UNIDAD 4 LAS PERSONAS ENFERMAS Jeannette García

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La entrada del niño/a en el colegio supone un importante cambio y una “separación” que le afectará tanto a él/ella como a los padres/madres. Y puede.
Advertisements

MESA REDONDA: “LA SITUACIÓN ECONÓMICA ACTUAL. LOS RETOS PARA LA INTEGRACIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS USUARIAS DE CENTROS RESIDENCIALES”
LA DEPRESIÓN.
Pérdidas, Duelo y preparación del Cadáver.
CUIDADOS PALIATIVOS ¿QUE SON LOS CUIDADOS PALIATIVOS?
CARACTERISTICAS DEL TERAPEUTA EFECTIVO
Módulo 7 Pérdida y duelo.
Administración del Cambio
Ética y Humanismo en Cuidados Paliativos
III Jornadas de Enfermería del País Vasco
Consejerías en Vida Sana Etapas de cambio de conducta
CUIDADO DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON DOLOR
Los grandes cambios en todas las esferas de la vida actual, de los cuales somos testigos, resultado de los avances crecientes, científicos y técnicos,
ESCUELA PARA PADRES 2011 C.A.M. SALVADOR M. LIMA T/V
ENTORNO DE LA PERSONA CON DEMENCIA EN LA RESIDENCIA
ACTUACIÓN EN CASO DE MALTRATO
Familia con Enfermos Terminales
COORDINACIÓN DE PREVENCIÓN VIAL
NIÑO CON ENFERMEDAD GRAVE
COMUNICACIÓN VERBAL: atención comprensión relevancia credibilidad
TRASTORNOS ALIMENTICIOS
ESCUCHAR Y COMPRENDER AL ENFERMO
LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LOS CUIDADOS PALIATIVOS
Atención Psicológica y sida
Sexualidad responsable
INTERVENCIÓN SOCIAL EN CUIDADOS PALIATIVOS
PADRES E HIJOS. ¿CÓMO SE SIENTEN? Los padres descubren las necesidades especiales en distintos momentos. Muchos de los sentimientos son parecidos: impacto,
LA ULTIMA ENFERMEDAD: La enfermedad terminal.
DEPRESION Por: Mariana Cárdenas 1102.
“ACOMPAÑANDO EL MORIR”
Impacto de la Enfermedad de Alzheimer en la Familia
Cómo Combatir la Falta de Información Clave 2008
Malva Vergara Fuenzalida
VALORACION GERIATRICA INTEGRAL
LAS PERSONAS ENFERMAS IDEAS PREVIAS: Reacciones ante la enfermedad.
Definición y principios
Enfermedad Terminal Definición: Enfermedad avanzada, progresiva e incurable. Falta de posibilidades de respuesta al tratamiento específico con pronóstico.
LA EMPATÍA Es l a habilidad de reconocer, comprender y apreciar los sentimientos y pensamientos de los demás“, siendo capaces de “leer” emocionalmente.
HABILIDADES PARA LA VIDA EN LA ESCUELA
LAS EMOCIONES.
PSICOLOGIA DESARROLLO II ETAPA EN LA REACCIÓN DE DUELO (H.HOROWITZ) *REACCIÓN INICIAL DE “SHOCK” (CON INCREDULIDAD) *NEGACIÓN DE LAS CONSECUENCIAS (“ANESTESIA.
ASPECTOS LEGALES DE LA INFORMACIÓN
EMOCIONES La emoción es un proceso psicológico adaptativo, que tiene la finalidad de reclutar y coordinar el resto de los procesos psicológicos cuando.
INTERVENCIÓN EN CASOS DE DROGODEPENDENCIAS
CUIDADO PALIATIVO ESPECTRO PSICOBIOLOGICO DE LA RESPUESTA A LA ENFERMEDAD Dr. Alvaro Enrique Romero Tapia Médico Psiquiatra.
2.2 aplica los cuidados paliativos a los pacientes en fase terminal conforme a los criterios normativos técnicas y métodos de apoyo y en coordinación de.
BIBLIOGRAFIA
Trastornos Adaptativos.
DUELO EN LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
LA DEPRESIÓN EN LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
Currículo Infantil Gemma Rosado Corredor Lucía Castaño Jiménez
DEFINICIÓN FUNCIONAL. ENFERMEDAD TERMINAL
“LOS CUIDADOS PALIATIVOS O LA MEDICINA PALIATIVA”
Trastornos del estado de ánimo
ATENCION ESPECIALIZADA
¿QUE ES RESPONSABILIDAD?
PSICOTERAPIA EN LA ESQUIZOFRENIA
Manejo de Limites con Adolescentes.
Abordaje tanatológico
Psic. Tanatologa. Xochitl Hernandez Vera
CONSPIRACIÓN DEL SILENCIO: UN SECRETO A VOCES
PSICOONCÓLOGO DE GEPAC
Pacientes terminales (Rodriguez Marin, Neipp López,2008)
PROGRAMA DEL AUTOCUIDADO
PAPEL DE LAS ASOCIACIONES DE FAMILIARES DE ALZHEIMER.
UN ASPECTO FUNDAMENTAL EN LA SALUD RENAL
" Los CEAMs en la prevención de la fragilidad y dependencia". “La prevención no espera, es para hoy, mañana puede ser tarde” Mª Victoria de la Muela Mialdea.
EXPERIENCIAS QUE DAN VIDA
Transcripción de la presentación:

UNIDAD 4 LAS PERSONAS ENFERMAS Jeannette García Carmen Trujillo

Trabajaremos Cuáles son las reacciones habituales de las personas ante la enfermedad Qué tipos de enfermedades existen y cómo afectan a la independencia de las personas que las padecen. Cómo atender las necesidades de las personas enfermas.

4.1 La salud y la enfermedad La falta de salud puede ocasionar un cierto nivel de dependencia (transitoria, crónica, progresiva o irreversible). Es por esta razón que las personas enfermas se convierten en otro colectivo que el TASS debe atender. La atención a las personas enfermas tiene que ser INTEGRAL, tanto biológica como psicosocial.

4.1 La salud y la enfermedad DEFINICIÓN DE ENFERMEDAD: Es una desviación del estado de salud, con manifestaciones objetivas y subjetivas, que disminuyen la capacidad de la persona para llevar a cabo las AVD. En este tema partiremos de que hay tres tipos de pacientes: P. que presentan enfermedades agudas P. que presentan enfermedades crónicas P. que presentan enfermedades terminales

4.2 La vivencia de la enfermedad 4.2.1 Las fases de la enfermedad 1- Manifestación de los primeros indicios 2- Desarrollo de los síntomas 3- Realización del diagnóstico 4- Aplicación de la terapia o tratamiento adecuado 5- El último paso puede tener 3 desenlaces: - El enfermo se cura - La enfermedad se cronifica - La enfermedad acaba con la vida del paciente.

4.2 La vivencia de la enfermedad 4.2.2 La reacción ante la enfermedad 6

4.2 La vivencia de la enfermedad 4.2.2 La reacción ante la enfermedad El origen de los mecanismos de defensa son la búsqueda de soluciones a la frustración y suelen dar paso a la ACEPTACIÓN Y RESIGNACIÓN. 7

Se pueden clasificar en dos tipos: 4.3 El paciente según el tipo de enfermedad 4.3.1 Los pacientes con enfermedades Agudas Definición de ENFERMEDAD o PROCESO AGUDO: Es un problema de salud que se puede resolver de manera relativamente rápida con el tratamiento o la intervención quirúrgica. Se pueden clasificar en dos tipos: P. ambulatorios: Se atienden en un centro de salud de modo farmacológico o una cura. Hacen su vida normalmente (casi). P. hospitalizados: Tratados o intervenidos quirúrgicamente en un centro hospitalario. La atención a personas afectadas de procesos agudos va a ser responsabilidad del personal sanitario, excepto en los casos de atención domiciliaria y, en especial, en el periodo de convalecencia 8

4.3 El paciente según el tipo d enfermedad 4.3.1 Los pacientes con enfermedades agudas LA CONVALECENCIA: Periodo que transcurre entre el fin de una enfermedad, una intervención quirúrgica, una fractura, etc. y la completa recuperación de la persona. El curso y duración depende de los factores: Gravedad de la enfermedad y su duración Si ha habido intervención quirúrgica El tiempo de permanencia en la cama Los cuidados recibidos La edad, las condiciones físicas y el estado de ánimo. 9

