La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

28 abril – 26 mayo de 2016 [Chile] Avances del proyecto

Presentaciones similares


Presentación del tema: "28 abril – 26 mayo de 2016 [Chile] Avances del proyecto"— Transcripción de la presentación:

1 28 abril – 26 mayo de 2016 [Chile] Avances del proyecto
Teleconferencia 26 de mayo de 2016

2 Contenidos Finalización devolución de resultados
Plataforma de los profesionales Selección de problemas e intervenciones Diseño de la(s) intervención(es), plan de implementación y evaluación operativa Dificultades y soluciones durante el proceso

3 2. Finalización devolución de resultados
Red intervención

4 Recoleta Huechuraba CESFAM Patricio Hevia
C.T. APS Médicos/as, profesionales, técnicos/as 19/01/2016 14 participantes CESFAM Petrinovic C.T. y reunión ampliada APS Médicos/as, profesionales, técnicos/as 01/02/2016 8 /33 participantes CESFAM Quinta Bella Reunión ampliada APS Médicos/as, profesionales, técnicos/as 11/03/2016 30 participantes CESFAM Recoleta 01/04/2016 12 participantes Huechuraba CECOSF Libertadores Reunión ampliada 05/02/2016 22 participantes CESFAM El Barrero Equipo gestor y CDL APS Profesionales, técnicos, representantes planificación y participación comunal, usuarias dirigentes CDL. 08/04/2016 13 participantes CESFAM Salvador Allende 11/04/2016 15 personas CESFAM La Pincoya 14/04/2016 18 participantes

5 Independencia 2°/3° Nivel SSMN Espacios inter- nivel Comité Experto
CESFAM Cruz Melo APS Médicos/as, becados/as y otros/as profesionales 05/04/2016 25 participantes CESFAM JA Ríos C.T. APS Médicos/as, profesionales, técnicos/as 04/05/2016 2°/3° Nivel Complejo Hospitalario San José Jefes de servicio Geriatria, Diabetes, Nefrología, Urgencias, Otros/as médicos/as encuestados/as 09/03/2016 11 participantes SSMN Director y equipo ejecutivo 27/04/2016 6 participantes Espacios inter- nivel UGRL Médicos/as triadores/as de todas las comunas del SSMN, Especialistas, gestores SSMN,Técnicos/as administrativos coordinación 12/04/2016 40 participantes Comité Experto Nacional Subsecretaria de redes, dirigente CONDESUR, Dirigente médicos de APS; OPS, Ex- superintendencia de salud; Ex-ministra; Académica directora programa APS y salud familiar Fac. Med. U de Chile; ONG 06/04/2016

6 UGRL y SSMN

7 UGRL y SSMN

8 Equipos y directivos/as 248 Usuarios/as 36
Usuarios/as encuestados/as Municipalidad de Recoleta 26/04/2016 18 participantes CDL CESFAM Patricio Hevia Usuarios/as integrantes CDL 27/04/ participantes + 2 en reunión CESFAm Barrero de Huechuraba Participantes Equipos y directivos/as 248 Usuarios/as 36

9 3. Plataforma de los profesionales
Fecha de constitución y descripción de la plataforma Tipo y número de profesionales que la constituyen Inicio: 29 de abril 8:30 – 10:00 (13 mayo, 31 mayo) Mariuxi Merino; médica CESFAM El Barrero, Huechuraba Susana Alba; médica CESFAM Dr. Salvador Allende, Huechuraba Sebastián Arriagada; médico CESFAM Dr. Salvador Allende, Huechuraba Ronald Figari; Odontólogo triador, CESFAM El Barrero, Huechuraba Jaime Pantoja; kinesiólogo CESFAM Dr. Patricio Hevia, Recoleta Jorge Cancino; enfermero CESFAM Dr. Patricio Hevia, Recoleta Dante Alberti; médico Jefe Servicio Geriatría, Complejo Hospitalario San José Mariana González; Psiquiatría, Hospital Horwitz Patricia Espejo; Encargada UGRL, Complejo Hospitalario San José Rodrigo Díaz; médico gestión lista de espera CDT Hospital San José Giovanna Rojas; Dirección de Salud, Huechuraba Jonathan García; Jefe SOME CESFAM La Pincoya, Huechuraba Mauricio Araya; Dirección de Salud, Independencia Isabel Abarca; SUBDEIS, Dirección SSMN; Comité Conductor Local Equity LA II

10 Bajo intercambio de información entre niveles
- Paciente como medio principal de transferencia de información. coordinación Limitada comunicación; deficiente confianza y colaboración entre médicos y equipos de los distintos niveles de atención coordinación Ausencia/debilidad de objetivos terapéuticos compartidos en los procesos clínicos de atención entre médicos /prof. de APS/2°- 3° coordinación Interrupción de la atención entre niveles La información no acompaña el tránsito del paciente en la red continuidad

11 No hay visión ni percepción compartida de la existencia de la Red
Limitada y deficiente colaboración/comunicación entre equipos profesionales de los distintos niveles de atención transversal

