actividades y tareas de elaboración, integración, uso y archivo del expediente.
Atención de Víctimas en Masa Manuel Guzmán PALOMINO MÁRQUEZ.
BLOQUE 3: RCP BÁSICA y O.V.A.C.E.
BLOQUE 2: EVALUACIONES AL PACIENTE
Primeros auxilios.
Unidad 18 Los primeros auxilios en la empresa.
UROGRAFIA Y PIELOGRAFIA
POST-OPERATORIO.
FUNCIÓN DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN PEDIATRÍA.
Abdomen agudo en pediatría R1P Christian Villarreal Vidal.
DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO Accidentes en Pediatría Pediatría I Dr. Reymundo Castillo Medina.
Cuidados inmediatos, adecuados y provisionales que se prestan a las personas que sufren un accidente o enfermedad, antes de ser atendidos en un centro.
1 PRIMEROS AUXILIOS PRIMERA RESPUESTA.. Trabajo en equipo es el trabajo hecho por varios individuos donde cada uno hace una parte pero todos con un objetivo.
METODO CLINICO El método clínico o proceso del diagnóstico, son los pasos ordenados que todo médico aplica en la búsqueda del diagnóstico en sus enfermos.
ABCDE del Trauma  Dra Alicia Paez. POLITRAUMATIZADO Politraumatizado es todo paciente que presenta múltiples lesiones orgánicas o/y musculoesqueléticas.
EMERGENCIA HIPERTENSIVA INT. TANIA IVETH FLORES CECILIO.
Conceptos Básicos de la 1ra Unidad MARIOLY TRONCOSO INZUNZA PAUX.
PROCESOS DE DIAGNÓSTICO EN LOS CÓLICOS VERDADEROS EN EQUINOS PARA DEFINIR LOS PROCEDIMIENTOS TERAPÉUTICOS DIANA CAROLINA CARVAJAL SANTAMARÍA Tutor: Martha.
II Curso de Reanimación Cardiopulmonar Avanzada Pediátrica y Neonatal
VALORACIÓN DEL RECIÉN NACIDO.
Faringitis aguda.
RCP BASICO Dra. Verónica Azucena Aguirre Ventura. Medico General. Medico Consultor y Capacitador. Master en Epidemiologia. Curso de Emergencias Medicas.
EVALUACIÓN PRE- OPERATORIA DEL PACIENTE QUIRURGICO. POST-OPERATORIO NORMAL Y PATOLOGICO DRA. MARCELA MONTES ANESTESIOLOGA.
Salesianos atocha - empar redondo
COMPLEJO EDUCATIVO DELGADO. TEMA: TRIAJE DE EMERGENCIA. NOMBRE: HERBERTH EDUARDO PALACIOS BENÍTEZ. DOCENTE: LIC. FLOR DE MARÍA PICHE. MODULO: MODULO DE.
Documentación sanitaria Índice Documentación clínica: historia clínica Documentación clínica Historia clínica Conjunto de documentos variados que.
TRIAGE HGDA Md. Jorge Lana C. Medico Especialista en Gerencia de los Servicios de Salud.
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS ENN: NANCY ANGÉLICA LÓPEZ CARBAJAL.
UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE (UDO) Facultad de Ciencias Médicas Contaminación y Salud Pública Tema: Salud Pública Dr. Fernando A. Samaniego.
Carlos A. Fernández Garda Introducción a la Psicología.
Priscila Sánchez Debora morales Fernanda Salazar Katherine castillo.
Soporte Básico del Trauma El Periodo Dorado Capacitación del Servicio de Emergencias Lección 1.
DR. VICTOR TREJO FUENTES COORDINADOR DE SALUD RCP Reanimación Cardio-Pulmonar.
Nadia Tamayo Enfermera
Nadia Tamayo Enfermera Universitaria
DEFINICIÓN Reacción alérgica sistémica, mediada por IgE, con curso clínico de evolución rápida. Las reacciones anafilácticas no alérgicas (anafilactoides),
EL EXAMEN CLÍNICO EQUIPO 1 GÁLDAMEZ MAGDALENO JESAMI#2 GARCÍA LÓPEZ SORAYA KARYME#3 GÓMEZ ARCE KARLA EDITH#4 GUERRERO MAZA ALEXANDER#11.
Paro cardiorespiratorio ¿Qué es? Situación clínica que cursa con interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de la circulación y de la.
Transcripción de la presentación:

MANEJO DEL NIÑO GRAVEMENTE ENFERMO SERVICIO DE URGENCIAS (EMERGENCIA)

MANEJO DEL NIÑO GRAVEMENTE ENFERMO DEFINICIÓN DE UN SERVICIO DE URGENCIAS Se ha definido como el conjunto de medidas diagnósticas y terapéuticas que se realizan de primera instancia para prevenir la muerte o incapacidad de los individuos que sufren fenómenos agudos que descompensan su salud. El Servicio de Urgencias de un hospital es considerado: - Uno de los pilares asistenciales básicos. - La vía más común de acceso a los servicios internos de otros hospitales. En todos los Departamentos de Urgencias Pediátricas, independientemente del nivel de atención de que se trate, deben existir:

MANEJO DEL NIÑO GRAVEMENTE ENFERMO DEFINICIÓN DE UN SERVICIO DE URGENCIAS 1.- Médicos calificados con conocimientos y destrezas para evaluar y estabilizar a individuos con procesos patológicos agudos, incluyendo aquellos que ponen en peligro la vida. 2.- Equipo y material suficiente para llevar a cabo labores de asistencia mèdica de urgencias. 3.- Debe proporcionar servicio contínuo las 24 horas del día. 4.- El servicio ha de prestarse a cualquier persona que lo solicite. independientemente de su capacidad para pagar su asistencia. 5.- El servicio debe contar con un programa activo de educación pública y promoción de salud. 6.- El servicio ha de tener acceso a un sistema de transferencia interhospitalaria de pacientes.

MANEJO DEL NIÑO GRAVEMENTE ENFERMO DEFINICIÓN DE UN SERVICIO DE URGENCIAS 7.- El personal médico y de enfermeria a cargo de un servicio de urgencias ha de reunir idealmente características académicas y psicológicas adecuadas a las demandas de atención que ha de enfrentar. ATENCIÓN DEL PACIENTE EN EL SERVICIO DE URGENCIAS Los objetivos iniciales de la atención de cualquier niño en el Servicio de Urgencias son: 1.- Reanimación inmediata. 2.- Estabilización de las funciones vitales.

MANEJO DEL NIÑO GRAVEMENTE ENFERMO ATENCIÓN DEL PACIENTE EN EL SERVICIO DE URGENCIAS 3.- Transporte o traslado en caso necesario. El control de un niño enfermo en estado grave-crítico o lesionado precisa: a.- Un enfoque sistemático y bien ensayado que se pueda aplicar de forma automática. b.- Identificar las prioridades para la estabilización del paciente, antes de obtener una historia clínica y un exploración física completa. c.- Completar la reanimación y estabilización del paciente quizás antes de aplicar el tratamiento definitivo.

MANEJO DEL NIÑO GRAVEMENTE ENFERMO ATENCIÓN DEL PACIENTE EN EL SERVICIO DE URGENCIAS d.- Para tener éxito es necesario tener amplio conocimiento de las respuestas anatómicas, fisiológicas y fisiopatológicas características del niño. El MANEJO INICIAL en un Servicio de Urgencias debe efectuarse de manera rápida y ordenada, consta de 2 fases que se basan en la EXPLORACIÓN CLÍNICA del paciente: - FASE I o de RECONOCIMIENTO PRIMARIO (Resucitación-Reanimación-Estabilización). - FASE II o RECONOCIMIENTO SECUNDARIO.

FASE I o RECONOCIMIENTO PRIMARIO MANEJO DEL NIÑO GRAVEMENTE ENFERMO ATENCIÓN DEL PACIENTE EN EL SERVICIO DE URGENCIAS FASE I o RECONOCIMIENTO PRIMARIO - Comprende la evaluación inicial del estao del paciente en el momento en que se identifican los problemas que ponen en peligro su vida. - Establece una jerarquia de prioridades para su reanimación y estabilización. - Se basa en el ABCDEF del tratamiento inicial: A= Vías aéreas o respiratorias (permeabilidad) B= Respiración (mantenimiento de la ventilación) C= Circulación D= Exploración neurológica E= Exposición (temperatura) F= Fármacos

