SEPSIS NEONATAL.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SEPSIS BACTERIANA NEONATAL
Advertisements

Sepsis en el recién nacido
Estado de Necesidad Producción Anticuerpos
Sepsis neonatal.
Elaborado por: Vega Licones Inés Nayari CI:
Meningitis en RN Dra. Irina Cano (MI).
APNEA RECURRENTE Y SECUNDARIA Maria Gabriela Samper MR.
Profesora Karina Fuica 4° MEDIO COMÚN. Objetivos Comprender como actúa del sistema inmunológico innato Conocer el origen y función de los componentes.
FIEBRE EN LACTANTE. EPIDEMIOLOGIA incidencia IBS: Osteomielitis, ITU, OMA, Bacteriemia oculta, MEC, Artritis séptica, neumonía y gastroenteritis. –6 a.
MENINGOENCEFALITIS BACTERIANA NEONATAL Es la presencia de microorganismos en el SNC. Con frecuencia secundaria a septicemia. Etiologia: E. Coli, Klebsiellas,
1
Epidemiología de la Sepsis Arturo Galindo Fraga. Definiciones, viejas y nuevas Epidemiología en países desarrollados, Latinoamérica y México Problemas.
 La sepsis neonatal es síndrome caracterizado por la presencia de signos de infección acompañados de bacteriemias.  Adopta dos formas de presentación:
INTEGRANTES  SHIRLEY PAURO FLORES  NOHEMI TICA ROA.
MANEJO DEL RECIÉN NACIDO CON FACTORES DE RIESGO INFECCIOSO
CASO CLÍNICO 5.
Enfermedades propias del recién nacido
Departamento de Pediatría Hospital Central de Asturias
(Atencion Integrada a la Enfermedades prevalentes de la infancia)
CORIOAMNIONITIS Paula Alonso Ortuño MIR 1 Obstetricia y Ginecología
Impacto de la inflamación intraamniótica subclínica sobre el resultado neonatal en mujeres con rotura prematura de membranas pretérmino Buenos días, gracias.
SINDROME FEBRIL SIN FOCO
Clara Leticia Muñoz Endrino R1 pediatría Hospital Vega Baja
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
La enfermedad. Introducción al estudio de la patología
SEPTICEMIA Y SUS COMPLICACIONES
DEFINICIONES DE SHOCK SEPTICO Infección SRIS Sepsis Sepsis severa Shock séptico FOM Incluye > 2 de los siguientes criterios siguientes manifestaciones.
VARICELA.
Y una de los siguientes criterios:
Coqueluche o Tos Ferina Es una infección aguda de las vías respiratorias, más grave en niños pequeños, causada por la bacteria Bordetella pertussis. Caracterizada.
INFECCIONES ASOCIADAS A LOS CUIDADOS DE LA SALUD
 Infección de vías urinarias en pediatría.  Definición Infección de vías urinarias (IVU) incluye un grupo heterogéneo de condiciones con etiologías.
“Apnea obstructiva del sueño durante el embarazo”
DRA HAYDEE MARIA RUIZ GUIDO
Título de la presentación: infección urinaria en el niño
Docente : Juan Escobedo M.
SINDROME FEBRIL SIN FOCO
MENINGITIS LAURA A. OCHOA TORRICO. DEFINICION La meningitis es un proceso inflamatorio agudo del sistema nervioso central causado por microorganismos.
ARTRITIS SÉPTICA. Definición Es la inflamación de una articulación causada por microorganismos piógenos Sinonimos: articulación séptica, artritis supurada.
MICROBIOLOGIA DE LAS INFECCIONESINTRAHOSPITALARIAS.
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD TOMAS HERNANDEZ ESPARZA. RESIDENTE DE SEGUNDO AÑO DE MEDICINA INTERNA. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO.
PRONÓSTICO. Aproximadamente el 25 al 35% de los pacientes con sepsis severa y el 40 al 55% de los pacientes en shock séptico mueren dentro de los primeros.
NEUMONIA ADQUIRIDAD EN LA COMUNIDAD IM. ALTAMIRANO HERRERA, KATHERINE.
IM. Cristian Jesús Díaz Koo. CEMENA  NAV:  48 h después de ser intubado (endotraqueal) o 72h siguientes a la extbación  NIIH.  Neumonía que.
Sepsis neonatal. Definición  MANIFESTACIONES LOCALES O MULTISISTÉMICAS RELACIONADAS CON UN PROCESO INFECCIOSO ADEMÁS DE CULTIVOS POSITIVOS POR UN GERMEN.
NEUMONIA.
Infecciones y embarazo
Infección de vías urinarias
Principios generales del uso de antimicrobianos
Definición La diarrea aguda consiste en un aumento en el número de deposiciones y/o una disminución en su consistencia, de instauración rápida que dura.
SEPSIS Y SHOCK SÉPTICO ACTUALIZACIÓN JULIA ANDREA KAZUMI REYES MAEDA MR MEDICINA INTERNA.
ANEMIA Y EMBARAZO La anemia es la alteración hematológica más diagnosticada durante la gestación, por lo que todas las gestantes están en riesgo de padecer.
INTRODUCCION Enfermedades bacterianas frecuentes de la infancia Frecuencia (la edad y el sexo), asociación con anomalías del tracto urinario y secuelas.
Insuficiencia de oxigeno en el sistema circulatorio asociada con grados variables de hipercapnia y acidosis metabólica Acidosis metabólica pH
NEUMONÍA DE LA COMUNIDAD. INTRODUCCIÓN EPIDEMIOLOGIA.... 1,6 a 13,4 x 1000 habitantes x año, con las tasa mas altas en los extremos de la vida. 5 a.
HISTORIA NATURAL DE RUBEOLA ENFERMEDAD INFECCIOSA PROVOCADA POR UN VIRUS QUE SE CARACTERIZA POR LA APARICION DE MANCHAS ROSADAS EN LA PIEL, FIEBRE Y EL.
ICTERICIA NEONATAL Eloisa Silva Natalia Sosa Sonia Monzón María Noel Báez.
Objetivo de la clase Conocer los conceptos fundamentales de higiene y bioseguridad, además de los distintos factores de riesgo, principios y precauciones.
LA CONTAMINACION DEL AIRE Y LA SALUD: HACIA UN SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LA CALIDAD DEL AIRE.
Principales causas de Mortalidad en el Ecuador. Fuente: INEC.
SERVICIO DE EPIDEMIOLOGÍA. IAAS INFECCIÓN DEL SITIO QUIRÚRGICO INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS ASOCIADA A CATÉTER URINARIO INFECCIÓN DEL TORRENTE SANGUÍNEO.
NEUMONÍA VIRAL. Proceso inflamatorio agudo del parénquima pulmonar que ocurre como respuesta a la proliferación incontrolada de organismos patógenos.
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA INTERNO: JOEL PARCO BENITES DOCENTE: MG FLORENTINA MORALES CURSO:
ESTRATEGIA AIEPI Univ. Dianca Moya.. Atención Integrada a las Enfermedades P revalentes en la I nfancia. ¿Qué es la ESTRATEGIA AIEPI?
HOSPITAL NACIONAL HIPOLITO UNANUE TEMA: ENFERMEDAD DE MENBRANA HIALINA INTERNO DE MEDICINAGONZALES ARCE EDSON KERLING.
Transcripción de la presentación:

