INFLUENCIA DE LA LINFADENECTOMÍA EN EL PRONÓSTICO DE LAS PACIENTES CON ADENOCARCINOMA DE ENDOMETRIO TIPO 1 DE RIESGO INTERMEDIO Y ALTO EN ESTADIOS PRECOCES.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Lic. Bussalino Marcelo Departamento de Rehabilitación UBA
Advertisements

CÁNCER DE ENDOMETRIO Murcia, 6 de Mayo de 2005 Álvaro Rodríguez-Lescure Servicio de Oncología Médica Hospital Universitario de Elche.
OBJETIVO Determinar la fiabilidad de la estadificación prequirúrgica en el carcinoma de endometrio basada en el análisis del grado histológico y la valoración.
CASUÍSTICA DEL CANCER DE ENDOMETRIO EN NUESTRO ÁREA: REVISIÓN Rodríguez Garnica MD, García Pineda V, De Valle Corredor C, Heron Iglesias S,
International Journal of Gynecological Cancer & Volume 24, Number 5, June 2014 Articulo de revisión- Exanteración pélvica Dr. Clemente Arab E. Dr. Ariel.
Patricia A. Hernández. Opciones: Disección cervical electiva en el momento de la extirpación del tumor primario. Conducta expectante con disección terapéutica.
Introducción Aproximadamente el 15% de las pacientes con cáncer de endometrio tienen enfermedad con características de alto riesgo de metástasis y muerte.
Caracterización de pacientes con neumonía por Acinetobacter Baumannii asociada a la ventilación mecánica en las Unidades de Cuidados Progresivos REPÚBLICA.
NUEVAS PERSPECTIVAS CANCER DE PROSTATA
CRISTINA Lorenzo Bello MAXIMINA Suárez Díaz JOSE ANTONIO Pérez Álvarez
ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LOS CASOS DE CÁNCER DE OVARIO AVANZADO TRATADOS DE FORMA PRIMARIA MEDIANTE QUIMIOTERAPIA NEOADYUVANTE EN EL H.U.CRUCES Del Campo.
Situación Española del Manejo del Cáncer de Endometrio en España
PREDICTORES OBSTÉTRICOS DE RESULTADOS MATERNOS Y PERINATALES EN GESTANTES CON ANTICUERPOS ANTI-RO/SS-A Martínez-Sánchez N1, Pérez-Pinto S2, Robles-Marhuenda.
VARIABLES PRONÒSTICAS
“Cáncer de mama en mujeres menores de 30 años: experiencia del Hospital Luis Tisné B, Santiago de Chile” Autores: Saffie I., Carvajal C., Gaete F., Mosella.
Adiego, Benito M, Villalobos FJ, Rubio P, Vicente I.
Introducción La incidencia del Cáncer de pulmón esta incrementándose en la mayoría de los países, y es la principal causa de muerte por cáncer %
  EL PAPEL DE LA CIRUGIA PRIMARIA EN LAS PACIENTES AÑOSAS DIAGNOSTICADAS DE CANCER DE OVARIO. Sira Capote López, José Luis Sánchez-Iglesias, Javier de.
- Diagnosticar y tratar una hematuria
ESTUDIO DE LAS RECIDIVAS EN NUESTRO CENTRO
Cirugía loco-regional mejora el pronóstico en el Cáncer de Mama Metastásico; análisis de supervivencia. Autores: Díaz de la Noval B1, Leal García MA2,
RESULTADOS DE LA CORRECIÓN DEL PROLAPSO DE CÚPULA VAGINAL MEDIANTE TÉCNICA DE RICHTER EN COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE ALBACETE ( ) Autores:
 El patrón MELF de los carcinomas de endometrio de G1-2 es un factor predictivo de infiltración ganglionar Anna Ruano Javier De La Torre Ángel García.
RESULTADOS OBSTÉTRICOS Y PERINATALES DE GESTANTES CON ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL E INFLUENCIA DEL TRATAMIENTO CON FÁRMACOS BIOLÓGICOS E Hueso Zalvide,
Linfadenectomía en cáncer de endometrio con histología de alto riesgo:
Estudio prospectivo multicéntrico NEOCOPING:
Conclusiones Introducción Resultados
INTRODUCCION ->QUIMIOTERAPIA COMO PILAR DE TRATAMIENTO DE LOS CARCINOMAS DE CEL ESCAMOSAS DE CYC ->HAY VARIACIONES EN CUANTO AL MANEJO EN ENFERMEDAD GANGLIONAR.
RADIOQUIMIOTERAPIA SIMULTÁNEA Y BRAQUITERAPIA EN EL CÁNCER DE CÉRVIX LOCALMENTE AVANZADO Rovirosa A1, Fernández J1, Almendral P1, Jorcano S1, Mellado B2,
PATRÓN DE RECURRENCIAS EN CANCER DE CÉRVIX
Mutación BRAF y afectación ganglionar en pacientes con carcinoma papilar de tiroides (CPT): rasgos clínicos y bioquímicos Amelia Oleaga, Maite Pérez de.
