Coordinación y continuidad de entre niveles de atención Red Norte

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Orientaciones Planes comunales de Promoción de la Salud 2011 Dra. María Alejandra Dünner Planella Jefa Departamento de Promoción de la Salud Subsecretaría.
Advertisements

Academia Europea de Pacientes sobre Innovación Terapéutica Aspectos de la farmacovigilancia: estudios de seguridad posteriores a la autorización (PASS,
Secretaría de Proyectos Especiales Primera Jornada de Tecnologías Biomédicas Ing. Sergio D. Ponce 28 de Septiembre de 2006 Lugar:
1. Elemento involucrados en el URM Médico 3 Paciente 6 Enfermera Farmacéutico Industria 2 Autoridad 2.
CASA DE LA CALIDAD Por: Xavier Gualán. CASA DE LA CALIDAD Casa de la calidad: Es una herramienta que puede mejorar el procedimiento de operación. ¿Qué.
RESPUESTA DE SALUD A REQUERIMIENTOS DE ATENCION DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES BAJO PROTECCION DEL ESTADO.
Resumen Anteproyecto de Presupuesto 2018
PROPUESTA METODOLÓGICA COMPONENTE EVALUACIÓN
PROCESO ASISTENCIAL AE AP GESTIÓN DE PACIENTES
Cuestionario de coordinación entre niveles de atención
Impacto de las estrategias de integración de la atención en el desempeño de las redes integradas de servicios de salud de América Latina. Informe de avance.
Grupo de Informática Educativa en Enfermería
Avances estudio cualitativo sobre la coordinación y continuidad entre niveles de atención Estudio de base – Chile 5 de agosto 2014.
Marzo 16 de 2017 – Abril 6 de 2017 Colombia
Resultados preliminares de la encuesta CCAENA en CHILE
Percepción sobre continuidad asistencial: Un estudio entre usuarios de dos redes de servicios de salud en Veracruz Angélica Ivonne Cisneros Luján Co-autoras:
Impacto de las estrategias de integración de la atención en el desempeño de las redes de servicios de salud de América Latina Xalapa, 16 de mayo de 2017.
18 agosto – 22 septiembre de 2016 Chile
30 junio– 18 agosto de 2016 [Chile]
Impacto de las estrategias de integración de la atención en el desempeño de las redes de servicios de salud de América Latina María Luisa Vázquez Chile,
Presentación del plan de análisis comparativo de las encuestas CCAENA-LA 2015 y 2017 Montevideo, 22 de junio de 2017.
Condiciones organizativas mínimas para la coordinación asistencial entre entes de salud JPU, PdP Veracruz.
El marco conceptual y de implementación de IFC
21 marzo – 27 abril de 2016 URUGUAY
Avances del proyecto en el periodo de septiembre 2015 a marzo 2016
Aspectos a discutir Santiago, de marzo 2014.
Diseño e implementación de intervenciones en México
Gestión de Hospitalizaciones GES en Depresión
22 de septiembre – 20 de octubre de 2016
21 de enero – febrero de 2015 Chile
28 abril – 26 mayo de 2016 [Chile] Avances del proyecto
Puntos para discutir sobre el proceso de diseño e implementación de intervenciones Xalapa, 1 de octubre de 2015.
Algunos comentarios y/o recomendaciones
Avances del proyecto en el periodo de septiembre 2015 a marzo 2016
Indicadores operativos y de resultado
6 abril – 4 de mayo de 2017 [ARGENTINA]
Equity-LA II Intervenciones que buscan mejorar la comunicación entre profesionales de salud como estrategia para fortalecer la coordinación y la continuidad.
Indicadores operativos y de resultado
octubre – noviembre de 2015 [País]
Percepción de continuidad de la información entre 1° y 2° nivel por parte de los usuarios de la red de servicios de Salud Pública de la ciudad de Rosario,
18 de agosto – 22 de septiembre de 2016
25 noviembre de 2016 – 9 febrero de 2017
Resultados comparativos entre los países de la encuesta COORDENA
25 noviembre de 2016 – 9 febrero de 2017
Avances del proyecto en el periodo de septiembre 2015 a marzo 2016
Impacto de diferentes estrategias de integración asistencial en el desempeño de las redes de salud en diferentes sistemas salud de Latinoamérica Bogotá,
Plan de implementación y evaluación de las intervenciones en Argentina
28 abril – 26 mayo de 2016 [México]
Registro de proceso Territorios Chile
Estudio de base Colombia
Diciembre 03- enero 21 de 2016 Colombia
Programa de soporte en el ámbito de la atención al paciente psicogeriátrico desde el PADES del Hospital Mare de Déu de la Mercè en el Área Integral de.
3 de agosto – 5 de septiembre 2017
Plan de implementación y evaluación de las intervenciones en Chile
3 de agosto – 5 de septiembre 2017
Planeación Institucional
La evaluación y la comunicación en el proceso de transformación de la administración pública en Paraguay Conferencia “La construcción de un sector público.
Diferencias programador vs Ingeniero de software
Farmacia y Cartera de Servicios
La gestión de las buenas prácticas en la Biblioteca de la Universidad de Zaragoza Sevilla, mayo 2018 Cristina Seguí Coordinación de Calidad. Biblioteca.
ESTRATEGIAS Y REPERCUSIÓN DE LA CONSULTA ESPECIALIZADA DE BALNEOLOGÍA
Comunidad Terapéutica La Ruka
PROYECTO INFORMÁTICO ¿QUÉ ES UN PROYECTO INFORMÁTICO?
Guadalupe García Díaz Nutrición aplicada.
Loli Estrada Nicaragua, 10 de agosto de 2018
SISTEMA NACIONAL DE SALUD
Resultados de Investigación
Percepción de usuarios
Lecciones aprendidas en protección social en salud
CAMPAÑA REGIONAL POR UNA RESPUESTA A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
Transcripción de la presentación:

Coordinación y continuidad de entre niveles de atención Red Norte enero 2016

Objetivo principal Evaluar la eficacia de diferentes estrategias de integración de la atención en la mejora de la coordinación y la calidad de la atención en las RISS en distintos sistemas de salud de América Latina.

Diseño: Investigación – Acción. Diseño e implementación intervenciones Comité conductor local Área intervención 18 meses 18 meses Diseño e implementación intervenciones Estudio de línea de base Estudio cuantitativo Evaluación de las intervenciones Estudio cualitativo Estudio cualitativo 18 meses Estudio cuantitativo 2014 2015 2016 2017 2018 Área control

Marco conceptual Coordinación Concertación de todos los servicios relacionados con la atención en salud independientemente del lugar donde se reciban, de manera que se armonicen y se alcance un objetivo común sin que se produzcan conflictos Coordinación de la información Coordinación de la gestión clínica Coordinación administrativa

Continuidad en la asistencia Marco conceptual Continuidad en la asistencia Grado de coherencia y unión de la atención que percibe el paciente a lo largo del tiempo, de manera que ésta sea acorde con sus necesidades médicas y contexto personal. Continuidad de relación Continuidad de información Continuidad de gestión clínica

Trabajo de campo Red Norte FASE CUALITATIVA FASE CUANTITATIVA 28 ENTREVISTAS A GESTORES, PROFESIONALES, MÉDICOS, PERSONAL TÉCNICO- ADMINISTRATIVO 12 ENTREVISTAS A USUARIOS/AS, ADULTOS CRÓNICOS 173 ENCUESTAS A MÉDICOS/AS DE APS Y NIVEL 2°-3° 445 ENCUESTAS A USUARIOS Y USUARIAS, ADULTOS CRÓNICOS,

Total de médicos/as encuestados/as 58,9% 2° - 3° 41,1% APS

RESULTADOS DE LA LÍNEA DE BASE RED NORTE Limitada y deficiente colaboración/comunicación entre equipos profesionales de los distintos niveles de atención

Sobre la necesidad de colaborar Los médicos de APS y los médicos del nivel secundario o terciario necesitamos colaborar entre nosotros para dar al paciente la atención que necesita 91,% de los consultados respondió: “siempre”

Sobre la necesidad de colaborar “Hay otros especialistas que dicen –pucha, los del nivel primario son aquí-; los del nivel primario también despotrican contra el nivel secundario, como que son un poco enemigos y no debiera ser así porque el paciente es el mismo que transita por todas las partes” E20 Médica CHSJ

Bajo intercambio de información entre niveles Paciente como medio principal de transferencia de información. Problema 1 Limitada comunicación; deficiente confianza y colaboración entre equipos profesionales de los distintos niveles de atención Problema 2 Ausencia/Debilidad de objetivos terapéuticos compartidos en los procesos clínicos de atención entre médicos y profesionales Problema 3

Trabajo de grupos Generar 3 o 4 grupos de hasta 5 personas Revisar las láminas en conjunto Discutir sobre las causas de los problemas que allí se presentan Anotarlas en las tarjetas y diferencias aquellas posibles de intervenir Para las 3 más importantes, proponer intervenciones (anotarlas al reverso de cada tarjeta) Ubicar la tarjeta en el papelógrafo que corresponda, de los problemas presentados durante la exposición Compartir con el resto de los grupos sus ideas