SEPSIS NEONATAL

DEFINICIÓN Se define sepsis neonatal como un cuadro clínico de infección, con bacteriemia comprobada o no, y asociada a diferentes manifestaciones de respuesta inflamatoria sistémica, durante el primer mes de vida. se denomina shock séptico cuando el cuadro se relaciona con trastornos hemodinámicos e hipotensión que no responden adecuadamente al tratamiento.

EPIDEMIOLOGÍA Según datos de la Dirección de Estadísticas e Información en Salud del Ministerio de Salud de la Nación (2011),la mortalidad infantil es de 11,7‰ nacidos vivos La mortalidad neonatal (de 0 a 28 días) contribuye el 65% La sepsis bacteriana ocupa el cuarto lugar (8,89%, 511 muertes). El concepto puede extenderse más allá del primer mes en pacientes pretérmino 3

EPIDEMIOLOGÍA

EPIDEMIOLOGÍA

SE RECONOCEN DOS FORMAS CLÍNICAS Sepsis precoz (SP): se presenta durante las primeras 72 horas de vida y se relaciona con complicaciones que ocurren durante el embarazo, el parto y el nacimiento Sepsis tardía (ST): se presenta después de las 72 horas de vida. Los microorganismos patógenos suelen provenir del ambiente que rodea al recién nacido, hospitalario o de la comunidad Luego de la prematurez, dificultad respiratoria, malformaciones congénitas. 6

