Psicología del desarrollo Licenciatura y Profesorado en Educación Inicial TRABAJO PRACTICO Nº1 2009.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Jean Piaget Uno de los fundadores de la Psicología Genética.
Advertisements

Psicología de la Educación y Grupo 1º Educación Física
Percepción Visual.- Juegos 1
Psicología del desarrollo Licenciatura y Profesorado en Educación Inicial TRABAJO PRACTICO Nº
Jean Piaget Biólogo. Epistemólogo. Se pregunta: “Cómo se pasa de un estado de menor conocimiento a un estado de mayor conocimiento? Se responde: interrogándose.
Psicología del Desarrollo Lic. Y Prof
REPASO ESTÁTICA Solución de Armaduras
LA MORAL EN LOS NIÑOS Yuly Méndez. ¿ QUE ES LA MORAL? Es una serie de reglas que deben tener las personas con ellos mismos y con la sociedad ya que de.
¿Cómo venimos trabajando la construcción del número? ¿Cuáles son las nociones previas a la construcción del número? ¿Hemos logrado la construcción del.
LA NATURALEZA DE LAS ESTADÍSTICAS Estadísticas Descriptivas Psic. Gerardo A Valderrama M.
Ps. Miguel Ángel García Miraval PSICOMETRIA. ESTIMADOS PARTICIPANTES: INICIAMOS LA SEGUNDA SEMANA DE ESTUDIO DE NUESTRO CURSO. EN ESTA OCASIÓN LES BRINDAREMOS.
¿QUE ES UN MEMORAMA?  Memorama o memorice es un juego de mesa que ayuda al entendimiento del cerebro, dentro de la categoría de juego de naipes que trata.
JEAN PIAGET “ La infancia es la fase creadora por excelencia, yo siempre quise ser niño”
¿QUÉ ES LA INTELIGENCIA? ¿UNO NACE INTELIGENTE? ¿UNO SE HACE INTELIGENTE? ¿UNO SE HACE INTELIGENTE? Prof. Ps. Mónica Sánchez.
PROYECTO DE MEJORA DE FORMACIÓN EN CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES EN LA ESCUELA SECUNDARIA Área de geometría.
Estándares para Matemáticas
Autora: Verónica Aracely Quishpe LLumiquinga
Educarte - Docente : Ernesto Hernandez
Estequiometría.
EDUCACION INICIAL LENGUAJES ARTISTICOS.
GUIONGUION Tema: El bullying  ¿Qué es el bullying?  Tipos de bullying  Participantes del bullying  Como se desarrolla  Indicaciones de bullying (victima)
CIENCIA, TECNICA Y TECNOLOGÍA
Metodología de la Investigación Cualitativa
Universidad de Managua U de M
Profesoras Scarlet Poblete y Francisca Zambrano
LAS TRES FASES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES
CARRERA: LIC. ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
Preguntas generadoras
Teoría de la equilibración de Piaget
Operaciones formales.
CORRESPONDENCIA La acción de correspondencia implica establecer una relación o vínculo que sirve de canal, de nexo o unión entre elementos. Significa.
Problema del contexto:
PARADIGMA PSICOGENETICO DE JEAN PIAGET JACSON
COMPETENCIA ESPECIFICA
COLOCAR EL TEMA DEL PLAN DE TESIS
Matemáticas Discretas FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS, CÓMPUTO Y TELECOMUNICACIONES Docente: Carlos A. Ruiz De La Cruz Melo Correo:
Metodología de la Investigación
Actividad 1 ¿Cómo te caracterizas o describirías como maestro? Actividad 2 ¿Cuál es la principal dificultad que han tenido en sus clases? ¿Cuál es la principal.
La coordinación de igualdad y convivencia
OPERACIONES CONCRETAS
Habilidades básicas para el aprendizaje de las Matemáticas
JARDIN DE NIÑOS QUETZALCOATL “JUGANDO Y CONTANDO”
Nombre: Ana Dominique Espinoza Pavez Profesora: Ana Henríquez Orrego
Jean Piaget
Taller: Actividades de habilidades visuales y auditivas relacionadas con el aprendizaje
Escritura del Resumen Taller de Lectura y Escritura.
Metodología de la Investigación
Jardín de Niños Ovidio Decroly
Pensamiento formal y post-formal
Universidad Pedagógica Nacional *Francisco Morazán* (UPNFM) Didáctica De Las Ciencias Naturales TEGUCIGALPA. M.D.C. / 20-MARZO-2018.
Curso Propedeútico CIENCIAS EXPERIMENTALES. Tema 1. Propiedades de la materia.
UNIDAD 2 Sistemas de pensamiento lógico para el ordenamiento de la información científica.
Pedagogía en Historia y Geografía
COMISION TÉCNICO PEDAGÓGICO ZONA 50 SECTOR 4
CÓMO USAR EL MÉTODO CIENTÍFICO
Psicología del desarrollo Licenciatura y Profesorado en Educación Inicial TRABAJO PRACTICO Nº
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
PSICOGENETICA CONSTRUCTIVISTA NÉSTOR MAJIN PILAR.
PROGRAMACIÓN PLANEAMIENTO DE DESMONTAJE Y MONTAJE DE UN COMPRESOR.
TEORÍA PSICOGENETICA DE JEAN PIAGET JACSON. ESTRUCTURAS PSICOLÓGICAS LAS ESTRUCTURAS PUEDEN SER PENSADAS COMO EL CONJUNTO DE RESPUESTAS QUE TIENEN LUGAR.
1 Introducción a estadística descriptiva. 2 Datos son las observaciones recolectadas (como mediciones, géneros, respuestas de encuestas). Estadística.
APRENDIZAJE Y DIAGNÓSTICO DE LA MATEMÁTICA Material didáctico, indicaciones, ejemplos Lcda. Karin Padilla /2019.
Mtro. Juan Almazán Corona
TECNICAS DE CONTEO: DIAGRAMAS DE ARBOL, PRINCIPIO DE LA SUMA, MULTIPLICACIÓN Y PRINCIPIO DEL PALOMAR CARLOS ANDRES SILVA PUELLO ESTADISTICA.
EL DESARROLLO DEL NIÑO Unidad 2. El desarrollo del niño Existen varias teorías que describen el desarrollo humano del niño mientras va creciendo hacia.
1 Momento de Inercia. Momento Angular. 2 OBJETIVOS Al término de la unidad usted debe: 1.Comprender y analizar la inercia de rotación. 2.Comprender momento.
MESA REDONDA. ¿QUÉ ES? Le llamamos así a la dinámica de debate que convoca a un grupo de participantes, sin diferencias ni jerarquías, para presentar.
«Derecho a la igualdad» Objetivo de clase: Compartir experiencias significativas de su vida cotidiana respetando y argumentando sobre el trato igualitario.
¿Qué mantiene unida a una Sociedad?
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI Estudiantes: Caicedo Bryan Sornoza Jorge Alcívar Minerva Semestre 6° Semestre “A” Tema: Que es un proceso productivo.
Transcripción de la presentación:

Psicología del desarrollo Licenciatura y Profesorado en Educación Inicial TRABAJO PRACTICO Nº1 2009

Jean Piaget DIAGNOSTICO OPERATORIO : ADQUISICIÓN DE LA NOCIÓN DE CONSERVACIÓN Lic. Lorena Bower

Adquisición de la noción de conservación Piaget trata del concepto de cantidad, desarrollando como el sujeto llega a la conservación de la materia de un objeto ante los cambios de forma que puede adoptar el mismo. Aplicando el método clínico trata de determinar si el niño piensa que al producirse las transformaciones, la cantidad de plastilina ha variado o permanece igual, es decir si se conserva ante los diferentes cambios de forma

Lo que se quiere estudiar es un objeto material que es aprehendido gracias a tres cualidades principales: Sustancia “ lo que puede ser tomado y reencontrado tal cual” Peso “lo que puede ser alzado” Volumen “lo que puede ser contorneado o envuelto”

Noción de conservación Involucra: La sustancia del objeto permanece invariable Se conserva a pesar de los cambios de posición en el espacio Concepto de Objeto Se descubre que determinados atributos de un objeto permanecen invariables ante cambios importantes en otros atributos. Noción de conservación

Experiencia de conservación de la cantidad continua: masa OBJETIVO: - Explorar el nivel de desarrollo de la noción de la conservación de la cantidad continua MATERIALES: - 2 barras de plastilina iguales PROCEDIMIENTO: a) Presentar al niño dos plastilinas iguales. b) Realizar con ellas dos bolitas iguales, entregar una al niño y preguntar: “¿Tenemos los dos la misma cantidad de plastilina?”

d) Tomar la plastilina, alargarla un poco más y volver a preguntar: “¿Tenemos los dos la misma cantidad ?”. Esperar la respuesta y preguntar: “ ¿por qué te parece?”. e) Volver a hacerla bolita y asegurar que reconozca nuevamente la igualdad. f) Tomar una, amasarla y hacerla tortita. Volver a preguntar “¿tenemos los dos la misma cantidad de plastilina?”. Esperar la respuesta y preguntar : “¿por qué te parece?”. c) Tomar una de las plastilinas amasarla y darle forma alargada. Preguntar: “ ¿Tenemos los dos la misma cantidad de plastilina?. Esperar la respuesta y preguntar: “ ¿por qué te parece?”.

