TÉCNICA DE ENCADENAMIENTO (HACIA DELANTE-HACIA DETRÁS)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROCEDIMIENTOS PARA LA ADQUISICIÓN DE NUEVAS CONDUCTAS
Advertisements

Tipos de aprendizaje de gagné
TECNOLOGIA EDUCATIVA Objetivo: Elevar la eficiencia del proceso de Enseñanza-Aprendizaje a partir del empleo de medios técnicos. Origenes Enseñanza Programada.
El alumno de Educación Infantil. Se encuentra en un momento de gran evolución neurológica que va desde los 0 a los 7 años y que se caracteriza por: Una.
 Es aquello que a través de un proceso formativo, una persona puede aprender.  Es aquello que resulta un poco abstracto, podríamos decir es aquella.
CPR-Ejea de los Caballeros, noviembre de de marzo de 2013 Modalidad A2 PROGRAMA PICBA Actividad 3.
¿Cómo mejorar la atención en nuestros hijos?. DEFINICIÓN Es la capacidad de seleccionar unos estímulos para concentrarse en ellos ignorando los demás.
Objetivo: aprender a diseñar experiencias de aprendizaje que permitan a la persona en situación de dependencia desarrollar hábitos de autonomía en la ABVD,
LA PIRÁMIDE DEL APRENDIZAJE de Cody Blair Barra Medina Cristian - ETR TIC.
Visual ITP y Web ITP Raquel Sánchez Díaz Universidad de Salamanca.
HABILIDADES DOCENTES.
SOFTWARE EDUCATIVO JOHAN DELGADO PACHECO YEISER JIMÈNEZ AGUDELO
Docente: Magaly Quiroga P.
Sistematización de Experiencias Educativas.
El Monitoreo de una iniciativa compleja
El manejo del TRM en el medio acuático
DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
ANALISIS DE RIESGOS POR OFICIO
TÉCNICAS DE ESTUDIO Recomendaciones.
El caso de la división o cociente:
JUEGOS DE EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN
LAS TRES FASES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES
Introducción a los algoritmos
Diagrama de flujo.
DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
Raquel Maroño Vazquez Universidad Iberoamericana
Curso Formación en centros (II): Metodologías activas
Módulo II: Parte 1: Compartiendo una experiencia
LA AUTO-OBSERVACIÓN DEFINICIÓN
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS INTEGRANTES : Jimena Ibarra Q
OBJETIVOS Identificar y profundizar los conocimientos acerca de las características, aplicaciones y potencialidades que ofrece la web 2.0 para el.
PLANEAMIENTO DE LA AUDITORIA FINANCIERA
TEORÍA DEL APRENDIZAJE (CONDUCTISMO) SKINNER.
Según Melinkoff, (1990) los procedimientos consisten en describir detalladamente cada una de las actividades a seguir en un proceso laboral, por medio.
La planeación y evaluación en los procesos productivos
Diagrama de flujo.
En las diapositivas se muestra la información, de manera que el estudiante tenga de dónde evocar la información. (Es muy frecuente que se hagan preguntas.
Ailet Magdala Barcenas López. * Didáctica viene del griego didaktike, que quiere decir arte de enseñar. * Después paso a ser conceptuada como ciencia.
Portafolio de Evidencias Licda. Xiomara Calderón Pacheco
Convierte tu CREATIVIDAD y tus IDEAS EN acción e INNOVACION Brenda Peña.
Grupo No 7 Integrantes: Maria Natividad Molina Miriam Martinez
PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE Lic. Psicólogo Henry Fernando Ururi Capacute Maestría en Psicología Educativa Especialidad: Psicoterapeuta Gestalt – Arequipa.
APRENDIZAJE EN AULAS DIVERSAS. Atender la diversidad en el aula significa ocuparse de todos los estudiantes, generar ambientes de aprendizaje enriquecedores.
MATERIA: DESARROLLO DE PROCESOS COGTNITIVOS TEMA: TEORIA COGNOSCITIVA SOCIAL NOMBRE DE LA ALUMNA: LUCERITO DE LA CRUZ GARCIA GUADALUPE LÓPEZ CHABLÉ NOMBRE.
Perrenoud, Philippe. “Diez nuevas competencias para enseñar”. Tr. Anreu Judhit, México D.F., Ed. GRAÓ de IRIF, Primera edición SEP/ed. Graó, 2004 (Biblioteca.
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CHIAPAS UNIVERSIDAD SALAZAR LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA RVOE PSU 209/2007 PRACTICAS CURRICULARES PRESENTAN:  Guillen.
ADMINISTRACIÓN INFORMÁTICA POLÍTICAS EMPRESARIALES.
Tema: Técnicas de modificación de conducta.
EL ENTRENAMIENTO DE LAS HHSS
Herramientas ESCUELA 2.0 EN LA EVALUACIÓN
Una técnica para mejorar la competencia lingüística
Programa de acciones compensatorias
2. Programación de Robots
Introducción a los algoritmos
PROCESO ADMINISTRATIVO ¨ El futuro no se descubre, pero si se diseña´´
CEBE 14 “LA SAGRADA FAMILIA” LIC. ROSANGELA VILCAHUAMÁN PAUCAR “MODIFICACION DE CONDUCTA”
GESTIÓN DE LA CAPACITACIÓN. Contenido Proceso de CapacitaciónProceso de Capacitación Evaluación y detección de necesidad 2. Planeación y diseño.
Establecimiento de Medidas Correctivas Paso Décimo / Principio 5 CAPÍTULO 3 Mod 10 El sistema de Análisis de Peligros y de Puntos Críticos de Control.
  Mg. Henry Fernando Ururi Capacute Fundamentos y Plan de Trabajo de la Psicología Educativa.
¡Para ti maestro!.
Taller de oralidad, lectura y escritura
FÍJATE QUE DESPUÉS DE ESTAS PALABRAS SE USA EL SIGNO DE COMA.
El ser Humano es extraordinario…
El proceso administrativo en la empresa. 5.3 Elementos del proceso administrativo Capítulo 5. El proceso administrativo en la empresa. 3. COMPETENCIA.
ANALISIS DE RIESGOS POR OFICIO
APRENDIZAJE POR LIMITACIÓN SEGUN ALBERT BANDURA JOFFRE BAGUA SINALUISA.
Espacio de estados: un problema se divide en un conjunto de pasos de resolución desde el inicio hasta el objetivo. Los estados y su relación de accesibilidad.
Diseñas y elaboras algoritmos para la solución de problemas
ENFOQUE CONDUCTUAL. CONDUCTISMO  Se centra en el estudio de la conducta observable para controlarla y predecirla.  Su objetivo es conseguir una conducta.
Transcripción de la presentación:

TÉCNICA DE ENCADENAMIENTO (HACIA DELANTE-HACIA DETRÁS)

Definición: Adquisición de conductas complejas basándose en técnicas como la motivación, autoinstrucción o el modelado con programas de refuerzo entendiéndolos como ayuda.

En qué consiste: Si la técnica del moldeamiento se utiliza para enseñar conductas sencillas, la técnica del encadenado se utiliza para el aprendizaje de conductas complejas que se componen de cadenas de respuestas más simples. La técnica del encadenamiento puede aplicarse hacia delante o hacia detrás.

Ejemplo: Hacia detrás Imaginemos que mi objetivo es que mi alumno Rafa, aprenda a ponerse un calcetín. Segmento la tarea en varios pasos: Arrugar el calcetín. Ponerlo en la punta del pie. Desenrollar hasta el tobillo. Estirar del todo.

A continuación doy toda la ayuda a Rafa para realizar la tarea con éxito (en este caso cogería sus manos con las mías y moldearía la ejecución de la tarea). Cuando Rafa coja práctica, empezaré a retirar mi ayuda en el último paso (estirar el calcetín), para que él sea capaz de realizar la tarea de forma exitosa. Posteriormente, y de forma paulatina, iré retirando mi ayuda en los pasos sucesivos, para que finalmente, sólo con ayudarle a arrugar el calcetín, él sea capaz de realizar sólo todo el proceso.

Ejemplo: Hacia delante Del mismo modo que en el encadenamiento hacia detrás y con el mismo ejemplo, segmentaríamos la tarea en: Arrugar el calcetín. Ponerlo en la punta del pie. Desenrollar hasta el tobillo. Estirar del todo.

A continuación doy toda la ayuda a Rafa para realizar la tarea con éxito (cogería sus manos con las mías y moldearía la ejecución de la tarea). Cuando Rafa coja práctica, empezaré a retirar mi ayuda en el primer paso (arrugar el calcetín) y le seguiré prestando ayuda para los siguientes pasos terminándolo con éxito. Luego Rafa realizará el primero y el segundo (ponerlo en la punta del pie) y lo terminará con mi ayuda hasta que de forma paulatina iré retirando esta ayuda también en los siguientes pasos hasta que él sea capaz de realizar el proceso solo.

Procedimiento de aplicación: Las reglas básicas para enseñar cadena de conductas son: Dividir la secuencia en relación a sus diferentes repertorios conductuales. Determinar qué elementos existen ya y cuáles han de ser moldeados. Moldear los elementos de la cadena que tienen poca fuerza o ninguna. Empezar el proceso de encadenamiento fortaleciendo el elemento final. Ambiente sin distracciones. Poner el elemento final bajo el control de estímulos. Refuerzos. Añadir el elemento siguiente al último realizado. Ir incorporando cada uno de los diferentes elementos hasta llegar al primero o al último. Corregir errores retrocediendo lo necesario hasta el dominio y volver a empezar. Conducir físicamente al niño a lo largo de la secuencia. El modelo también puede demostrarle cómo es la conducta adecuada. Puede ser útil emplear la técnica de desvanecimiento de la señal.

Adquisición de conductas complejas basándose en un programa de ayuda. ENCADENAMIENTO OBJETIVO PASOS Definir la conducta. Dividir la conducta en secuencias. Moldear secuencias para instaurarlas en el repertorio. Reforzar la unión de secuencias conductuales. Añadir secuencias reforzando los encadenamientos y las conductas que las componen. Adquisición de conductas complejas basándose en un programa de ayuda.

Situaciones de aplicación Autonomía personal: □ Lavarse manos □ Vestirse Comunicación y representación: □ Escritura □ Caligrafía Conocimiento físico y social: □ Aprender el camino □ Saludar