La universidad ante el riesgo homogeneizador de los rankings

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
Advertisements

RETOS DE APROPIACIÓN SOCIAL Y USO DE RESULTADOS Congreso Latinoamericano sobre evaluación de competencias y capacidades ciudadanas, y habilidades para.
UNIVERSIDADES Y DESARROLLO TERRITORIAL EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Josep M. Vilalta
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO CENTRO UNIVERSITARIO UAEM TEXCOCO CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Elaborado por : Dr. en U. Melesio.
La difusión de información científica en Acceso Abierto. Una vía de alto impacto para la democratización del conocimiento. Guillermo Chávez Sánchez
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO. VISIÓN La Universidad Nacional de Chimborazo será una Institución líder en el sistema de educación superior, en la.
Mesa 4 IMPACTO DE LA INVESTIGACIÓN. Propuesta de la ComisiónPropuesta de la Mesa Promueve iniciativas de investigación estudiantil de grado y posgrado.
ADMINISTRACIÓN GENERAL. INTRODUCCIÓN ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA ADMINISTRACIÓN AD =Hacia Ministrato----MINISTER MINIS = comparativo de inferioridad TER.
* Parte del punto 3 está basado en las presentaciones del Curso de Enfoques Metodológicos de Fernando Cartes M.
Herramientas de trabajo para hacer seguimiento y evaluación de: 1. Gestión social 2. Económica 3. Ambiental 4. Desarrollo Sostenible.
Índice Erradicación de la pobreza y mejora de calidad de vida
Justicia Abierta Zarela Villanueva Monge Presidenta
Avances en México sobre la Calidad de la Educación Superior en la Modalidad Abierta y a Distancia. 31 de mayo 2017.
PROPÓSITO El Comité Interinstitucional Odontológico de Antioquia tiene como propósito la aglutinación solidaria de esfuerzos y recursos, individuales.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
PROPUESTA METODOLÓGICA COMPONENTE EVALUACIÓN
Propuesta de Indicaciones del Senado de la Universidad de Chile al Proyecto de Ley sobre Educación Superior Mayo 2017.
EJE: Oaxaca incluyente con desarrollo social SECTOR: Educación TEMA: Ciencia y Tecnología Región: Sierra Sur PLAN ESTATAL DE DESARROLLO
Plan de Desarrollo Institucional
Impacto de las estrategias de integración de la atención en el desempeño de las redes integradas de servicios de salud de América Latina. Informe de avance.
MOMENTOS DEL PROCESO Fase 1: Fase 2: Fase 3: Fase 4:
INNOVACIÓN, PRODUCTIVIDAD Y COMETITIVIDAD PARA UNA NUEVA ECONOMIA
La Calidad en la UNAB.
El marco conceptual y de implementación de IFC
Departamento de Informática y Sistemas Universidad EAFIT
MESA TEMÁTICA SECTORIAL PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO : CIENCIA Y TECNOLOGÍA.
Belmar, C., Hasbún, B., García, F & Miño, C.
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS "ESPE"
Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C.
ENFOQUES DE CONSERVACIÓN
GRADO 3º COMPARATIVO POR AÑO 2012 – 2013 LENGUAJE GRADO 3º
PROPUESTA DE LA RED DE INVESTIGACIÓN PERMANENTE DE RESILIENCIA URBANA
ACTIVIDAD INTEGRADORA. LA UNIVERSIDAD EN EL CONTEXTO DEL SIGLO XXI
Tecnológico Nacional de México
Construyendo el camino a un Ecuador innovador, sostenible y competitivo para la prosperidad de todos. 1.
Introducción a la Ingeniería
Zaida Chinchilla-Rodríguez y Sandra Miguel
La SUM en la gestión del conocimiento sobre Medio ambiente y Desarrollo local. MSc. Octavio Danel Ruas Marzo’2007.
Por: Mónica Delgado Caracas, febrero 2018
Plan de Desarrollo Institucional
ÍNDICE LATINOAMERICANO DE TRANSPARENCIA PRESUPUESTARIA (ILTP) 2005
Ejes Temáticos Secretaria Académica División de Innovación Académica
Encuesta Nacional de Salud 2018
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
ALADEFE Vicepresidencia Región México y el Caribe.
POR: GUADALUPE MIREYA REYES OLVERA
Lic. Gabriela Lozano – Lic. Guillermo Crespo
Pedro Henríquez Guajardo Director Unesco-IESALC
Pedro Henríquez Guajardo
Transparencia Presupuestaria y Participación Pública: República Dominicana 16 de octubre 2018.
EUROsociAL I y las finanzas públicas
Las buenas prácticas de la Movilidad Estudiantil
Ingeniería En Energías Renovables Personal Docente Y de Investigación
Loli Estrada Nicaragua, 10 de agosto de 2018
Javier Lossio Olavarría
¿Qué viene después de la acreditación?
PRESIDENTE DE LA CONEAU
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN
Proyecto VINCULAENTORNO, Talleres Mayo 2014
Convocatoria Premios en Salud 2019 Los Premios en Salud surgen con el objetivo de reconocer a personas e instituciones comprometidas con el mejoramiento.
Jefa de Programas Internacionales Universidad Viña del Mar
DIRECTOR/A CENTRO NACIONAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO CERRILLOS
Ejes Temáticos Secretaria Académica División de Innovación Académica
Ejes Temáticos Secretaria Académica División de Innovación Académica
CONSEJO SOCIAL UNLu Este borrador esta basado en antecedentes de Consejos Sociales de otras universidades nacionales –Cuyo, Córdoba, Gral.Sarmiento,Litoral,
REVISIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN
LA EVALUACIÓN DOCENTE: Campo de controversia a nivel mundial.
CONACYT– Gobiernos de los Estados y Municipios
Dra. María del Carmen Gómez Chagoya Dra. Susana Ruíz Valdés
Estrategia Fiscal Ambiental
Transcripción de la presentación:

La universidad ante el riesgo homogeneizador de los rankings Encuentro Las Universidades Latinoamericanas ante los Rankings Internacionales: Impactos, Alcances y Límites 17 y 18 de mayo 2012 Dr. Imanol Ordorika Director General de Evaluación Institucional Universidad Nacional Autónoma de México

Dr. Imanol Ordorika DGEI-UNAM Enfoque La mayor riqueza y fortaleza de las universidades de América Latina y el Caribe radica en la notable diversidad de responsabilidades, funciones, tareas y actividades que realizan, para atender retos del desarrollo nacional, diversas demandas sociales y los problemas de su entorno La promoción de un paradigma institucional único (la universidad de investigación anglosajona) representa un autentico riesgo, que importa entender y enfrentar con alternativas creativas que profundicen la tradición latinoamericana, al tiempo que nos proyecten hacia la escena internacional Dr. Imanol Ordorika DGEI-UNAM

Tendencias internacionales Concentración y comercialización de la circulación internacional de la investigación científica Empresas que concentran pulicaciones, sistemas de información y evaluación de impacto Venta de servicios y consultoría Publicidad Medios Rankings Diversidad y crecimiento Presencia mediática Impacto Toma de decisiones Público en general Homogeneización y orientación a la investigación con orientación fundamentalmente hacia el ámbito internacional Modelo hegemónico: universidad elitista de investigación en Estados Unidos (“harvardómetros”) Dr. Imanol Ordorika DGEI-UNAM

Diversidad de rankings Orientación y fines Políticas académicas Informativos o bibliométricos Comerciales Rango “Comprensivo”, se plantean como totalizadores Delimitados, específicos Metodológica Basados en datos duros Reputacionales (uso de cuestionarios) Mixtos Dr. Imanol Ordorika DGEI-UNAM

Universidades latinoamericanas en los rankings Presencia limitada en rankings internacionales Variación (entre rankings) y movilidad en cada uno de ellos América Latina es un nicho de mercado, objetivo de estrategias comerciales de varios rankings y empresas de información científica Dr. Imanol Ordorika DGEI-UNAM

Dr. Imanol Ordorika DGEI-UNAM Limitaciones En el debate académico sobre los rankings se han destacado limitaciones y efectos negativos como los siguientes: Conceptuales y de diseño Parten de un modelo único e ideal de universidad y pretenden que todas las instituciones avancen en la misma dirección; en consecuencia desconocen la naturaleza de tradiciones académicas, infraestructura, objetivos y entorno institucional, entre otros aspectos Se totaliza la calidad de una institución a partir de un pequeño conjunto de indicadores de desempeño Agendas diferenciadas y creciente orientación comercial Sesgos en modelos universitarios, idioma y orientación Metodológicas No hay claridad respecto a los criterios seguidos en la selección de instituciones evaluadas, indicadores y metodologías Se realizan ordenaciones con base en mediciones de la calidad, sin resolver el problema del significado de las distancias entre los diferentes lugares asignados La utilización de los rankings como instrumentos que buscan comunicar el nivel de calidad alcanzado por las instituciones universitarias, tienen un rango limitado de indicadores Dr. Imanol Ordorika DGEI-UNAM

Principales efectos negativos La homogeneización de la diversidad y la consecuente pérdida de identidad de la universidad latinoamericana La percepción sesgada acerca de la operación, calidad y resultados de la IES de la región La confusión de los rankings con sistemas de información y de los posiciones en los mismos como datos objetivos de medición La orientación de las decisiones de política universitaria de cambio institucional y de financiamiento La deslegitimación de las IES nacionales, en particular de aquellas que impulsan modelos alternativos El riesgo de vulnerar la autonomía de las instituciones ejerciendo una fuerte presión para enfocar el esfuerzo institucional sólo en aquellos aspectos que valoran el prestigio Dr. Imanol Ordorika DGEI-UNAM

Aportaciones de las universidades latinoamericanas Las universidades de América Latina llevan a cabo funciones que no son objeto de medición de los rankings: Creación de conocimientos en lenguas propias Combinación entre investigaciones para la circulación internacional y para atender problemáticas regionales, nacionales y locales Difusión y creación de bienes culturales, arte y vinculación Sustenta un amplio conjunto de bienes públicos (educación en todos sus niveles, sistemas de salud, infraestructuras, impartición de justicia, orden democrático) en suma construcción de Nación y de Estado Responsabilidad social, justicia y equidad Dr. Imanol Ordorika DGEI-UNAM

Universidades de AL frente a los rankings Identidad de la universidad Latinoamericana: Reconocimiento, fortalecimiento y recreación Formulación de proyectos estratégicos Esclarecimiento e información Gobiernos y tomadores de decisiones Medios Sociedad Posicionamiento colectivo Dr. Imanol Ordorika DGEI-UNAM