John McDowell Ps Jaime E Vargas M A515TE.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Asociación Oaxaqueña de Psicología A. C John Henry McDowell (nacido en 1942) es un filósofo contemporáneo, actualmente miembro del Colegio Universitario.
Advertisements

VERDAD Y CONOCIMIENTO: UNA TEORÍA DE LA COHERENCIA
Pensamiento crítico Técnicas de reflexión.
Matrices epistemológicas contemporáneas Una matriz epistemológica es un movimiento filosófico que contiene una forma de abordar el conocimiento, desplegada.
Filosofía y educación. Por qué reflexionar sobre el pensar filosófico. Ernesto Atilio Gómez. Master Tecnología Educativa.
CIENCIAS SOCIALES UNIDAD 6 INFORME ORAL Y ESCRITO.
METODO DE INVESTIGACION
Filosofía y Mito Jennifer Díaz Rosado NUCO Justicia Criminal.
Interpreta el estudio del conocimiento y sus tipos
¿QUÉ ES UN ENSAYO? ENSAYO ¿Qué es? Tipo de género literario o científico. ¿Para qué es? Demuestra un punto de vista personal sobre algún tema de manera.
SESIÓN 02: LOS MODELOS ECONÓMICOS Elaboración de Teorías y modelos: Economía Predicción Explicación FENOMENOS OBSERVADOS EN EL MUNDO REAL TEORIAS QUE DESARROLLAN.
PREGUNTAS DE CONOCIMIENTO
PERSPECTIVAS FENOMENOLÓGICAS, PERCEPCIÓN Y COMPORTAMIENTO ESPACIAL
LA FILOSOFÍA EN SUS PREGUNTAS:
Textos argumentativos
CONCEPTOS Y DEFINICIONES ESENCIALES
Programación Neuro Lingüística
Immanuel Kant Universidad Francisco Marroquín Facultad de Derecho Filosofía del Derecho II Licda. María José Lamuño de Mendoza Lic. Juan Pablo Gramajo.
La Argumentación..
Interpretas el estudio del conocimiento y sus tipos .
El método científico.
Principios del nivel de Análisis Cognitivo
Psicología Programa Académico de Bachillerato Universidad de Chile
Paradigma Constructivista Vs Paradigma Positivista
EL CONOCIMIENTO 1 ¿QUÉ ES LA VERDAD? CRITERIOS DE VERDAD
LAS DIMENSIONES HUMANAS. DEFINICIÓN Las dimensiones humanas son todas aquellas características, propiedades y facultades que nos constituyen como personas.
Filosofía del Lenguaje
 Asignatura: filosofía  Docente: Lic. María luz Flores Flores  Exponente: Lizandro Apfata Huamani Característica y representantes de la filosofía moderna.
Dra. Claudia M Alvarado H. Abg.
Conalep 184. Plantel Coacalco.
IDEALISMO TRASCENDENTAL
Los paradigmas científicos
Teoría del conocimiento
¿Qué sabemos y cómo sabemos?
Immanuel KANT El apriorismo.
EL CONOCIMIENTO 1 ¿QUÉ ES LA VERDAD? CRITERIOS DE VERDAD
Enseñanza Es una actividad realizada conjuntamente mediante la interacción de tres elementos: Un profesor o docente Uno o varios alumnos o discentes El.
Teoría Constructivista
9no grado. Clase #9 Unidad: Nuestra lengua16 de septiembre 2016 Tema: El ensayo Definición: Género literario escrito en prosa el cual presenta el punto.
DIALECTICA IDEALISTA DE HEGEL INTRODUCCION A LA FILOSOSFIA.
COMENTARIO DE TEXTOS Comentario crítico
Elaboración del Marco Teórico de la Investigación
UNIVERSIDAD DE MANAGUA
1a. Naturalismo: Las palabras corresponden
Padre de la filosofía moderna
Técnica para la realización de comentarios d texto filosóficos
1 HISTORIOGRAFÍA Síntesis elaborada por Msc. Lilly Soto Vásquez.
El ensayoCaracterísticasClasificaciónTipos de ensayoPasosPartes de en ensayoEstiloPensamiento Crítico CONTENIDO.
PSICOLOGÍA SOCIAL Profesor. Christian Tejeira /Psicólogo.
EL CONTEXTO SON LOS CONTEXTOS
HIPOTESIS DE INVESTIGACION
Facultad de Derecho RRII Prof Ema Farías
Planteamiento del Problema
OBJETO Y MÉTODO DE LA FILOSOFÍA
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES FACULTAD DE LAS CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS, EPISTEMOLÓGICOS, SOCIOLÓGICOS.
El mito de lo subjetivo Donald Davidson.
Debate realizado por: Edgar Morin Gustavo López Ospina
El mito de lo subjetivo Donald Davidson.
1.¿Si tengo buenas ideas y buenas razones y quiero lograr una buena manera de exponerlas, ¿a través de qué texto puedo hacerlo? 2. ¿Qué entienden por.
CONSTRUCCIONISMO Exponentes Seymour Paper-Piaget Principios 24/04/2019
CONOCIMIENTO Jonathan Dancy.
TEORIA DEL CONOCIMIENTO Profesor Dr. Pedro P. Peláez Sánchez
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN PANAMEÑA Constitución de la República de Panamá y la Ley 47 de 1946 Orgánica de Educación.
Texto de Kenneth S. Goodman Presentado por: Marcos Solano Flórez
Kant ). Biografía: La vida en Konigsberg. Un hombre de costumbres. La religión pietista. Formación integral y enciclopédica.
Pensamiento y Juicio Crítico
Page 1 Psicolingüística Unidad 1 CarmenTorres. Page 2 Contenidos unidad Breve reseña y contextualización de la lingüística, la psicolingüística Características.
Epistemología Una reconstrucción crítica de ciertos mitos
EL PARADIGMA EXPLICATIVO. El paradigma reúne y relaciona ejemplos y teorías que se formulan dentro de él. Su aceptación por parte de un conjunto de investigadores.
Transcripción de la presentación:

John McDowell Ps Jaime E Vargas M A515TE

John Henry McDowell (nacido en 1942) es un filósofo contemporáneo, actualmente miembro del Colegio Universitario de Oxford y Profesor Universitario en la Universidad de Pittsburgh. Aunque ha escrito extensamente sobre metafísica, epistemología, filosofía antigua y meta-ética, el trabajo más influyente de McDowell ha sido en la filosofía de la mente y el lenguaje.

Trabajo Los primeros trabajos de McDowell fueron en filosofía antigua, resaltando una traducción y un comentario del diálogo de Platón Tetetes. En los años 1970’s trabajó activamente en el proyecto Davidsoniano, elaborando una teoría semántica para el lenguaje natural, coeditando (junto con Gareth Evans) un volumen de ensayos titulado Truth and Meaning. McDowell también editó y publicó el influyente libro póstumo de Evans: The Varieties of Reference (1982).

McDowell es tanto uno de los más significativos interpretes de la filosofía tardía de Wittgenstein y uno de los pocos filósofos que han desarrollado temáticas Wittgenstianas de una manera original. A lo largo de su carrera, McDowell entendió a la filosofía como “terapéutica” y consecuentemente “dejando todo como es”, lo que McDowell entiende que es una forma de quietismo filosófico. El quietismo filosófico cree que la filosofía no puede hacer ningún comentario explicatorio acerca de cómo, por ejemplo, lo que se piensa y se dice se relaciona con el mundo, pero puede, ofreciendo re-descripciones de casos problemáticos en filosofía, regresar al confundido filósofo a un estado de tranquilidad intelectual. No obstante, al defender esta perspectiva quietista, McDowell se ha involucrado en la tarea de liderear a sus contemporáneos, de tal manera que tanto disuelve terapéuticamente lo que considera como errores filosóficos, al tiempo que desarrolla tesis originales y distintivas sobre el lenguaje, la mente y el valor.

En sus primeros trabajos, McDowell se involucró mucho tanto en el desarrollo del programa semántico de Davidson, como en la polémica entre quienes toman el alma de la teoría, que puede jugar el papel de una teoría del significado, para abarcar el entendimiento de las condiciones de veracidad y aquellos, como el profesor Michael Dummett, que argumentan que el entendimiento lingüístico debe, centralmente, abarcar el entendimiento de las condiciones de aserción. Si, como argumenta Dummett, el centro de una teoría va a trabajar como una teoría del significado y se supone que representa el entendimiento del hablante, entonces ese entendimiento debe ser algo de lo que el hablante puede manifestar entendimiento. McDowell exitosamente argumenta en contra de Dummett y otros contemporáneos como Crispin Wright, que esta argumentación no representa, como supone Dummett, un requerimiento Wittgenstiano para una teoría del significado y que se basa en una supuesta asimetría entre la evidencia de la mentalidad del hablante en el lenguaje de otros y los pensamientos así expresados.