FACTORES DE RIESGO Colonización por Estreptococo del Grupo B Sepsis Precoz Colonización por Estreptococo del Grupo B Corioamnionitis Ruptura prolongada de membrana Infección urinaria materna Prematurez FACTORES DE RIESGO Sepsis Tardía Procedimientos invasivos Uso prolongado de ATB Uso de bloqueantes H2 Enterocolitis necrotizante Prematurez Los microorganismos involucrados son casi siempre transmitidos verticalmente de la madre al feto y el curso clínico es grave con una mortalidad elevada. Suelen presentar dificultad respiratoria y shock como signos predominantes. detección y tratamiento de las madres colonizadas por el Streptococcus agalactiae o estreptococo beta hemolítico del grupo B (EGB) han disminuido notablemente la incidencia de sepsis precoz por este microorganismo, pero continua siendo aún el más frecuente…En los RN pretérminos se observa un incidencia mayor de Escherichia coli,---- Tardia (catéteres centrales, ventilación mecánica, cirugía), el uso inapropiado y prolongado de ATB) Suele ser una enfermedad menos grave, con una mortalidad más baja que la sepsis precoz y presenta más asiduamente signos de infección focal. La más frecuente es la sepsis de adquisición intrahospitalaria. La incidencia de meningitis es de un 5 a 10%. Staphyloccoccus epidermidis sobre todo en los prematuros y en aquellos con accesos vasculares centrales. También se observan Enterobacterias (E. coli, Klebsiella, Enterobacter), Staphylococcus aureus, Pseudomona aeruginosa, Acinetobacter baumanii y especies de Cándida 7

PATOGENIA La sepsis neonatal resulta de las interacciones complejas entre el agente infeccioso y la respuesta de un huésped especialmente condicionado por su reducida capacidad inmunitariay la inmadurez de sus barreras naturales (piel y mucosas).

PATOGENIA pasaje transplacentario de inmunoglobulinas que recién comienza a ser efectiva a las 34 semanas su capacidad de respuesta está casi exclusivamente mediada por la inmunidad innata. la vulnerabilidad del sistema no reside en la falta de sus componentes sino como esos componentes son funcionalmente regulados, interrelación entre inmunidad, metabolismo y microbiota

PATOGENIA existe menor actividad quimiotáctica, de migración, de opsonización, de la habilidad fagocítica y respuesta oxidativa y menor actividad de los natural killers (NK).

PATOGENIA El sistema inmune se desarrolla durante los primeros años de vida. Los neonatos, especialmente los prematuros, tienen una inmunidad deficiente. La inmadurez de las barreras naturales 11

MANIFESTACIONES CLÍNICAS   Agustín es un RN de 12 días de vida que concurre a la guardia porque su madre lo nota “caliente” y más dormido con respecto a días anteriores. Además refiere que antes se alimentaba cada 2 horas y media, y que en las últimas 24 hs tienen que despertarlo para que se prenda al pecho. En la guardia le constatan un registro febril de 38.5ºC, bajan la temperatura con paracetamol a dosis óptima; y como no le encuentran un foco de infección lo mandan a su casa y le dicen a la mamá que vuelva a control en 24 horas. Le aseguran que la causa de todo es el excesivo abrigo del niño. El bebé regresa al hospital a las 8 horas en mal estado general, con mala perfusión periférica y escasa respuesta a los estímulos. Ingresa a la UCIN donde requiere expansión con fluidos e inotrópicos y ventilación mecánica. Se pancultiva y se medica con ampicilina más gentamicina. En el LCR y en la sangre se aísla E. coli.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS Las manifestaciones clínicas de la sepsis en el RN varían e incluyen desde cuadros subclínicos hasta síntomas graves de compromiso sistémico o focal. Dependen del tiempo de exposición, el tamaño del inóculo. Estos signos no son específicos y pueden ser asociados con otras enfermedades neonatales no infecciosas

Sintomatología Respiratorios Taquipnea Apnea Cianosis Aumento del requerimiento de O2 Cardiovasculares Bradicardia Taquicardia Palidez Piel moteada Hipotensión Hipertensión Pulmonar Shock Ateraciones térmicas Hipotermia Hipertermia

Sintomatología Digestivos Vómitos Rechazo del aliento Hepatomegalia/ Esplenomegalia Metabólicas Acidosis Hiper/Hipoglucemia Hiperbilirrubinemia Neurológicas Irritabilidad Hipotonía Convulsiones Hematológicas Anemia Petequias Alteraciones de la Coagulación

