SALUD MENTAL EN EL MARCO DEL MODELO FAMILIAR.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Centro de Salud familiar Origen y desarrollo
Advertisements

Información e indicadores para la construcción y el seguimiento de un sistema de tratamiento de drogas Reunión Redla Cartagena de Indias, Junio 2014.
Modelo Biopsicosocial aplicado en Visita Domiciliaria Integral
ESCUELAS Y COLEGIOS SALUDABLES – EECS KAREN BUSTAMANTE MÚNERA LUISA FERNANDA ARANGO UPEGUI PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD INFANTIL.
SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTAL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL BASADO EN ATENCION PRIMARIA SANTANDER MARTHA HELENA LEON FRANCO Secretaría de Salud Departamental.
EXPERIENCIA DE PSIQUIATRÍA MATRICIAL MUNICIPALIDAD DE ROSARIO Dr. José Belizán Dra. Adriana Huerta.
SERVICIO FARMACEUTICO DECRETO 2200 DEL Es el servicio de atención en salud, responsable de las actividades, procedimientos, intervenciones, de carácter.
RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE MATERNO PERINATAL. Gestión Salud Pública Promoción de la Salud Laboral Educativo Comunitario Hogar Acciones Individuales.
RUTAS DE ATENCIÓN INTEGRAL DE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.
ALMA – ATA La Conferencia internacional de atención primaria de salud, reunida en Alma-Ata el día 12 de septiembre de 1978, expresando la necesidad.
LA FUNCIÓN DEL PSICOPEDAGOGO EN LA SALUD.  PSICOPEDAGOGO EN EL AMBITO DE LA SALUD 1. Relación de educación y salud. 2. Concepto de salud 3. El Psicopedagogo.
Informe sobre las escuelas de educación
COMPROMISOS DE GESTIÓN 12
“Determinantes sociales y trabajo de salud comunitario en Cuba”
META SANITARIA N°7 Raquel Olmos G.
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
POLÍTICAS PÚBLICAS EN SALUD EN COLOMBIA
De la “Gestión de los servicios de Salud” a la Gestión en Salud
APS EN ANDALUCÍA La Ley 2/1998 de 15 de junio, de Salud de Andalucía, establece y define el Sistema Sanitario Público de Andalucía, concebido como el conjunto.
A l i a d o s d e s u b i e n e s t a r
Logros y Desafíos de la Implementación
Programa de Derivación, Intervención y Referencia Asistida
Estudio de la comunidad
MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA:
La reforma del sistema de salud, la calidad de la atención, la seguridad del paciente y los principios de la bioética Dra. Cecilia Acuña Asesora en Sistemas.
ASPECTOS PRÁCTICOS DEL PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO EN EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA Fernanda Latrach R Octubre de 2016.
26 mayo – 30 junio de 2016 [México]
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD
Equity-LA II Intervenciones que buscan mejorar la comunicación entre profesionales de salud como estrategia para fortalecer la coordinación y la continuidad.
Programa de atención ambulatoria intensiva en adolescentes vulnerables con consumo problemático de alcohol y otras drogas. Modelo de atención SERJOVEN.
Medicina Interna y su Aplicación en otras Ciencias Médicas.
La Atención Primaria de la Salud1 es la asistencia sanitaria esencial basada en
Introducción a la Asignatura: “Modelos de Intervención y Práctica Comunitaria” Mª Elena Riveros E.
CONCEPTO DE SALUD DETERMINANTES DETERMINANTES NIVELES DE PREVENCIÓN NIVELES DE PREVENCIÓN ASISTENCIA EN SALUD ASISTENCIA EN SALUD.
QUE TRABAJA PARA CUMPLIR LOS SUEÑOS DE TODOS
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Uruguay Noviembre de 2017
LA ADOLESCENCIA Una mirada desde la Salud Pública en Chile
SALUD PÚBLICA ¿QUÉ ES Y QUÉ HACE?
Salud mental en chile: el pariente pobre del sistema de salud
 Constituye el Sexto Lineamiento de Política del sector Salud  Determina el marco técnico conceptual de la reforma para transformar la realidad.
Sistemas de salud en el mundo
FUNCIÓN DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN PEDIATRÍA.
Atención Primaria en Salud APS
Aspectos Generales en la Salud Pública: Objetivos Docentes
“Reforma de Salud en Chile”
PSICOEDUCACIÓN Mg. MARTÍN BERNUY M.. Psicoeducación : Definición La Psicoeducación es una técnica de intervención psicosocial, que consiste en un aprendizaje.
MODELO DE ATENCION INTEGRAL EN SALUD. Definición Es el conjunto de estrategias, normas y procedimientos, herramientas y recursos que al complementarse,
PLAN DE DESARROLLO CULTURAL DE MEDELLÍN CONSULTA CIUDANA SECTORES Y ÁREAS Marzo de 2010.
Situación de la salud mental en Chile
SISTEMAS DE SALUD Y DISPOSITIVOS ASISTENCIALES
Situación demográfica, políticas y programas en la población infantil y adolescente en Chile.
Simposio “El desarrollo de la psicología clínica comunitaria: experiencias en Latinoamérica" IV CIPC Barcelona, Organiza: Red Latinoamericana de.
APS Cristian Bustamante S. Cristian Jara R.
Aportes para una Ley Nacional de Salud
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA SALUD COMUNITARIA Salas Lizbeth Jazmín Muñoz MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL.
TRATAMIENTO DE PERSONAS CON CONSUMO DE SUSTANCIAS SICOACTIVAS
TEMA: “Atención Primaria de Salud. Medicina Familiar”
Ps. Ángela Zambrano Venegas Marzo 2019 Salud Mental En Chile Salud Mental En ChileDiagnóstico.
Cobertura Universal de Salud: Desafíos para una renovación
Aspecto claves para la reinserción social en el ámbito vincular/grupos de referencia Reflexiones centradas en la atención de casos de mujeres bajo consumo.
ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES EN LA INFANCIA ( AIPEI )
Situación de la salud mental en Chile
Un desafío pendiente en el sistema de salud argentino
DECLARACION ALMA-ATA INTRODUCCION  Existe una política de salud definida por todos los países del mundo, denominada “Salud Para Todos en el año.
DECLARACION ALMA-ATA INTRODUCCION  Existe una política de salud definida por todos los países del mundo, denominada “Salud Para Todos en el año.
Modelo de Atención Integral con enfoque Familiar y Comunitario.
SALUD COMUNITARIA ÁMBITOS DE ACTUACIÓN COMUNITARIA: LA COMUNIDAD.
NIVELES DE ATENCION DE SALUD. La atención en salud esta constituida por el conjunto de alternativas y oportunidades que coexisten en un determinado espacio.
PROMOCION DE LA SALUD Y DETERMINANTES SOCIALES.
Transcripción de la presentación:

SALUD MENTAL EN EL MARCO DEL MODELO FAMILIAR. «No hay salud sin Salud Mental»

UN POCO DE HISTORIA DECLARACIÓN DE ALMA ATA (1978): La Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, reunida en Alma-Ata en el día, doce de septiembre de mil nuevecientos setenta y ocho, considerando la necesidad de una acción urgente por parte de todos los gobiernos, de todo el personal de salud y de desarrollo y de la comunidad mundial para proteger y promover la salud de todos los pueblos del mundo, hace la siguiente Declaración: Se definió la APS como un conjunto de valores rectores para el desarrollo sanitario, un conjunto de principios para la organización de servicios de salud y una variedad de criterios para abordar las necesidades sanitarias prioritarias y los determinantes fundamentales de la salud.

UN POCO DE HISTORIA INICIOS DE LA DÉCADA DE LOS ´80: Comienza la formación de especialistas en Medicina Familiar en escuelas universitarias (U de Chile) y con pasantías en establecimientos de APS. MEDIADOS DE LOS ´90 Se introducen las primeras experiencias pilotos de un nuevo enfoque para atender personas en APS: Modelo de Salud Familiar.

PERO, ¿QUÉ OCURRÍA CON NUESTRA POBLACIÓN?

Consultorio o Policlínico: ¿CUÁL FUE LA RESPUESTA? Consultorio o Policlínico: Basado en lo curativo. Desarrollo atomizado de programas. Centro de Salud (1992-1993): Eje asistencial Eje organizacional Eje participación Eje intersectorialidad CESFAM 1995-1998): Desarrollo de Centros de Salud Familiar pilotos. Etapas de desarrollo: motivación y compromiso, desarrollo, fortalecimiento y consolidación

CAMINO RECORRIDO HASTA HOY: Principales hitos. INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE DESARROLLO EN EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA EN ESTABLECIMIENTOS DE ATENCIÓN PRIMARIA División de Atención Primaria Subsecretaría de Redes Asistenciales 2015 Dr. Adolfo Tannebaum, Programa de Atención familiar. Masa crítica reflexiona la realidad de la AP. Década 80 Década 90 2003 2005 2008 2010 2013 2009 2015 REFORMA DE SALUD Innovaciones técnicas, administrativas y financieras, que apuntan a una transformación de consultorio a CESFAM ¿QUÉ? Proceso dinámico de creación colectiva ¿CÓMO?