4.3 El paciente según el tipo d enfermedad 4.3.1 Los pacientes con enfermedades agudas CONVALECENCIA EN CAMA Fase en que la persona puede verse sometida a tratamiento, permanencia en cama e inactividad durante una temporada más o menos duradera; distanciándose de sus actividades habituales, tanto en el ámbito profesional como en el social. PERJUDICIAL: que la persona se acostumbre a la inactividad o que sufra gran ansiedad por volver a las actividades cotidianas. EL CUIDADOR: debe fomentar la autoconfianza, el deseo de recobrar normalidad, el optimismo, etc 10

4.3 El paciente según el tipo d enfermedad 4.3.1 Los pacientes con enfermedades agudas CONVALECENCIA EN ENTORNO FAMILIAR La recuperación es más rápida y menos traumática, pero los cuidadores deben asumir unas NORMAS: Seguir instrucciones del médico (alimentación, movilidad, etc) y respetar los ritmos del enfermo. Administrar los medicamentos correctamente (ni abuso ni abandono) Evitar pesimismo y exceso de ansiedad por la recuperación. Fomentar la autonomía del convaleciente, animarla a mejorar e ir quitando poco a poco las ayudas. Dar distracciones para evitar el aburrimiento. 11

4.3 El paciente según el tipo d enfermedad 4.3.2 Los Pacientes que presentan enfermedades Crónicas Definición de PACIENTE CRÓNICO: Padece un trastorno orgánico y/o funcional, que probablemente lo afectará durante toda la vida (al menos varios años) y que modificará su modo de vida. Algunas de las más habituales en España: Diabetes, cáncer, SIDA, enfermedades renales, enfermedades respiratorias, … (las estudiarás en ATS) 12

4.3 El paciente según el tipo d enfermedad 4.3.2 Los Pacientes que presentan enfermedades Crónicas El tratamiento de estas enfermedades se orientará a: Tratar y curar, si es posible, la enfermedad o los efectos derivados de ella Evitar que la enfermedad progrese Mejorar la calidad de vida de la persona, que lleve una vida lo más normalizada posible. Para ello la persona enferma necesitará: Modificar su estilo de vida y adaptarlo a la enfermedad (dieta, horarios, etc) Seguir escrupulosamente el tratamiento Aprender técnicas de autocuidado (control de diabetes, tensión, etc) Asistir al centro sanitario u hospitalización frecuente para exploraciones, controles y tratamientos concretos. 13

4.3 El paciente según el tipo d enfermedad 4.3.2 Los Pacientes que presentan enfermedades Crónicas Consecuencias de la enfermedad crónica: Se puede incrementar el nivel de dependencia (sobre todo en mayores o en aquellas enfermedades discapacitantes) Puede acompañarse de problemas psíquicos (depresión, ansiedad, insomnio), debido a temores a: Pérdida de autonomía y convertirse en una carga Aislamiento social Evolución de la enfermedad o efectos secundarios de los tratamientos (dolores, vómitos, etc) No poder sobrellevar la situación Pérdida de trabajo o falta de recursos económicos Renuncia a una vida mejor, próxima muerte. 14

Definición de Paciente TERMINAL: 4.3 El paciente según el tipo d enfermedad 4.3.3 El Paciente Terminal Definición de Paciente TERMINAL: Es alguien a quien se ha diagnosticado la muerte en un plazo no muy lejano. Características: Numerosos y diversos síntomas multifactoriales, cambiantes e intensos, con un gran impacto en su modo de vida. Enfermedad avanzada, incurable y progresiva, sin respuesta a tratamiento. Gran impacto emocional sobre la persona enferma, familiares y equipo terapéutico. Consciencia de la cercanía de la muerte.