Experiencia de Conservación de pequeños grupos discretos (número) OBJETIVO : - Explorar el nivel de desarrollo de la noción de conservación de la equivalencia de pequeños conjuntos. MATERIAL ES: - 7 fichas rojas. 10 fichas azules. PROCEDIMIENTO: Presentar al niño siete fichas rojas sobre la mesa y entregarle un puñado de diez fichas azules.

  b) Pedirle, a continuación, que coloque en la mesa, junto a las rojas, la misma cantidad de fichas azules. Preguntar: ¿tenemos la misma cantidad de fichas rojas y azules? (Si coloca más de siete, ubicar una debajo de la otra y devolverle el resto, si coloca menos hacer lo mismo y pedirle que coloque las que faltan). c) Separar las fichas azules y volver a preguntar: ahora, ¿tenemos la misma cantidad de fichas rojas y azules?. ¿por qué te parece?

d) Colocar nuevamente las fichas azules juntas y correspondiéndose con las rojas e) Preguntar nuevamente: ahora, ¿tenemos la misma cantidad de fichas rojas y azules?. ¿por qué te parece?.

adquisición de la noción de Conservación : Evaluación

Ausencia de conservación (3/4 años) Conductas intermedias (4/6 años) En niños entre 3/6 años es posible observar tres RESPUESTAS QUE DAN CUENTA DE : Ausencia de conservación (3/4 años) Conductas intermedias (4/6 años) Conservación estable con argumentación lógica (más de 6 años)

Nivel I: ausencia de CONSERVACION (3/4 AÑOS) En cada una de las transformaciones el niño argumenta que una de las cantidades es mayor: “Hay más en la viborita porque es más larga” o bien “Hay más azules, porque las rojas están todas juntas” ; “Hay más azules, porque sí”. En las contra argumentaciones mantiene sus juicios de no conservación. El retorno empírico puede o no ser resuelto. Estas conductas corresponden a un NIVEL PREOPERATORIO . ETAPA INTUITIVA GLOBAL

Nivel II: CONDUCTAS INTERMEDIAS (4/6 AÑOS) Los juicios que da el niño oscilan entre la conservación y la no conservación (Conservación inestable o conservación sin argumentación lógica). Estos juicios pueden asumir cuatro formas: a. Para una misma transformación el niño juzga sucesivamente que las cantidades son iguales y diferentes: “Hay más en la viborita..., no… son iguales” o bien “Hay más azules..., no, más rojas..., no…las dos tienen la misma cantidad.” b. Se alternan juicios de conservación y no conservación en las diferentes transformaciones. Por ejemplo, juzga que la cantidad es igual en la viborita es igual pero no en la tortita. c. Las preguntas de conservación no son justificadas por argumentos lógicos: “Hay la misma cantidad, porque sí”. d. La opinión del niño cede a la contra argumentación, es decir, acepta los argumentos del observador participante. Estas conductas corresponden a un NIVEL INTERMEDIO. PENSAMIENTO INTUITIVO ARTICULADO

Nivel III: CONSERVACION estable con argumentación lógica (más de 6 años) En cada una de las transformaciones el niño juzga que las cantidades se mantienen iguales. El niño justifica sus respuestas dando uno o varios de los siguientes argumentos: a)Argumento de “identidad”: “Hay la misma cantidad , porque no se ha sacado ni se ha puesto nada”. b) Argumento de “reversibilidad”: “Hay siempre la misma cantidad, porque si se hacen bolitas serán iguales” o “Si volvemos a separar las rojas tendríamos la misma cantidad” ; “Si ponemos las azules juntas tendríamos la misma cantidad”. c) Argumento de “compensación”: “La viborita es más larga pero más fina que la bolita; entonces es lo mismo”; “las azules parecen más porque están más separadas y las rojas están muy juntas”. Su juicio se mantiene frente a las contra argumentaciones Estas conductas corresponden al PENSAMIENTO OPERATORIO.

En cada nivel se destaca: Ausencia de conservación Estado intermedio Conservación lógica Primacía de la percepción y falta de coordinación de las relaciones de reversibilidad operatoria. Tipo de conservación momentánea empíricamente fundada. Se sostiene provisoriamente la hipótesis de la conservación de algunas transformaciones. Se reconoce la conservación como necesaria en todos los casos. El niño posee un sistema de operaciones componibles y reversibles.