¿CUÁLES SON LAS BASES CONCEPTUALES DEL MODELO DE ATENCIÓN? Blue Yellow

ÉNFASIS DEL MODELO DE ATENCIÓN EN APS MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL Satisfacción de las necesidades y expectativas del usuario, optimizando las intervenciones (eficiencia y eficacia). Fuerte orientación a la promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades. Foco en la atención, superando la fragmentación y descoordinación. APS resolutiva, basada en equipos "de cabecera", con familias a cargo, dotados de la tecnología y equipamiento necesario.

ENFOQUE BIOPSICOSOCIAL En 1977, se introduce un nuevo enfoque llamado enfoque biopsicosocial diseñado por el psiquiatra George Engel. A partir de la Teoría General de Sistemas, desarrollada por el biólogo Ludwig Von Bertalanffy (1950), Engel propone un nuevo modelo que desafiaba al modelo hegemónico biomédico. Ámbito biológico (procesos fisiológicos) Ámbito psicológico (conductas, emociones, pensamientos) Ámbito social (determinantes sociales) PROCESOS DE SALUD Y ENFERMEDAD

ATENCIÓN DE FAMILIAS En 1976, la familia fue analizada por un Comité de Expertos de la Organización Mundial de la Salud, los cuales determinaron, qué determina y está determinado por la capacidad de funcionamiento efectivo de ésta. Se han explorado las relaciones entre organización familiar y el
desarrollo biológico de sus integrantes: estudios sobre fecundidad, desnutrición, morbimortalidad infantil y utilización de servicios de salud. Este tipo de asociaciones también se ha
estudiado en relación con la etiología de
algunas enfermedades mentales y psicosomáticas y aportes de las ciencias de
la conducta.

ENFOQUE BIOPSICOSOCIAL APLICADO AL MODELO Desde lo biomédico a uno biopsicosocial Foco Desde la enfermedad hacia centrado en las personas Proceso Salud- Enfermedad Desde causa-efecto a procesos relacionales

ENFOQUE BIOPSICOSOCIAL APLICADO AL MODELO: La familia. Esta mirada más amplia la constituye la aceptación e inclusión de dimensiones psicológicas que afectan los estados de salud y que necesitan ser consideradas para la configuración de cuidados específicos: “La conducta y la experiencia del individuo como parte del infrasistema personal; y la familia, la comunidad y la sociedad como parte del suprasistema cultural, haciendo evidente la interrelación entre los niveles biológicos, psicológicos con lo social y lo cultural”

Por lo tanto la familia podría enfermar a sus integrantes o sanarlos ATENCIÓN DE FAMILIAS En el seno de cada familia se transmiten creencias y hábitos, así como también percepciones de riesgo para la salud que condicionaran las actitudes y conductas de sus miembros frente a la enfermedad y la utilización de los servicios de atención médica (Horwitz, 1985). Por lo tanto la familia podría enfermar a sus integrantes o sanarlos En la familia se adquieren hábitos nocivos y/o saludables. En la familia se puede encontrar el apoyo necesario para sacar adelante a una persona o se puede perpetuar su sufrimiento. Si una persona enferma, no enferma sola: afecta al sistema en su conjunto.

CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS ATENCIÓN DE FAMILIAS. EVIDENCIA DE INTERVENCIONES FAMILIARES DEPRESIÓN INFANTIL DEPRESIÓN ADULTO CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS Intervenciones familiares y psicoeducativas son efectivas en la reducción de síntomas depresivos en niños/as con tr de ánimo y ansiosos. También tratar a padres depresivos disminuye síntomas en niños/as. Existe una amplia literatura que respalda las intervenciones familiares para abordar consumo problemático de alcohol y drogas de alguno de sus miembros (más efectivas en el caso de drogas que de alcohol). El enfoque familiar tiene efectos positivos, independiente de la edad o el tipo específico de tratamiento que reciba el usuario. No obstante, algunos de esos estudios tienen dificultades metodológicas. Intervenciones realizadas por médicos entrenados mejoran los síntomas depresivos del paciente y mejoran el funcionamiento familiar. Sin embargo, es clave contar con el setting y competencias adecuadas. Léniz y García Huidobro, 2012