4.3 El paciente según el tipo d enfermedad 4.3.3 El Paciente Terminal LA ATENCIÓN AL PACIENTE TERMINAL Se engloban dentro de los Cuidados Paliativos que… No tienen intención curativa, sino que tienen como objetivo la atenuación de las manifestaciones de la enfermedad, en base a los: Objetivos de los Cuidados Paliativos: Mantener una vigilancia general Aliviar o evitar el dolor Promover su comodidad física y espiritual Mantener la vía aérea permeable Nutrir adecuadamente al paciente Mantener la integridad de su piel Satisfacer sus necesidades de eliminación Mantener su temperatura Evitar la aparición de infecciones

ESTRATEGIAS A SEGUIR PARA ATENDER A 4.3 El paciente según el tipo d enfermedad 4.3.3 El Paciente Terminal ESTRATEGIAS A SEGUIR PARA ATENDER A UN ENFERMO TERMINAL La información que se le debe proporcionar: Es un tema controvertido, la información se le debe dar de manera lenta y controlada hasta donde la persona enferma desee saber o pueda soportar. No engañarla. Los cuidados físicos: Deben adaptarse a los cambios constantes de la enfermedad y deben llevarse hasta el final. El apoyo psicológico y espiritual: Necesita atención psicológica y espiritual, que le dé serenidad y aceptación de su situación. La comunicación con la persona enferma: No descuidarla aunque no hable, cuidar la comunicación no verbal (caricias, sonrisas, roces, etc) La información y apoyo a la familia: Aunque existen profesionales, en muchos casos la familia es el principal cuidador y no hay que abandonarlos.

“ya no puedo pero aún puedo” actividad “ya no puedo pero aún puedo” A continuación elaboramos Ficha de la Enfermedad con los datos recogidos del documento. Esta ficha debe contener: Descripción de la enfermedad ¿Cómo se inicia? Síntomas Tratamiento & Esperanza de vida Prestaciones Ayudas Técnicas ¿cómo afecta a las AVD? Ocio, familia, amigos, pareja, empleo, …. Papel del TASS.

LA INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE DUELO Definición de DUELO: 4.3 El paciente según el tipo d enfermedad 4.3.3 El Paciente Terminal LA INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE DUELO Definición de DUELO: Es el conjunto de respuestas que aparecen tras la pérdida de un ser querido y que dura hasta que la persona vuelve a su equilibrio normal. Es una respuesta adaptativa natural, dolorosa pero psicológicamente necesaria, en el que se producen diversas manifestaciones físicas, emocionales y cognitivas. Hay dos tipos de duelos: El duelo Normal El duelo Patológico

y sigue la siguiente evolución: 4.3 El paciente según el tipo d enfermedad 4.3.3 El Paciente Terminal EL DUELO NORMAL El duelo es un proceso que, pasando por diferentes fases, conduce a la elaboración y finalmente a la superación de la pena, en este caso hablaremos del duelo normal. Suele durar entre 6 meses y 2 años, aunque su fase más dolorosa transcurre en los primeros 10 o 15 días y sigue la siguiente evolución:

FASES DEL DUELO NORMAL 4.3 El paciente según el tipo d enfermedad 4.3.3 El Paciente Terminal FASES DEL DUELO NORMAL F. de Aturdimiento: Shock inicial (desde 1hora a 1 semana), es un mecanismo de defensa. F. de Tristeza Intensa: Puede sentir inquietud, cólera, ansiedad, acusar a los demás, culpabilidad, ingratitud hacia cuidadores. Se supera en pocas semanas. F. de Desorganización: Se toma conciencia de la pérdida con momentos de depresión que se van superando. Dura unos meses. F. de Reorganización: Superación satisfactoria del duelo. Se asume la pérdida y se replantea la nueva situación personal de cara al futuro.

4.3 El paciente según el tipo d enfermedad 4.3.3 El Paciente Terminal EL DUELO PATOLÓGICO Se habla de duelo patológico cuando su duración o intensidad son anormales, y por lo tanto, los efectos del duelo no han sido vividos o finalizados. Ejemplos de Duelo Patológico: Crónico: Se prolonga excesivamente, no se asume la pérdida y hay conductas desadaptativas. Exagerado: Reacción emocional tan intensa que puede derivar en depresión grave o adicciones tóxicas. Necesita intervención profesional. Falta de Duelo: La persona mantiene su vida aparentemente normal y no muestra ninguna reacción emocional visible.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ELABORACIÓN DEL DUELO 4.3 El paciente según el tipo d enfermedad 4.3.3 El Paciente Terminal FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ELABORACIÓN DEL DUELO El duelo puede variar mucho dependiendo de las circunstancias que lo acompañan: Características de la persona fallecida: edad, sexo, personalidad, papel dentro de la familia. Circunstancias que han rodeado la pérdida: Causa, evolución y duración, grado de sufrimiento. Aspectos psicosociales de la persona doliente: situación económica y sociolaboral, obligaciones, edad, salud, creencias, duelos previos, cercanía

PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN 4.3 El paciente según el tipo d enfermedad 4.3.3 El Paciente Terminal PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN CON LOS DOLIENTES La Intervención del Profesional debe comenzar INCLUSO ANTES de que se produzca: Anima a la persona que ha sufrido la pérdida a que acepte ser ayudada. Facilítale la expresión de sus sentimientos y emociones sin avergonzarse de ellos. Coméntale lo difícil que es asumir el hecho de la muerte, alentándole a que verbalice lo que siente. Que hable de las circunstancias del fallecimiento. Ayúdala a recordar vivencias pasadas. Aconséjale que no tome decisiones importantes al principio. Que comprenda que el duelo es un proceso que pasará. Ayúdala a volver a la normalidad sin remordimientos. Háblale del futuro, que afronte nuevos retos. Que comprenda que no quieres que olvide, sino que lo supere.

4.4 Atención a las necesidades de las P.E. La enfermedad afecta a: La imagen de sí mismo y autoestima El estado de ánimo La relación con otras personas La vida familiar Como TASS debes tener estos aspectos en cuenta cuando los atiendas y ayudes, no olvides que la persona es un ser bio/psico/social

4.4 Atención a las necesidades de las P.E. 4.4.1 La Relación de Ayuda Definición de Relación de Ayuda: La manera de desarrollar el acompañamiento, el cuidado y el apoyo a la persona enferma Para que la relación de ayuda fluya será necesaria una interacción positiva entre profesional y paciente, así como el clima adecuado que permita detectar las necesidades, transmitir confianza, dar soporte emocional y optimizar las intervenciones

4.4 Atención a las necesidades de las P.E. 4.4.1 La Relación de Ayuda

4.4 Atención a las necesidades de las P.E. 4.4.2 La Atención a sus Necesidades Atenderemos a las personas enfermas en sus necesidades de: Acceso a la Información Convivencia con la enfermedad Promoción del autocuidado

4.4 Atención a las necesidades de las P.E. 4.4.2 La Atención a sus Necesidades ACCESO A LA INFORMACIÓN Las personas enfermas informadas correctamente muestran una mejor adaptación a largo plazo, aunque no de forma inmediata. La información debe ser comprensible y completa (diagnóstico, características de la enfermedad, tratamiento y efectos secundarios) También hay que informarlo de ayudas que puede recibir de servicios especializados, asociaciones, etc

4.4 Atención a las necesidades de las P.E. 4.4.2 La Atención a sus Necesidades CONVIVENCIA CON LA ENFERMEDAD Debes enseñarle a vivir con la enfermedad: Planificar su vida incluyendo los tratamientos Incorporar comportamientos positivos a su estilo de vida Si no puede trabajar que adquiera nuevos intereses y aficiones Fomentar el deporte, ocio positivo, relaciones sociales… Que mantenga resposabilidades en la medida de lo posible Reforzarle conductas y actitudes positivas que ayuden a su adaptación y rehabilitación

4.4 Atención a las necesidades de las P.E. 4.4.2 La Atención a sus Necesidades PROMOCIÓN DEL AUTOCUIDADO Dar más apoyo del necesario o de modo inadecuado disminuye la autoestima y la autonomía personal, tenemos que fomentar la actividad e independencia: Facilitarle actividad en su entorno con ayudas técnicas Enséñale habilidades necesarias para evolucionar, para ello fomenta su autoestima, dale instrucciones claras y sencillas para hacer tareas simples, dale tiempo y anticipa verbalmente tus intervenciones. Fomenta el cuidado de la imagen corporal para que no baje su autoestima y sus relaciones sociales Enséñale técnicas de relajación y distracción Enséñale a controlar el dolor (lo verás en ATESA)