“Des-pensar para poder pensar” (De Souza Santos, cap. 1)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Te ó rico 1: “ Estado y Pol í ticas P ú blicas ” Facultad de Trabajo Social UNLP Profesora María Bonicatto.
Advertisements

Teoría del valor. DEFINICIÓN DE AXIOLOGIA -Etimológicamente proviene de dos voces griegas: axios que es valor, lo valioso, y logos que es estudio, tratado.
TEMAS: 1.3 HUMANIDADES, CIENCIAS FORMALES Y CIENCIAS FÁCTICAS. 1.4: FILOSOFÍA, CIENCIAS SOCIALES Y CIENCIAS EXPERIMENTALES. PRIMER SEMESTRE. PROFESOR:
BLOQUE I : DEFINICIÓN DE CONOCIMIENTO Y TIPOS DE CONOCIMIENTO TEMA: EL CONOCIMIENTO.
R ASGOS DE LA NOVELA REALISTA. La novela realista se propone representar la realidad social contemporánea de manera objetiva: ver al hombre inserto en.
MOTIVACIÓN “ Escoge un trabajo que te guste, y nunca tendrás que trabajar ni un solo día de tu vida” -Confucio.
Nuevas Voces Grito Latinoamericano
Renovar la Teoría Crítica y Reinventar la Emancipación Social
Influencias del socialismo científico de Marx
POR EL COLECTIVO PAULO FREIRE.
La Semilla Estratégica: El paradigma lógico-analítico
Primera parte de la clase 1
Los grandes problemas de la Filosofía del Derecho.
LECTURA NO EUROCÉNTRICA DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES LATINOAMERICANOS
Antropología Cultural
“Des-pensar para poder pensar” De Souza Santos, cap 1.
PRINCIPIOS LOGICO Y LA INFERACION O RAZONAMIENTO
Literatura regional Unidad 1: Introducción.
Los personajes en textos literarios
Enfoques sobre la Planificación de la Comunicación Global
“ glosario de Conceptos”
BREVE INTRODUCCION AL PENSAMIENTO DESCOLONIAL
“Despensar para poder pensar”. De Souza Santos.
Grupo N° 34 Fabeiro, Paula Paraboschi, Carla
HISTORIA DE LA EDUCACION
Planeación y diseño curricular
EL CURRICULO UNA CUESTION DE IDETIDAD, IDEOLOGIA Y PODER.
Institución de Educación Superior sujeta a Inspección y Vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional Personería Jurídica Res del 22 de.
INTEGRANTES SARA EDY REYNA CARLOS
Elena Iguaz Carolina Talavera
Análisis del discurso Facultad de Estudios Superiores Acatlán Comunicación Investigación en Comunicación IV.
Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Trabajo Social
EPISTEMOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
“Un docente profesional tiene capacidad reflexiva y auto crítica”
LECTURAS NO EUROCENTRICAS DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES LATINOAMERICANOS
[II] NATURALEZA DE LA FILOSOFÍA
Concepto que se define en la Praxis
POSMODERNIDAD E ITALIA
UNIDAD I. CONCEPTOS DE FILOSOFÍA Y ÉTICA
Introducción a la teoría social, política e instituciones
OBJETO DE ESTUDIO DEL PENSAMIENTO
LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA Educación DEL FUTURO EDGAR MORÍN
TEORIAS Y SISTEMAS EDUCATIVOS I
Geografías posmodernas
Curso de estadística aplicada
PROSPECTIVA ESTRATÉGICA PROBLEMAS Y MÉTODOS
¿Qué es la Postmodernidad?
INTRODUCCIÓN AL Marxismo
(FSM) Boaventura de Sousa Santos
El Nuevo Paradigma de la Educación
El espacio conceptual para la investigación de la Promoción y la Gestión Cultural CAPÍTULO 4 Las áreas temáticas son el centro de la propuesta de un posible.
ALIENACIÓN E IDEOLOGÍA
Alienación y materialismo en Marx
«Alienación e ideología»
Módulo 3 LA CONSTRUCCIÓN DEL ROL PROFESIONAL DOCENTE
Tercero medio electivo
EL OLVIDO DE LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN EN EL
Stefany Cobo Emilia Sevilla Nicole Rojas
INTRODUCCIÓN AL Marxismo
Presentación Tesis de graduación
TRACTATUS LOGICO FILOSÓFICO Ludwig Wittgenstein
Un ensayo sobre la liberación, Herbert Marcuse
LA FILOSOFÍA PRESOCRÁTICA ES COSMOLOGÍA
ASIGNATURA: DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRÍCULAR
Educación en la Pre-Historia
Departamento de las Estéticas Seminario Taller de las Estéticas
Fundamentos teórico-metodológicos
UNIDAD 3 PLANIFICACION 1er. momento: Planificación estratégica: momentos. Ciclo de un proyecto 2do. momento: Ejercicio práctico de Diagnóstico participativo,
A que llamamos Psicología Institucional?
3 TRIMESTRE AGOSTO 20 AL 29 DE NOVIEMBRE.
Transcripción de la presentación:

“Des-pensar para poder pensar” (De Souza Santos, cap. 1)     N.º GRUPO : 22 Alumnas Aceretto, María del Carmen Esmeralda Pasache Flores Claudia Villarreal

DES-PENSAR PARA PODER PENSAR Dos dificultades persiguen en los últimos treinta años al pensamiento critico de raíz occidental. Son dificultades casi dilemáticas porque ocurren dentro de la imaginación política que sostiene la teoría critica y, en ultima instancia, la política emancipadora.