MANEJO DEL NIÑO GRAVEMENTE ENFERMO ATENCIÓN DEL PACIENTE EN EL SERVICIO DE URGENCIAS Esta fase debe durar de 6 a 8 horas, siendo las 2 primeras horas (y dentro de ellas los primeros 20 minutos) las fundamentales. A= VÍAS AÉREAS O RESPIRATORIAS: - Reconocer y eliminar la obstrucción. - Impedir la aspiración de los contenidos gástricos. - Promover un adecuado intercambio gaseoso. B= RESPIRACIÓN (VENTILACIÓN): - Comprobar si la respiración es adecuada (examen físico rápido). - Métodos: respiración boca-boca respiración boca-nariz ventilación mediante mascarilla

MANEJO DEL NIÑO GRAVEMENTE ENFERMO ATENCIÓN DEL PACIENTE EN EL SERVICIO DE URGENCIAS ventilación mediante ambú intubación endotraqueal = sonda endotraqueal 16+edad 4 traqueotomía cricotiroidotomía Examen de laboratorio: gases arteriales-oximetría pulsátil C= CIRCULACIÓN: - Manejo del shock y la hemorragia.

MANEJO DEL NIÑO GRAVEMENTE ENFERMO ATENCIÓN DEL PACIENTE EN EL SERVICIO DE URGENCIAS Se evalúa mediante: - Frecuencia Cardíaca (FC) - Pulsos Central y Periféricos - Llenado Capilar - Tensión Arterial (es la menos fiable porque puede existir compromiso circulatorio aunque la tensión sea normal) El apoyo circulatorio precisa: - Control de la hemorragia activa (si la hay) - Cateterización de 1 o 2 venas periféricas y si es necesario una vena central (PVC) - Líquidos endovenosos (cristales/coloides) y medicamentos

MANEJO DEL NIÑO GRAVEMENTE ENFERMO ATENCIÓN DEL PACIENTE EN EL SERVICIO DE URGENCIAS - Masaje cardíaco externo - Desfibrilación D= EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA: - Evaluación de la respuesta pupilar - Evaluación del nivel de conciencia (Escala de Glasgow) - Sistema AVPU: A= alerta V= reacción a estímulos verbales P= reacción a estímulos dolorosos U= no reacciona - Anotación de todos los hallazgos localizados

MANEJO DEL NIÑO GRAVEMENTE ENFERMO ATENCIÓN DEL PACIENTE EN EL SERVICIO DE URGENCIAS E= EXPOSICIÓN: - Desnudar al paciente (evitar enfriamiento) - Tratar hipertermia/hipotermia F= FÁRMACOS: Los necesarios e indicados de acuerdo a la patología En el Reconocimiento Primario se deben: 1.- Utilizar Sistemas de Evaluación para diagnosticar ls gravedad inmediata. 2.- Tomar muestras de laboratorio a la llegada del paciente al Ser- vicio de Urgencias: - Hematimetría completa (Hb-Hto, Cuenta blanca y fórmula, recuento de plaquetas,

MANEJO DEL NIÑO GRAVEMENTE ENFERMO ATENCIÓN DEL PACIENTE EN EL SERVICIO DE URGENCIAS tiempos de coagulación) - Glicemia, Lactato, Electrolitos (Na, K, Ca, Cl) - Urea-Creatinina-BUN, pH y gases, orina - E.C.G. - Otros dependiendo de la patología FASE II O RECONOCIMIENTO SECUNDARIO: Comprende: 1.- Una minuiciosa exploración física: cabeza, cuello, tórax, abdo- men, pelvis, recto, extremidades, neurológico, estructuras óseas de la espalda, piel, genitales. 2.- Historia de la enfermedad o suceso traumático.

MANEJO DEL NIÑO GRAVEMENTE ENFERMO ATENCIÓN DEL PACIENTE EN EL SERVICIO DE URGENCIAS 3.- Historia clínica completa; preguntar por: medicamentos, enfer- medades anteriores, alergias, última comida, sucesos que pre- ceden a la lesión o enfermedad. 4.- Estudios radiográficos. 5.- Exámenes de laboratorio. 6.- Monitorización. 7.- Interconsultas (Especialidad). 8.- Tratamiento definitivo. El Reconocimiento Secundario debe durar en el Servicio de Urgen- cias de 16 a 18 horas y luego decidir soluciones definitivas. Dra. Eunice Portillo M.