NO SEPSIS SEPSIS

DIAGNÓSTICO Se deben tomar hemocultivos, cultivo de líquido cefalorraquídeo (LCR), cultivo de orina (en general después del 3° día de vida) cultivo de cualquier otra región o zona con presunta infección (pústula, articulación, etc.). La radiografía de tórax sólo estaría indicada si tiene dificultad respiratoria. Laboratorio con reactantes de fase aguda (VES, PCR, Procalcitonina) falta de pasaje transplacentario de inmunoglobulinas que recién comienza a ser efectiva a las 34 semanas de EG. Sin embargo son capaces de montar un control suficientemente efectivo de la infección. Las características fundamentales de la inmunidad neonatal son: 1) su capacidad de respuesta está casi exclusivamente mediada por la inmunidad innata, 2) la vulnerabilidad del sistema no reside en la falta de sus componentes sino como esos componentes son funcionalmente regulados, 3) la interrelación entre inmunidad, metabolismo y microbiota es crítica para determinar cómo responden a la infección. IG G provienen de la madre que los transfiere transplacentariamente en el tercer trimestre del embarazo, . Los Ac tipo Ig A son transferidos también por la madre durante el amamantamiento. La lactancia materna provee una parte importante de las defensas pasivas del RN que incluyen Ac secretorios, moduladores inflamatorios (citoquinas y complemento), leucocitos, enzimas antimicrobianas, prebióticos y lactoferrina que compite por los depósitos de hierro en detrimento de las bacterias. La inmadurez de las barreras naturales es otro factor muy importante en la patogenia de la sepsis. Antes de la semana 32 el estrato córneo está poco desarrollado y la piel es frágil, muy permeable y fácilmente traumatizable. La piel madura rápidamente después del nacimiento y al llegar a las 2 semanas postnatales está bien desarrollada independientemente de la edad gestacional (EG). La acidez gástrica también se encuentra disminuida en el neonato con el potencial sobredesarrollo de enterobacterias 17

DIAGNÓSTICO Proteína C Reactiva (Prot CR): es una reactante de fase aguda asociada con daño tisular que se produce en el hígado estimulado por la liberación de IL6 por los macrófagos. Comienza a aumentar a las 6 horas, alcanza su pico a las 24 horas, se mantiene alta mientras la infección no se controla y desciende cuando se resuelve. Su valor cuantitativo tiene relación con el monto del tejido dañado. En los RN la medición seriada durante 24-48 h aumentaría la sensibilidad de este test, sugiriendo si es persistentemente negativa la ausencia de infección (valor predictivo negativo de 99%).

DIAGNÓSTICO Procalcitonina: aumenta también en los tejidos como respuesta a la infección. A diferencia de la Procalcitonina se eleva más precozmente. Un valor por encima de 2,4 ng/ml tiene una sensibilidad de 62% y una especificidad de 84% en el diagnóstico de sepsis neonatal. Se necesitan más estudios para su uso en la práctica clínica.

Debe ser instituido en forma inmediata TRATAMIENTO Debe ser instituido en forma inmediata

TRATAMIENTO DE SOSTÉN Electrocardiograma continuo, ph arterial, diuresis, glucemia y calcemia. Los objetivos son: mantener un relleno capilar menor a 2 seg, pulso normal sin diferencia entre centrales y periféricos, extremidades calientes, diuresis >1 ml/kg/h, sensorio normal, saturación de O2 entre 90 a 95 % Las acciones a realizar son mantener la vía aérea, ventilación y oxigenación adecuadas. Considerar ARM y colocación de vías centrales venosas y/o arteriales. Estar atento a los parámetros hemodinámicos para comenzar resucitación con fluidos e inotrópicos.

ANTIBIÓTICOTERAPIA Tratamiento empírico: Debe iniciarse prontamente ya que ésto asegura una mejor evolución y disminución de la mortalidad. Sepsis temprana: Se debe usar ampicilina o penicilina más gentamicina Sepsis tardía intrahospitalaria: No existe un tratamiento empírico aplicable en forma general, ya que cada UCIN tiene una epidemiología propia. Sepsis tardía extrahospitalaria: cuando el RN adquiere la infección en la comunidad el tratamiento empírico de elección es ampicilina más gentamicina.

TRATAMIENTO DEFINITIVO A las 48 horas con cultivos negativos, paciente asintomático o con síntomas atribuibles a otra entidad y/o 2 valores de ProtCR cuantitativa ≤ 10 mg/l (tomadas después de las 8 horas de inicio del cuadro y con 24 horas de diferencia) Con hemocultivo positivo, tratar según microorganismo aislado y adecuar ATB con el espectro más reducido según la sensibilidad del antibiograma y foco clínico. se pueden suspender los ATB.

PREVENCIÓN Es necesario el screening universal en la semana 35 a 37 para detectar la colonización materna por Estreptococo Grupo B(EGB) y usar la profilaxis intraparto con penicilina o ampicilina, por lo menos 4 horas antes de que nazca el bebé, en aquellas madres colonizadas. Las otras dos estrategias muy importantes son el cuidado meticuloso de la piel del RN y la lactancia materna.

Gracias por su atención