Infiltración linfovascular en cáncer de endometrio, implicación en la supervivencia y recidiva. Análisis retrospectivo Fernandez-Gonzalez S, Gomez-Roig.
ESTUDIO COMPARATIVO DE 2 ESQUEMAS EN BRAQUITERAPIA POSTOPERATORIA DEL CÁNCER DE ENDOMETRIO Oses G1, Rovirosa A1, Holub K1, Ascaso C2, Herreros A1, Arenas.
Materiales y Métodos Diagnostico histológico de adenocarcinoma
Hospital Universitario Cruces, Barakaldo (Bizkaia)
FIGURA 1: Supervivencias en función de recibir o no radioterapia
MASTECTOMÍA CON VACIAMIENTO AXILAR EN EL CÁNCER DE MAMA HOSPITAL DE ONTINYENT A.CARBONELL, V.CASP, JF.LANDETE Publicaciones de PortalesMedicos.com
METÁSTASIS AÓRTICAS AISLADAS EN ADENOCARCINOMA DE ENDOMETRIO
Factores Pronóstico en los Sarcomas Uterinos Estadio I-II Marruecos J, Rovirosa A, Ascaso C, Ordi J, Arenas M, Jorcano S, Lejarcegui JA, Mellado B, Molina.
Cáncer de Próstata Estado del Arte Md. David Villacrés 12/12/2017.
La . BRAQUITERAPIA VAGINAL EXCLUSIVA CON ALTA TASA DE DOSIS (HDR) EN CANCER GINECOLOGÍCO. NUESTRA EXPERIENCIA. M.M. Medina Faña;* A. Triñanes Pérez*;
LEIOMIOSARCOMAS UTERINOS: 33 AÑOS DE SEGUIMIENTO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA "GABRIEL RENÉ MORENO" FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD HUMANA UNIDAD DE POSTGRADO CIENCIAS DE LA SALUD.
Tratamiento adaptado al riesgo en pacientes con seminoma
LA RATIO GANGLIONAR (RG) Y NO LA EXTENSIÓN DE LA LINFADENECTOMÍA PREDICE LA RECIDIVA TRAS QT-RDT ADYUVANTE EN CÁNCER GÁSTRICO Ariadna Tibau Martorell,
Validación del nomograma pronóstico de respuesta a Sunitinib en pacientes con carcinoma renal metastásico Víctor Moreno García, Enrique Espinosa, Andrés.
QUIMIO-RADIOTERAPIA PREOPERATORIA (QRTP) Y ESCISIÓN DEL MESORRECTO (EM) POR LAPAROSCOPIA (LPS) EN CÁNCER RECTAL (CR). RESULTADOS ONCOLÓGICOS A LARGO PLAZO.
MUTACIONES DE PIK3CA Y EXPRESIÓN DE LA PROTEÍNA p110α EN CÁNCER DE MAMA (CM): BÚSQUEDA DE FACTORES PRONÓSTICOS Y POTENCIALES BIOMARCADORES DE QUIMIORESISTENCIA.
Quimioterapia adyuvante en carcinoma vesical infiltrante.
Grupo Español de Cáncer de Pulmón
EFECTIVIDAD DE LOS AGENTES ERITROPOYÉTICOS (AE) EN PACIENTES ONCOLÓGICOS EN TRATAMIENTO QT: EXPERIENCIA EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL José Luis Sánchez.
MANEJO AXILA NO DISECADA Cáncer de mama Dr. Gabriel Veillon C. Residente Oncología-Radioterapia.
TRATAMIENTO NEOADYUVANTE DE PACIENTES CON CÁNCER DE MAMA ESTADÍOS II-III CON DOXORRUBICINA LIPOSOMAL Y DOCETAXEL BISEMANALES. ANÁLISIS PRELIMINAR Iñaki.
TRATAMIENTO DE LA OBSTRUCCIÓN BILIAR MALIGNA CON COLANGIOGRAFÍA TRANSPARIETOHEPÁTICA: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE 1996 A CONSTANZA MAXIMIANO ALONSO.
Niveles elevados en la expresión de ARNm de BRCA1: una variable pronóstica independiente en pacientescon CPNM completamente resecado sin tratamiento quimioterápico.
FACTORES PRONÓSTICOS EN EL MELANOMA CUTÁNEO DE BAJO RIESGO
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD CÁNCER DE COLON ESTADIO II
Estudio Multicéntrico Fase II de la
Caso Clínico: Traquelectomía Radical Abdominal
Objetivos secundarios: Supervivencia libre de enfermedad
ANÁLISIS DE SUBGRUPOS DEL ENSAYO CLÍNICO GEICAM 9906 COMPARANDO 6 CICLOS (CI) DE FE90C (FEC) FRENTE A 4 CICLOS DE FE90C SEGUIDO DE 8 ADMINISTRACIONES DE.
ESTUDIO DEL GRADO DE REGRESIÓN COMO FACTOR PRONÓSTICO EN
Estudio descriptivo retrospectivo
EL DOLOR EN PACIENTES CON ENFERMEDAD AVANZADA
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA ATENEO DE COORDINACIÓN
Servicio de Oncología Médica. Hospital Universitario de Salamanca.
Sesión: Cáncer de mama Avanzado
Estratificación del riesgo en el cáncer de endometrio en estadios iniciales: ¿Es útil en la práctica clínica? Ramón Jorge L, (1), García de la Calle L.
Registro de tumores torácicos : Hospital Universitario La Paz
FACTORES PRONÓSTICOS DEL CÁNCER DE CAVIDAD ORAL:
Transcripción de la presentación:

INFLUENCIA DE LA LINFADENECTOMÍA EN EL PRONÓSTICO DE LAS PACIENTES CON ADENOCARCINOMA DE ENDOMETRIO TIPO 1 DE RIESGO INTERMEDIO Y ALTO EN ESTADIOS PRECOCES Alfonso Quesada López-Fe, María Maximina Suárez Díaz, Jose Antonio Pérez Álvarez, Maria Nieves Suárez Hernández, Dácil Judit Preckler Peña, Guacimara Gómez De La Rosa Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria (HUNSC), Santa Cruz De Tenerife.

LA LINFADENECTOMÍA NO TIENE VALOR TERAPÉTICO EN ESTADIOS INICIALES: Críticas por heterogeneidad de los grupos (hay estadios I BR, RI, AR y tipo 2, no se hacía linfadenectomía aórtica sistemática) y metodología. ESTUDIOS AISLADOS CUESTIONAN LA NO UTILIDAD TERAPÉUTICA, ESPECIALMENTE ARTÍCULOS DE AUTORES JAPONESES Y SE CENTRAN EN EL MEJOR PRONÓSTICO DE LAS PACIENTES CON LIFADENECTOMÍA AÓRTICA. ( FUJIMOTO) IDEA MÁS GENERALIZADA : LA LINFADENECTOMÍA ESTARÍA INDICADA EN ESTOS ESTADIOS PRECOCES IR/AR PARA ADECUAR TRATAMIENTO ADYUVANTE, QUE PODRÍA OBVIARSE EN CASO DE LINFADENECTOMÍA NEGATIVA. Reflejo en guías clínicas.

