FORO REGIONAL 2017 Eje: Educación Tema: “Educación Media Superior”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI El PEI es el norte del Desarrollo Institucional en los establecimientos educativos La gestión escolar articula cuatro.
Advertisements

Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
PLAN ACADEMICO DE MEJORA CICLO ESCOLAR Considerando los elementos y requisitos para ingresar al sistema nacional de bachillerato común, los resultados.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO. VISIÓN La Universidad Nacional de Chimborazo será una Institución líder en el sistema de educación superior, en la.
Esta nueva gestión pedagógica busca fortalecer las prácticas docentes flexibles, la participación social responsable y la rendición de cuentas. Para materializar.
Acciones tempranas REDD+ Modelo de Intervención. Contener los procesos de deforestación y degradación de ecosistemas forestales para reducir las emisiones.
¿Qué es “Calidad Educativa” Definirlo es muy complejo, hay ideas diferentes sobre lo que es y lo que no es. Suele considerarse en la evaluación de la.
Dirección de Programas Complementarios Programa de Inclusión Social
MESA TEMÁTICA SECTORIAL “EDUCACIÓN SUPERIOR”
1. IMPACTOS Transporte, infraestructura, material didáctico y docente.
UNIDAD DE ESTUDIOS SUPERIORES DE ALOTEPEC. (UESA)
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA SIERRA SUR DE OAXACA
Territorialización de la Inversión Localidad 20. Sumapaz
LA INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN
Alineación del INDESOL a la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes, ENAPEA.
MOVÁMONOS POR LA EDUCACIÓN PÚBLICA
Rasgo: Mecanismos para que el tiempo escolar se destine a actividades de enseñanza-aprendizaje. Número de Sala: 5 1. IMPACTOS Fundamental para el proceso.
FORO REGIONAL PARA LA INTEGRACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO
En la Ley General de Educación se establece que la educación que el Estado y sus organismos descentralizados impartan en los diferentes niveles se debe.
PROMOCION DE LA SALUD . La Carta de Ottawa de 1986 "consiste en proporcionar a la persona, familia y comunidad los medios necesarios para mejorar la salud y.
Objetivo de la Autoevaluación Institucional
Rasgo: Mecanismos para que todos los alumnos consoliden conforme a su ritmo de aprendizaje, su dominio de las competencias. Número de Sala: 9 1. IMPACTOS.
Rasgo: Pautas de comportamiento, trabajo, responsabilidad, respeto y compromiso dentro y fuera de las aulas para favorecer una sana convivencia escolar.
Dirección General Adjunta de Contraloría Social
EJE: «Oaxaca incluyente con desarrollo social» SECTOR: Educación TEMA: Ciencia y Tecnología Región: Mixteca PLAN ESTATAL DE DESARROLLO
FOROS REGIONALES PARA LA INTEGRACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO
EJE: Oaxaca incluyente con desarrollo social SECTOR: Educación TEMA: Ciencia y Tecnología Región: Sierra Sur PLAN ESTATAL DE DESARROLLO
TEMA: EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CSEIIO:
Rasgo: Mecanismos para que las actividades que propone el docente logren que todos los alumnos estén involucrados en el trabajo de clases Número de Sala:
Rasgo: Mecanismos para que las instalaciones estén en condiciones de operación, seguridad e higiene. Número de sala: 2 1. IMPACTOS La escuela debe ser.
Propuesta de actualizar los Principios del Mutualismo por el Dr
Rasgo: Mecanismos para que todos los alumnos consoliden conforme a su ritmo de aprendizaje, su dominio de las competencias. Número de Sala: 9 1. IMPACTOS.
Rasgo: 1 Número de Sala: 1 Frecuencia :
COLEGIO SUPERIOR PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL INTERCULTURAL DE OAXACA
“El vínculo entre desempleo juvenil y exclusión social está claramente comprobado. La incapacidad de encontrar empleo genera una sensación de exclusión.
Rasgo: Rasgo: Mecanismos para el inicio puntual de todas las clases y actividades por los docentes y estudiantes Número de Sala: 3 1. IMPACTOS Lograr.
DERECHOS DEL ADULTO MAYOR
Rasgo: Mecanismo para garantizar los profesores para cubrir las clases en la totalidad de horas y los días establecidos en el ciclo escolar. Número de.
BACHILLERATO INTEGRAL COMUNITARIO No.37 DE LLANO VIBORA
PROPUESTA NUEVA INSTITUCIONALIDAD DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA
Oaxaca Moderno Y Transparente Financiamiento de la Educación Superior
Rasgo: Mecanismos para que todos los alumnos consoliden conforme a su ritmo de aprendizaje su dominio de las competencias. Número de Sala: 9 1. IMPACTOS.
Compromiso político del Ministerio de Educación
Eje: Oaxaca incluyente con desarrollo social
Rasgo: Mecanismos para que las actividades que propone el docente logren que todos los alumnos estén involucrados en el trabajo de clase. Número de Sala:
3. MECANISMOS DE IMPULSO (INTERNOS)
PONENTE: MACARIO HERNANDEZ JIMENEZ
Rasgo: Mecanismos para que las actividades que propone el docente logre que todos los alumnos estén involucrados en el trabajo de clase Número de Sala:
Territorialización de la Inversión Localidad 13. Teusaquillo
Tecnológico Nacional de México
BANOBRAS El Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos es una institución de banca de desarrollo que se tipifica como empresa pública con participación.
Reforma Educacional: ¿Cómo hemos mejorado la distribución, uso y administración de recursos escolares? Una mirada a partir de los estudios OCDE sobre el.
Rasgo: Mecanismos para que el tiempo escolar se destine a actividades de enseñanza aprendizaje. Número de Sala: 5 1. IMPACTOS Sensibilizar y concientizar.
EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL
SÍNTESIS DE PROBLEMAS PRIORIZADOS
Rasgo: Mecanismo para que las actividades que propone el docente, logren que todos los alumnos estén involucrados en el trabajo de clase Número de Sala:
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
PROBLEMÁTICAS EDUCATIVAS ESTATALES
Eje: Oaxaca incluyente con desarrollo social
LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO CORRESPONDIENTES A LA ASIGNATURA ESTATAL DE SECUNDARIA.
OBJETIVOS SECTORIALES DE EDUCACION
Paula Morgan, M.P.H. Santiago, Chile Octubre 2002
Eje: Oaxaca incluyente con desarrollo social
En atención a lo dispuesto en la fracción XI, Artículo Vigésimo Cuarto del Estatuto de la ANUIES, referente a las facultades y obligaciones de la Presidencia.
Eje: Oaxaca incluyente con desarrollo social
La Educación Superior como Sistema
Modelo académico de calidad para la competitividad.
EJERCICIO PRÁCTICO DE UN DIAGNÓSTICO SOCIAL
Dirección de Educación de Adultos
REVISIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN
Transcripción de la presentación:

FORO REGIONAL 2017 Eje: Educación Tema: “Educación Media Superior” COLEGIO SUPERIOR PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL INTERCULTURAL DE OAXACA

Características 48 planteles dependientes del Colegio Superior para la Educación Integral Intercultural de Oaxaca (CSEIIO). Cuenta con un Modelo Educativo Integral Indígena (MEII), cuyos principios se basan en la teoría del conocimiento, ya que desarrolla procesos sistemáticos de formación social, la conciencia del individuo sobre la historia, origen, cultura, cosmovisión y el entorno con el que orienta la educación hacia la vinculación entre la escuela y la comunidad, otorgando a los estudiantes una educación integral, valorando la identidad individual y grupal, que responde al respeto a sus formas propias de pensamiento, del uso de la lengua y su práctica. Es decir, parte del conocimiento local y se sustenta con los conocimientos científicos, siendo estos una guía general que orienta la actividad educativa. Se capacitan a estudiantes de acuerdo a las necesidades de cada comunidad, implementando componentes laborales acordes al contexto de la microrregión: Desarrollo comunitario, Intérprete de lengua indígena, Promotor en salud comunitaria y Educación Musical.

Diagnóstico El CSEIIO tiene presencia en la Región de la Mixteca con 7 planteles, estos se encuentran en las comunidades de Santiago Nuyoo, San Agustín Tlacotepec, San Martín Peras, San Gerónimo Nuchita, San Miguel Ahuehuetitlán, Lázaro Cárdenas, y San Pedro Ñumi, dando cobertura a 505 estudiantes. El 93,7% de los estudiantes en esta región se encuentra becados con alguna de las becas de PROSPERA, TRANSPORTE, INGRESO, PERMANENCIA, EXCELENCIA, BECALOS, CDI, FONDO GUADALUPE MUSALEM, entre otros.

Los indicadores básicos que se registran en la región nos revelan los siguientes datos: eficiencia terminal 59.45%, índice de deserción 20.04%, índice de reprobación 3.87%.

Problemática identificada Fuerte rezago en infraestructura. Reprobación escolar.  Abandono escolar. Rezago en acceso a los servicios de internet. Apoyo limitado por parte de las autoridades municipales Falta de recursos básicos (agua) Limitación de becas federales para continuar con sus estudios  

Propuestas: Crear un fondo de financiamiento enfocado a solventar algunas necesidades básicas de los planteles y lograr de esta manera la consolidación de la educación intercultural que oferta el CSEIIO (Patronato del CSEIIO). Establecer el compromiso por parte de las instancias ejecutoras de los programas de construcción, la ejecución en tiempo y forma de las acciones a realizarse, bajo la supervisión constante de los actores involucrados. Establecer programas de capacitación para docentes y directivos de nivel medio superior enfocados a fortalecer las carencias de los subsistemas en materia educativa y acompañado de una revisión constante de los logros obtenidos. Incorporar proyectos a los programas regionales que atiendan a los planteles en sus necesidades básicas de infraestructura.

Establecer convenios con las diferentes instituciones públicas y privadas para atender las problemáticas relativas a las situaciones de riesgo que inciden en la permanencia de los estudiantes indígenas y fortalecer los componentes para el trabajo considerados en el plan y programa de estudios. Promover y difundir las actividades culturales, deportivas y productivas de los planteles en los diferentes medios de comunicación para consolidar la imagen institucional del CSEIIO con las comunidades de la región. Participación del gobierno del estado a través de programas orientados a la autonomía de gestión (PAAGES ESTATALES).