DIFICULTADES DE LA IMAGINACION POLITICA O EL FIN QUE NO TIENE FIN Dos dificultades casi dilemáticas...porque ocurren dentro de la imaginación política que sostiene la teoría critica y a la política emancipadora EL FIN DEL CAPITALISMO SIN FIN  Pensamiento critico fracturado en dos vertientes  Primera vertiente  Se a dejado bloquear por la primera dificultad y al contrario de esta  centro su creatividad en desarrollar  un modus vivendi con el capitalismo                             Segunda vertiente  Tradición critica no se deja bloquear por la primera dificultad, y    en               consecuencia vive la segunda dificultad......imagina como será el fin del capitalismo

EL FIN DEL COLONIANISMO SIN FIN Segunda dificultad de la imaginación política latinoamericana progresista       Primera vertiente Se a dejado bloquear por la dificultad de imaginar el fin del colonialismo En consecuencia  la negación de la misma Se centra en la lucha de clases y no la lucha étnico-racial contrario a este valora el mestizaje.       Segunda vertiente La tradición critica parte del pre supuesto de que el proceso histórico que condujo a las independencias es prueba de que el patrimonialismo y el monopolismo interno se mantuvieron después de la independencia 

El papel protagónico de estos  movimientos son precisamente los factores que determinan la necesidad de tomar distancia con relación a la tradición critica eurocéntrica y hay dos factores de raíz teórica...... La perdida de los sustantivos críticos La teoría critica era "propietaria" de un conjunto de sustantivos que marcaban diferencia como  socialismo,comunismo,dependencia,lucha de clases, alienación, participación frente de masas etc., hoy por hoy casi todos los sustantivos desaparecieron.....Entonces En los últimos 30 años paso a caracterizarse y distinguirse  por la vía de  los adjetivos con los que califica los sustantivos propios de las teorías convencionales por ejemplo: Si la teoría convencional habla de desarrollo la teoría critica hace referencia al desarrollo alternativo. Si la teoría convencional habla de democracia ,la teoría critica plantea democracia radical, participativa o deliberativa

La relación fantasmal teoría- practica Segunda razón para tomar distancia con relación de la tradición critica eurocéntrica Reside en la enorme discrepancia en lo que esta previsto entre la teoría y las practicas en curso en el continente. Sin embargo la distancia abismal entre teoría y practica no es solamente el producto delas diferencias de contextos. Es una distancia mas bien epistemológica o hasta ontológica. La perdida de los sustantivos críticos ,combinada con la relación fantasmal entre la teoría critica eurocéntrica y las luchas transformadoras en la región...,,,exigen pensar lo impensado a sumir la sorpresa como  acto constitutivo de la labor teórica

LA DISTANCIA CON RELACION A LA CRITICA EUROCENTRICA Tomar distancia no significa descartar o echar a la basura de la historia toda esta tradición tan rica, y muchos menos ignorar las posibilidades históricas de emancipación social de la modernidad occidental Tomar distancia entonces significa estar dentro y fuera de lo que se critica, de tal modo que se tome posible lo que llamo la doble sociología transgresiva de las ausencias y de las emergencias Esta sociología transgresiva de hecho es un demarche epistemológico que consiste en contraponer a las epistemologías dominantes en el norte global, una epistemología del sur.

Sociología de las ausencias Investigación que tiene como objetivo mostrar que lo que no existe es, de hecho activamente producido como no existente ósea como una alternativa no creíble a lo que existe      5 modos de producción de ausencia o no existencia: El ignorante El retrasado  Lo inferior El local o particular El improductivo o estéril

LOGICAS La primera lógica deriva de la monocultura del saber  segunda se basa en la monocultura del tiempo lineal tercera lógica es la lógica de la clasificación social La lógica de la producción de la inexistencia es la lógica de la escala dominante Quinta lógica de la inexistencia es la lógica productivista

Sociología de las emergencias Definición: Consiste en sustituir el vacío del futuro según el tiempo lineal, por un futuro de posibilidades plurales y concretas simultáneamente utópicas y realistas, que se va construyendo en el presente a partir de las actividades del cuidado.        El concepto que preside la sociología de las emergencias es el concepto de "todavía no" La sociología de las emergencias consiste en la investigación  de las alternativas que caben en el horizonte de las posibilidades concretas En  tanto que la sociología de las ausencias amplia el presente uniendo a lo real existente lo que de el fue sustraído por la razón eurocéntrica dominante.