MATERIAL Y MÉTODOS OBJETIVO Se evaluó retrospectivamente la evolución, durante los cinco años siguientes al tratamiento, de las pacientes intervenidas en nuestro centro con diagnóstico de adenocarcinoma endometrioide con Estadios IA grado 3, IB o Estadio II en el periodo comprendido entre los años 2007-2012. De un total de 226 pacientes con diagnóstico de adenocarcinoma de endometrio, se seleccionaron las 54 ( 23,3%) que cumplían con los criterios de inclusión. Tres fueron descartadas por no poder completar el seguimiento, por lo que se estudiaron en total a 51 pacientes.

RESULTADOS De 51 pacientes intervenidas, 35/51 ( 68.62%) lo fueron con linfadenectomía y 16/51 ( 31.37%) sin linfadenectomía. 6 pacientes fallecieron ( SG 45/51: 88.23%). Comparando ambos grupos la supervivencia global fue del 93.75%(15/16) en el grupo sin linfadenectomía y del 85.71%( 30/35) en el de linfadenectomía. La tasa de Radioterapia en el grupo de las pacientes sin linfadenectomía fue del 94.11% y del 91.1% en las linfadenectomizadas. En el grupo de las linfadenectomizadas hubo 4 pacientes con algún ganglio positivo ( 4/36: 11.11%) y todas estaban vivas y libres de enfermedad al 5º año. Dos de ellas recibieron quimioterapia adyuvante junto a la Radioterapia.

Tipo de progresión o MTx Estadio inicial Invasión linfovascular   Linfadenectomía n=35 No Linfadenectomía n=16 Edad media 62.57 ( 43-80) 71.46(49-78) IMC 31.25(24-45.65) 41.25(29.3-45.35) ILV 12/31 ( 38.7%) 2/15 (13.33%) Estadio IA 3/35 (8.5%) 1/16 (6.6%) Estadio IB 29/35 (82.85%) 11/16 (68.75%) Estadio II 3/35 (8.5%) 4/16 (25%) Grado 1 11/35 (31.4%) 7/16 (43.75%) Grado 2 18/35 (51.4%) 6/16 (37.5%) Grado 3 6/35 (17.2%) 3/16 (18.75%) Invasión Miometrial > 50% 30/35 (85.7%) 12/16 (75%) Radioterapia Pélvica 30/35 (87,7%) 15/16 (93.7%) Braquiterapia solo 2/35 (5,7%) 1/16 (6,25%) Quimioterapia 2/35 (5.71%) FALLECIDAS Tipo de progresión o MTx  Estadio inicial  Invasión linfovascular  Linfadenectomía Radioterapia caso 1 Abdominal y local IBG2 SI pélvica negativa caso 2 Metástasis pulmonares no consta  caso 3 Locoregional e inguinopélvica IBG3 NO Solo Braquiterapia caso 4 Paraaórtica y a distancia  pélvica y paraaórtica negativas  caso 5 IBG1 pélvica negativa  caso 6

COMENTARIOS CONCLUSIONES Está recomendado realizar linfedenectomía en este tipo de pacientes. Se supone que permite seleccionar a aquellas con mas riesgo y adecuar el tratamiento adyuvante. Este efecto no se ha observado en nuestra casuística. CONCLUSIONES Para las pacientes que fueron tratadas en nuestro centro con Adenocarcinomas Estadios I-II endometrioides de riesgo alto/intermedio, la práctica de una linfadenectomía no supuso un beneficio en la tasa de supervivencia. Por otra parte, la tasa de radioterapia adyuvante fue alta en ambos grupos.

PORTEC2/ASTEC no efecto RT externa en OS,. Desde 2012 cambio uso RT. DEFECTOS TAMAÑO REDUCIDO EXCESO DE RADIOTERAPIA PÉLVICA NO LINFADENECTOMÍA COMPLETA SISTEMÁTICA Pélvicas solo 30, Pélvica + Aórtica : 6 ( 83.33% y 16.66%) PORTEC2/ASTEC no efecto RT externa en OS,. Desde 2012 cambio uso RT. 2013-2016: 61% completas y 15/38 (39%) solo pélvicas. Linfas 2016 Total de Linfas: 21 . 17 totales (81%) y 4 pélvicas (9%)

GRACIAS POR SU ATENCIÓN