En estos primeros escarceos y en el debate paralelo sobre el adecuado entendimiento de los señalamientos de Wittgenstein acerca del seguimiento de reglas, es que se forman algunas de las opiniones características de McDowell: para tomar una expresión de Wittgenstein, la defensa del realismo sin empirismo, un énfasis sobre las limitaciones humanas en nuestra aspiración por la objetividad, la idea de que el significado y la mente se pueden manifestar directamente en la acción, particularmente el comportamiento lingüístico de otras personas y en su teoría distintiva de la disyunción de la experiencia perceptual. Esta teoría es una explicación de la experiencia perceptual, desarrollada al servicio del realismo de McDowell, en la que se niega que la argumentación a favor de las ilusiones de fundamento a una teoría indirecta o representativa de la percepción, ya que esa argumentación presupone que existe un “factor común más alto” compartido por las experiencias verídicas y las ilusorias (o más precisamente, las desilusiones).

En esta afirmación, de que un encuentro perceptual exitoso con el mundo y un encuentro fallido, no comparten ningún factor común de más alto nivel, se puede notar una temática que se asoma en el trabajo de McDowell, nos referimos a su empeño por ver a los pensamientos como esencialmente individuales solo en su ambiente social y físico, a lo que se ha denominado como externalismo mental. McDowell defiende, además de un externalismo general sobre lo mental, una tesis específica sobre el entendimiento de las expresiones demostrativas considerando que involucran los así llamados pensamientos “singulares” o “Russellianos”, respecto a objetos particulares, lo que refleja la influencia de Gareth Evans en su punto de vista. De acuerdo con este enfoque, si el objeto supuesto, escogido por el argumento demostrativo, no existe, entonces el pensamiento que depende de ese objeto tampoco puede existir, esto es, en el sentido más literal, no esta disponible para el pensamiento.

Los posteriores desarrollos del trabajo de McDowell vienen a reflejar con más fuerza la influencia en él de Rorty y Sellars y, en particular, tanto en las conferencias de su libro “Mind and World” o en las conferencias Woodbridge, se enfoca en una amplia comprensión Kantiana de la intencionalidad, de la capacidad de la mente para hacer representaciones. El libro “Mind and World” se impone la tarea de entender el sentido en el que somos activos, aún en la experiencia perceptual del mundo. Influido por el famoso diagnóstico de Sellars acerca del “mito de lo dado” en el empirismo tradicional, en el que Sellars argumenta que la influencia causal inexpresiva del mundo externo sobre nuestro juicio, no proporciona justificación, como solo algo con una estructura conceptual parecida a las creencias pudiera vincularse con la justificación racional, McDowell trata de explicar como es que se podría aceptar que uno es pasivo durante la experiencia perceptual del mundo y activo en la forma en que lo conceptualizamos.

McDowell sutilmente desarrolla una explicación de lo que Kant denominó como la “espontaneidad” de nuestro juicio en la experiencia perceptual al tiempo en que se evita la sugerencia de que la explicación resultante tenga alguna conexión con el idealismo. El libro Mind and World rechaza, a lo largo de sus argumentos, el enfoque de lo que McDowell toma como la ideología de trabajo de muchos de sus contemporáneos filósofos, es decir, un enfoque reductivamente naturalista que McDowell denomina como “naturalismo calvo”. El lo contrasta con su propia perspectiva ampliamente naturalista en la que las capacidades distintivas de la mente son logros culturales de nuestra “segunda naturaleza”. El libro concluye con una crítica exitosa de la estrecha concepción de Quine sobre la experiencia empírica y la crítica aún menos exitosa de los puntos de vista de Donald Davidson sobre las creencias como inherentemente verídicas, en donde Davidson juega el papel de un coherentista puro.

En tanto, en general, Mind and World se mantiene como uno de los desarrollos más inquisitivos del enfoque Kantiano a la filosofía contemporánea de la mente y de la metafísica, escrito por un filósofo contemporáneo, uno o dos de las interpretaciones de Kant en ese libro reciben una revisión importante en el libro posterior de McDowell titulado como Conferencias Woodbridge, publicado en el Journal of Philosophy , xvc, 1998, pp. 431-491 McDowell, desde la publicación de Mind and World, a continuiado reiterando su postura distintiva que va en contra de la mayor parte del trabajo contemporáneo sobre el lenguaje, la mente y los valores, particularmente en Norte América, donde la influencia de Wittgenstein ha tenido un triunfo significativo. McDowell se mantiene como uno de los filósofos contemporáneos más admirados, si no es que más frecuentemente imitados, quien consistentemente produce trabajos de la más alta importancia y originalidad.

McDowell se ha apegado a lo que se viene a llamar una teoría externalista de la mente y defiende que el respeto por el naturalismo científico no debe impedir que se considere al vocabulario mentalista como real (como que se refiere y describe al mundo). REFERENCIA John McDowell Free Encyclopedia