12 Factores estructurales del sistema y de la política sanitaria:
Administración fragmentada de los distintos niveles de atención (Municipalización, Hospitales auto-gestionados). Cambio de directivos del SS y de autoridades de salud municipal (cambio de gobierno, elecciones municipales). El rol articulador de la red se encuentra situado en el Servicio de salud, a quien se reconoce un mandato establecido por Ley, y de quien se esperan acciones en ese sentido. Sistema de Garantías explícitas de salud versus problemas de salud No Ges, diferenciación de la respuesta incluyendo sistemas paralelos de gestión administrativa y de información Financiamiento e incentivos que no sustentan el modelo de atención en APS (integral, familiar con enfoque comunitario) a pesar del discurso que reconoce allí el eje. Déficit de recursos y disponibilidad de especialistas. Ausencia/debilidad del trabajo en red en la formación de pre y post-grado (hacia la especialidad médica)

13 Factores de los/as usuarios/as
Factores de los/as profesionales Identidad y cultura profesional, en particular en el mundo médico. Desvalorización de APS Búsqueda de incentivos económicos Especialización vs falta de incentivos de desarrollo profesional en APS Factores de los/as usuarios/as Vulnerabilidad/determinaciones sociales: personas mayores, nivel de instrucción, escasos recursos, más de una patología crónica, problemas cognitivos. Escasa información respecto del funcionamiento de la red. Pérdida de confianza en el sistema Cultura de urgencialización

14

15

16

17

18

19

20

21

22 NO HAY VISIÓN NI PERCEPCIÓN COMPARTIDA SOBRE LA EXISTENCIA DE LA RED.
Lógicas contrapuestas entre un funcionamiento compartimentalizado por especialidad/servicio, por programas (SS), modelo integral con enfoque comunitario Desvalorización/ invisibilidad del rol de APS en la red desde el nivel secundario/terciario; desconocimiento del modelo de atención de salud integral, familiar, con enfoque comunitario   Espacios y diálogos de coordinación poco horizontales, invisibilizan la realidad y necesidades de coordinación desde APS Desconocimiento y expectativas irreales de acceso a exámenes y arsenal farmacéutico de APS desde el nivel secundario y terciario No se comparte información ni se deriva hacia APS pensando en su rol en el marco del modelo de atención El usuario/a no está en el centro de la organización del sistema. Iniciativas de funcionamiento en red poco sistemáticos y regulares, basados en esfuerzos y voluntades personales

23 4. Selección de problemas e intervenciones
1.1. Descripción del proceso de selección - Descripción de caracterización de problemas levantada en estudio y en las discusiones de devolución. - Selección de nodos prioritarios por priorización de pares y consenso NO HAY VISIÓN NI PERCEPCIÓN COMPARTIDA SOBRE LA EXISTENCIA DE LA RED. LIMITADA COMUNICACIÓN, DEFICIENTE CONFIANZA Y COLABORACIÓN ENTRE MÉDICOS Y EQUIPOS DE LOS DISTINTOS NIVELES DE ATENCIÓN.

24 4. Selección de problemas e intervenciones
Selección de intervenciones 1.1. Descripción del proceso de selección Trabajo sobre caracterización de los problemas priorizados Revisión de propuestas levantadas en proceso de devolución de los resultados Revisión de propuestas de intervención sobre los problemas priorizados Trabajo en grupos por nodo crítico de descarte y selección de un grupo de intervenciones, considerando Relevancia, factibilidad e impacto sobre el problema.

25 Para el primer nodo crítico :
Introducir en espacios de coordinación metodologías que permitan el intercambio horizontal de realidades [análisis de trayectorias de continuidad asistencial], problemáticas y necesidades, conocimiento que pueda recogerse, sistematizarse y generar acciones reflexivas (incluir el compartir información acabada sobre la red, como cartera de prestaciones y arsenal farmacéutico). Potenciar el rol articulador del Servicio de Salud en la Red con visión sanitaria y humanizada.

26 Para el segundo nodo crítico :
Intercambio de información y medios de comunicación Sistema informático único – Ficha clínica compartida (intervenciones de apoyo a los procesos de instalación liderados por el SSMN) Acceso a listados y contactos de médicos/as de la red, uso de mecanismos para consulta rápida: Whatsapp, , teléfono institucional 2. Espacios de intercambio y trabajo formativo entre profesionales de ambos niveles Consultas a distancia o mediadas: Triadores/as que junten consultas y tengan sesiones periódicas de conversación con médicos del segundo/tercer nivel Pasantías de APS en especialidades, y visitas de especialistas a APS Consultorías regulares de especialidades: ampliar, mejorar Capacitación continua de médicos de APS en especialidades para mejorar derivaciones/interconsultas y seguimiento de protocolos Inducción a nuevos médicos/as en la red: actividad periódica para las nuevas incorporaciones que incluya visita a la red (bidireccional) y encuentro entre profesionales. Finalmente, se planteó como consideración transversal a cualquier intervención la “visión del usuario/a en el centro de la red”.

27

28 6. Dificultades y soluciones durante el proceso
En la devolución de resultados En la constitución y funcionamiento de la plataforma de profesionales En la selección de problemas e intervenciones Tiempo disponible de los/as participantes, necesidad de agendar con antecedencia hace que el proceso no pueda ir más rápido, sin embargo el método ha permitido sostener la motivación y generar un buen nivel de participación e involucramiento. Demora en programación de CIRA SSMN

29 ¡MUCHAS GRACIAS! Obrigado!


Descargar ppt "28 abril – 26 mayo de 2016 [Chile] Avances del proyecto"

Presentaciones similares


Anuncios Google