Hacia una ciudad-región de conocimiento

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Hacia una ciudad-región de conocimiento
Advertisements

MASTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA INNOVACIÓN DOCENTE E INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN.
1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
Defensa del proyecto: Curso para el fortalecimiento de habilidades tecnológicas para educación virtual Previo a optar el grado en Maestría de Entornos.
ciencia que deriva, por un lado la informática que es la ciencia que estudia el tratamiento o procesamiento automático de la información y por otro de.
Programa Nacional de CTI en Educación Proceso para la elaboración del Plan Estratégico Bogotá, 2014.
Fases para la planeación de una wiki Inclusión de aplicaciones Informáticas a entornos educativos.
UNIVERSIDADES Y DESARROLLO TERRITORIAL EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Josep M. Vilalta
Visión de UCSA “Estar a la vanguardia en capital humano, tecnología y métodos de enseñanza para la formación de emprendedores.”
Doctor Humberto Álvarez, UTP, Panamá Maestras: Zulema Mercedes Fiallos, UPNFM, Honduras Lidia Margarita Muñoz, UES, EL Salvador Zara Eledina Fiallos Varela,
Renata y Rumbo Bogotá D.C., 15 de noviembre de 2012.
CLUB UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN GESTIÓN DE UNA ORGANIZACIÓN DEPORTIVA OLÍMPICA POR: LAURA CAROLINA GÓMEZ GARNICA.
Presentación curso académico BIOTECNOLOGÍA ALIMENTARIA (211619) UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Básicas Tecnología.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO. VISIÓN La Universidad Nacional de Chimborazo será una Institución líder en el sistema de educación superior, en la.
São Paulo Aberta. Visión del Ayuntamiento de São Paulo  Modernización, fortalecimiento y legitimidad del Estado, a través de la “São Paulo Aberta” 
GUÍA PARA LA EXPOSICIÓN DE PROGRAMAS Y ECOSISTEMA DE EMPRENDIMIENTO EN EL CONTEXTO DE CADA ESTUDIANTE (Trabajo individual 20%) Exposición en la Sesión.
MESA TEMÁTICA SECTORIAL “EDUCACIÓN SUPERIOR”
Dirección estratégica de operaciones
UNIVERSIDAD VIRTUAL DE ESTUDIOS SUPERIORES
PROPUESTA METODOLÓGICA COMPONENTE EVALUACIÓN
Programa para la Internacionalización en las Universidades de Chile y Perú (INCHIPE EPP ES-EPPKA2-CBHE-JP)
Consejería de Educación y Cultura
SINEACE: CALIDAD EDUCATIVA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
La Calidad en la UNAB.
“Generación de un Plan estratégico tecnológico, caso TI (PETi) : un enfoque de Sistemas y Gestión” Luis Hevia.
Departamento de Informática y Sistemas Universidad EAFIT
BusinessMind Plan Estratégico
MESA TEMÁTICA SECTORIAL PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO : CIENCIA Y TECNOLOGÍA.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO     “DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN FINANCIERA PARA APLICAR EN LA EMPRESA FERROMÉDICA.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
DIPLOMADO EN GESTIÓN PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Plan Estratégico TIC Institución Educativa Municipal Antonio Nariño
ACTIVIDAD INTEGRADORA. LA UNIVERSIDAD EN EL CONTEXTO DEL SIGLO XXI
Tecnológico Nacional de México
La Enseñanza y el Aprendizaje de la Matemática apoyados en las Tecnologías de la Información y la Comunicación Adelfa Hernández febrero 2015.
Construyendo el camino a un Ecuador innovador, sostenible y competitivo para la prosperidad de todos. 1.
Tecnologías de Información y Comunicación I
Lectura 7 Módulos UNESCO de Competencia en TIC para docentes
Cuadro 1. Esquema estratégico de HD
Fundamentos teoricometodológicos
Metodología de diseño curricular para educación superior
Objetivo Habilidades Digitales para Todos
RESUMEN Tipo de curso: Educación Continua Avanzada
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
Centro Interdisciplinario en Ciencias de la Salud
CONCLUSIONES USO DE LAS TIC
Diagnóstico interno: fortalezas y debilidades Análisis de:
Diferencias programador vs Ingeniero de software
Proceso de actualización de proyectos 2018 – 2019 Plan de Desarrollo Institucional
Compra Pública Verde como Oportunidad para la Empresa
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
La innovación, motor de la empresa del futuro
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
Plan de Desarrollo de TI Junio 7, 2018
Tema 65. Papel del farmacéutico de atención primaria como docente: Colaboración en los programas de formación de los MIR, Colaboración en los futuros programas.
En atención a lo dispuesto en la fracción XI, Artículo Vigésimo Cuarto del Estatuto de la ANUIES, referente a las facultades y obligaciones de la Presidencia.
Preparación para la Visita de Campo
METODOLOGIA DE DISEÑO CURRICULAR PARA EDUCACION
¿Quienes Somos? Somos una empresa formada por profesionales en el área de la Informática, Con sólidos y amplios conocimientos en diseño, programación,
Ingeniería En Energías Renovables Personal Docente Y de Investigación
EL PLAN ESTRATÉGICO : PLANES DE GESTIÓN
¿Qué viene después de la acreditación?
Proyecto VINCULAENTORNO, Talleres Mayo 2014
Instituto Tecnológico del Valle del Guadiana
Jefa de Programas Internacionales Universidad Viña del Mar
SESIÓN ABIERTA PRESENTACIÓN “RECURSOS DIGITALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE METODOLOGÍAS ACTIVAS EN LA DOCENCIA” Rafael Seiz Ortiz UNiversitat Politècnica.
REVISIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN
PLAN DE ACCIÓN DE PANAMÁ
VINCULACIÓN CON EL MEDIO LOCAL Y SOCIAL
Transcripción de la presentación:

Hacia una ciudad-región de conocimiento 2005: Redes: Radar, Renata, Caldas-emprendedora 1999: Propuesta “Manizales eje del conocimiento” 2008: Manizales y caldas ciudad-región internacional de conocimiento 2004: Agenda regional de ciencia y tecnología, Agenda de competitividad Se profundiza la crisis del café 1990 1992 1998 2000 2003 2005 2007 2008 Hacia una ciudad-región de conocimiento 1960 1998: Estudio Local * “hacia una región productiva y competente” 2006: Eco-región para el desarrollo sostenible El departamento de Caldas, se divide en: Risaralda, Quindío y Caldas 2003: Constitución de los Distritos Agroindustriales 1972: Creación Universidad de Manizales 1999-2003: Cada departamento hace una planeación estratégico prospectiva de visión de futuro

Análisis Organizativo de Conocimiento Genera- ción Área de Planea- ción Catedras Indeces Recursos Humanos CBT Dptos, Grupos Semi- narios Captura Edu- caciión Sistemas Informa- ción Área Admon Productos Basados en Computación Estructura Organizativa Personal Otros…. Mejores Practicas Taxonomia Cliente Paginas Amarillas Reposito- rios Procesos Org. Desplie- gue Agentes Inteligentes Análisis Organizativo de Conocimiento Taxonomía Negocio Productos Cono- cimiento Inicio Peda- gogía Finan- zas Gestion Moni- toreo Implement Programas Servicios Consultoría IT Cursos Educa- ción Gestión Proyectos Productos Educativos Educ. Virtual Entre- namiento Gestión Desarrollo Valoración de ambientes conocimiento Educ. Contninua Necesidad Requerimien- tos Adquirir Conocimi- ento Educ. Tradicional Knowledge Market Cursos Org. Analysis Gradua- dos

Elementos del Sistema Procesos y Procedimientos Gestión Documental Tareas Corporativas Prospectiva Análisis Estructural Gestión Planes Acción y mejoramiento Mapas de Conocimiento Desarrollo Basado en Conocimiento Departamento Caldas Plan Estratégico de Dirección del Conocimiento Dataware- House Inteligencia Competitiva Portal Conocimiento Portafolio Conocimiento Universidad Manizales Planes de Sensibilización Sistema ERP Indicadores Gestión de Conocimiento Planes de Comunicación Aplicando la gestión del conocimiento a los procesos universitarios, parece claro que debe llegarse a poder medir y valorar la creación y transferencia del conocimiento, conectar el conocimiento desde su origen con los usuarios, de forma que al escoger temas de investigación se incorporen los intereses de la sociedad, evitando retenciones del conocimiento, asumir la multidisciplinariedad como necesaria, etc. Con ello se obtendrán una serie de resultados, como son: - Incremento de la masa critica de conocimiento científico-técnico transferible y transferido; - Creación de cadenas de valor de este tipo de conocimiento, desde la investigación básica hasta la transferencia de aplicaciones desarrolladas; - Desarrollo de grupos de investigación multidisciplinares; - Valorización, protección y comercialización de los resultados de la investigación; - Impulso de las relaciones de colaboración estratégica en temas tecnológicos con empresas e instituciones; - Incorporación de la innovación, y la capacidad de transferencia del conocimiento, a los criterios de evaluación de los investigadores. Sistema de Lecciones Aprendidas Protocolos de gestión de proyectos Auditoria de Conocimiento Acciones de Couching- mentoring Políticas de TH y elementos de gestión del Cambio

Problemática en las IES Administración Profesores Currículo Escuela Fundamentos Sujetos Carga Asesorias Educabilidad Pedagogía Disponibilidad Entorno Praxis Conocimiento Planeación Estructura Enseñabilidad Sociedad Tecnología Herramientas Perfil Proceso Tecnología Actividades Educación Procesos Selección Metodologías Cultura Política Actualización Problemática en las IES Tareas Calidad Asociación de Egresados Entre Universidades Imagen Interés Actores Sociales Salones Motivación Congresos Planta Física Software Hardware Creatividad Actividades Laboratorios Foros Seminarios Industria Biblioteca Trabajo en Equipo Visitas Practicas Libros Otros Grupos de Investigación Proyección Infraestructura Estudiantes