Modelo Innovador de Investigación Operativa para la prevención del embarazo no deseado en adolescentes (MIIO-A), un ejercicio piloto de réplica en un municipio.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tlalpan, Distrito federal
Advertisements

EXPERIENCIA DE ACOMPAÑAMIENTO A EDUCADORAS COMUNITARIAS DE CIUDAD SANDINO (2005 – 2007) – CANTERA.
Subsecretaría de Gestión Educativa PLANIFICACIÓN 2012 Marco de referencia para su elaboración.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA CLINICA INTEGRAL APLICADA, NIVELACION DE LA LICENCIATURA.
Práctica Docente en la Universidad Pedagógica de El Salvador Universidad Pedagógica de El Salvador “Dr. Luis Alonso Aparicio”
Innovando servicios, reduciendo riesgos y renovando vidas en El Salvador Plan International/ Fondo Mundial Propuesta de extension VIH
Perspectivas CCSS acerca de la inversión en las personas adolescentes Dr. Raúl Sánchez Alfaro Director de Desarrollo de Servicios de Salud.
“ACOMPAÑANDO A LOS ADOLESCENTES EN LA CRIANZA” BUENA PRÁCTICA EQUIPO CABECERA CHILE CRECE CONTIGO CESFAM MONCKEBERG.
RED DE UNIVERSIDADES SALUDABLES - UNT Las universidades ya no son sólo espacios de formación académica, son el escenario ideal para formar integralmente.
PRIORIDADES DE LA COOPERACIÓN DE OPS/OMS EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN SOCIAL.
RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE MATERNO PERINATAL. Gestión Salud Pública Promoción de la Salud Laboral Educativo Comunitario Hogar Acciones Individuales.
RUTAS DE ATENCIÓN INTEGRAL DE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.
UNVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS PSICOLOGÍA EDUCATIVA SEXUALIDAD FAMILIAR REALIZADO POR: MICHELLE.
COMPROMISOS DE GESTIÓN 12
Taller de socialización de productos vendibles
ACOSO ESCOLAR.
CENTRO MUNICIPAL Nº 1 «Ita Ybate» Tercer Foro Municipal de Educación
OBSERVATORIO LEGISLATIVO ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY 61 DE 2015
Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes
META SANITARIA N°7 Raquel Olmos G.
Planificación y diseño de programas de nutrición comunitaria
Yazmín cárdenas quintero Directora general de senniaf
La Formación de Formadores en Salud Pública
Foro Municipal de Educación- Centro Municipal N° 5 “Koeti”
Área de Calificación y Selección de Entidades de Capacitación
Estrategias Curriculares
La transversalidad de los programas para accionar el
Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos
Logros y Desafíos de la Implementación
Propuesta para la Asamblea General FOCAP-2008
Cómo implantar un sistema único de medicamentos
COMPROMISO DE GESTIÓN Nº12 HOSPITALES REGIÓN DE COQUIMBO II CORTE 2017
DIAGNÓSTICO TRAYECTO FORMATIVO BRECHAS CURRICULARES
LA ESCUELA AL CENTRO Y EL MODELO EDUCATIVO.
Compromisos de Gestión
Módulo 5 Herramientas gerenciales
Servicios de Salud Integrados y Centrados en la Persona.
¡Mi camino, lo decido yo! Estrategia para la prevención de embarazos no planeados en adolescentes y reducción de la violencia en el noviazgo en zonas.
Derechos sexuales y reproductivos
PARTICIPACIÓN E INVOLUCRAMIENTO DE LOS SUJETOS INTERNOS EN LA GESTIÓN EDUCATIVA COMPROMISO, ACOMPAÑAMIENTO Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EQUIPOS COMUNITARIOS.
La Atención Primaria de la Salud1 es la asistencia sanitaria esencial basada en
Clave de Incorporación 1254 EQUIPO 1 ANTICONCEPTIVOS
FACTORES DE ÉXITO DE UN PROYECTO FORESTAL
Kinal Antzetik Distrito Federal A.C
Programa de Formación en Evaluación
LA ADOLESCENCIA Una mirada desde la Salud Pública en Chile
DEL BIENESTAR INTEGRAL
PROGRAMA PRESUPUESTAL 0024: PREVENCIÓN Y CONTROL DEL CÁNCER
Secretaría de Planeación y Desarrollo Institucional Dirección de Modernización Administrativa y Calidad Secretaría de Planeación y Desarrollo Institucional.
Taller de inducción a la metodología “Aprendizaje-Servicio del Buen Vivir”
MODELO DE ATENCION INTEGRAL EN SALUD. Definición Es el conjunto de estrategias, normas y procedimientos, herramientas y recursos que al complementarse,
Gènero. METAS GENERALES  Priorización de las acciones de gobierno a la población de mujeres de todos los grupos etáreos multilíngües, pluriculturales.
P.P. PROGRAMA PRESUPUESTAL 0131 CONTROL Y PREVENCIÓN EN SALUD MENTAL
Institución Educativa María Antonia Penagos
Mario Francisco Mena Mendez.
TRABAJADORES TÉCNICOS EN SALUD
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA SALUD COMUNITARIA Salas Lizbeth Jazmín Muñoz MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL.
Privado Público Acadé -mico Articu- lador ONGsPúblicosPrivados Académi- cos DesarticulaciónDesarticulación Dualidad de accionesDualidad de acciones.
INTEGRANTES: ALAN EDUARDO NOYOLA VALLE EILEEN HASSEL MIRANDACORDERO JEFERSON MAURICIO MOLINA FLORES OSCAR ALEXANDER BENAVIDES INVESTIGACIÓN SOBRE EL EMBARAZO.
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA TEMA: Programa educativo basado en los momentos de la planificación.
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD
SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA OBJETIVO Reconocer los aspectos mas relevantes de la sexualidad adolescente; con el fin de que estos vivan un desarrollo.
San Pedro Sula, Noviembre de 2016
Plan Tecnológico de la Educación en Guinea Ecuatorial
Asociación Atlacatl Vivo Positivo
EXPERIENCIAS DE EDUCACIÓN SOCIAL EN EL INSTITUTO PROINAPSA.
Sistema de Gestión de Calidad
Honorable Consistorio de Ancianos Consejo Administrativo
PROMOCION DE LA SALUD Y DETERMINANTES SOCIALES.
Atención integral a la salud de adolescentes Ministerio de Salud y Deportes BOLIVIA JUNIO 2007.
Transcripción de la presentación:

Modelo Innovador de Investigación Operativa para la prevención del embarazo no deseado en adolescentes (MIIO-A), un ejercicio piloto de réplica en un municipio del estado de Oaxaca.

Modelo desarrollado por MEXFAM entre los años 2013 y 2016, con la financiación de la Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPF), y mediante convenio con los Servicios de Salud Pública y Secretaría de Salud de la CDMX. Modelo basado en investigación operativa para la prevención del embarazo no planeado en adolescentes, el cual, mediante acciones integrales comunitarias y participativas en Educación Integral de la Sexualidad busca favorecer la demanda y oferta a adolescentes y jóvenes de los servicios disponibles de salud y SSR, públicos o privados. 

El modelo impulsa entre las/os adolescentes percepciones favorables con respecto a la atención de los servicios de salud que se encuentran en sus localidades. MIIO-A favorece, gradualmente, que las y los adolescentes identifiquen: El centro de salud más cercano Que pueden acudir por métodos anticonceptivos de larga duración y condones. Que pueden encontrar información clara y respetuosa de sus derechos Atención de calidad que satisfaga sus necesidades en salud.

Objetivo General: Contribuir a la prevención del embarazo no planeado en adolescentes del estado de Oaxaca mediante la réplica de un modelo, basado en la investigación operativa, que promueve acciones integrales comunitarias y participativas en Educación Integral de la Sexualidad para favorecer la demanda y oferta de servicios disponibles de salud y SSR públicos a adolescentes y jóvenes (10 a 19 años).  

Objetivo específico 1 Fortalecer la prestación de servicios en materia de SSYR mediante la incorporación a un programa de fortalecimiento dirigido al personal de salud involucrado en el acceso y atención de adolescentes (Equipos completos del centro de salud). Momento 1. Sensibilización e integración de equipos

Momento 2. Capacitación: “Acciones para la prestación de servicios de la Salud Sexual y de Salud Reproductiva a adolescentes” Momento 3. Seguimiento a la implementación en los centros de salud y usuarias/os.

La metodología del programa de fortalecimiento a los servicios de salud problematiza las construcciones sociales de las adolescencias y sexualidades; y los determinantes sociales de la salud sexual y reproductiva; desde un marco de equidad, derechos y multiculturalidad. Los temas se trabajan mediante técnicas participativas y de discusión con las y los asistentes. Incluye la revisión de casos.

Objetivo específico 2 Genera demanda de servicios de salud sexual y salud reproductiva por parte de la población joven y de otros programas dirigidos a dicha población en la comunidad mediante la vinculación comunitaria.  Promoción comunitaria Fortalecimiento técnico a servicios públicos Movilización comunitaria (adolescentes, adultos como madres, padres, tutores, y farmacias solidarias). 

 La vinculación comunitaria involucra el trabajo directo con las y los adolescentes y adultos, dentro de escuelas, espacios laborales poco tradicionales (tienditas, pollerías, mercados, etc.), y domicilios detectados mediante visitas domiciliarias. En ese sentido, el modelo desarrolló la nueva "Serie educativa para la prevención del embarazo no planeado en la adolescencia”, edición 2016, de Mexfam, basada en los hallazgos de la investigación, en historias reales y validada con la población objetivo.

Monitoreo y evaluación En el ámbito de la evaluación, la implementación de la intervención estará acompañada por una evaluación de procesos, cuya encomienda será la de aportar información sustantiva para tomar las medidas correctivas pertinentes de forma oportuna desde y para los propios actores involucrados. Actores involucrados Socios directos (actores clave), quienes inciden en los avances de las estrategias para el logro de los objetivos (prestadores de servicios de salud; profesores, orientador vocacional, personal de psicología y promotores); Socios estratégicos, quienes ayudan a contribuir al logro de objetivos (directivos de la jurisdicción sanitaria y directivos de los centros de salud); y Beneficiarios o grupos meta (adolescentes que asisten a los centros de salud y de la comunidad).

Conclusiones El modelo tiene la facultad de ser replicado en cualquier municipio del estado. La inclusión de personal capacitado favorece la óptima ejecución, evaluación del proyecto y garantiza los resultados esperados.