NIVELES DE ATENCIÓN DE FAMILIAS: POST SCREENING NIVEL DE INTERACCIÓN FOCO DE INTERVENCIÓN PROBLEMA ESTRATEGIA Nivel I Bajo énfasis en la familia Familia parte del cuidado clínico Morbilidad aguda Atención aguda/urgencia Nivel II Moderado énfasis familiar Familia determina conductas saludables o de riesgo Enfermedades crónicas/conductas de riesgo Consejería breve, entrevista motivacional Nivel III Alto énfasis en la familia Familia integrada en apoyo emocional y resolución de conflictos Problemas salud mental o sociales VDI, consejerías familiares, grupos de apoyo Nivel IV Muy alto nivel de énfasis familiar Familia como foco prioritario de intervención Problemas severos de salud mental o social Atención interdisciplinaria en duplas

PARTICIPACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA Desde la OMS se define como: “direccion crucial para promover la equidad de salud lo que implica participación de la sociedad civil y empoderamiento de las comunidades afectadas para convertirse en protagonistas activos en la formación de su propia salud”.

Referencia y contra referencia Consejo de integración de la red asistencial

SALUD MENTAL EN APS Un sistema de salud basado en la APS “es un enfoque amplio de la organización y operación de los sistemas de salud que hace del derecho a alcanzar el mayor nivel de salud posible su principal objetivo, al tiempo que maximiza la equidad y solidaridad del sistema y presta atención integral, integrada y apropiada a lo largo del tiempo, pone énfasis en la prevención y la promoción y garantiza el primer contacto de la persona usuaria con el sistema, tomando a las familias y comunidades como base para la planificación y la acción”

SALUD MENTAL EN APS Vinculación y conocimiento de las familias y comunidades. Interrelación de las características particulares de la población y su salud. Preocupación y contribuir a que la población se mantenga saludable. Ubicación de los centros de APS al lugar donde reside las personas.

SALUD MENTAL EN APS: Antecedentes. Finales de los ´90 Se incorpora la atención a los problemas de alcohol en colaboración con CONACE (SENDA). Programas de tratamiento (2000)- convenio formal 2001 Inicio de Programa de “Detección, diagnóstico y tratamiento integral de la depresión en la APS” Plan Nacional de Salud Mental y Psiquiatría. 1992 El “Programa Psicosocial de APS”, incorporó a 3 profesionales (Ps., T.S. y Matrona) 60 Centros de Salud. 2006 Con la creación del Plan de Acceso Universal de Garantías Explícitas (o Plan AUGE), la depresión en mayor de 15 años y más, es incluida como una Garantía Explícita en Salud (GES). Además se implementa el programa de traatamiento integral de la violencia intrafamiliar (VIF.) 2008 Se buscó una mayor articulación de estos y la inclusión de salud infanto-adolescentente a través de la construcción del Programa de Atención Integral en Salud Mental. 2004 Implementación del programa de prevención y tratamiento del consumo y/o dependencia de alcohol y drogas.

SALUD MENTAL EN APS: Antecedentes. Nació como un Programa de Reforzamiento de la Atención Primaria de Salud (PRAPS), con el objetivo de “Contribuir a mejorar la atención de salud mental de los usuarios de la Atención Primaria de Salud en las Redes Asistenciales, favoreciendo la accesibilidad, oportunidad y calidad técnica de la atención que se entrega en los establecimientos de Atención Primaria de Salud en sus aspectos promocionales, preventivos, curativos y de rehabilitación, con un Enfoque de Salud Familiar y Comunitario, logrando un aumento paulatino de la resolutividad y disminuyendo tiempos de espera para la especialidad”. Para cumplir con ese objetivo, el Programa se conformó por los siguientes Componentes: Depresión. Violencia Intrafamiliar. Prevención y Tratamiento Integral de Alcohol y Drogas, Consumo Perjudicial o Dependencia Alcohol y Drogas en Población Menor de 20 Años. Salud Mental Infanto-Adolescente. Trastornos Hipercinéticos. Trastornos del Comportamiento y Emociones. Maltrato Infantil y Aumento de la resolutividad de la APS en salud mental.

SALUD MENTAL EN APS: Antecedentes. Más recientemente, se incorporó el componente denominado Fortalecimiento de la prevención de salud mental (2014). La Salud Mental en la Atención Primaria de Salud, este PRAPS se instaló progresivamente en prácticamente todo el país, situando la atención de salud mental en los establecimientos de APS. En relación a lo anterior, se observó en la atención en Salud Mental en Atención Primaria un incremento sostenido de los recursos humanos, y un desarrollo de competencias de los profesionales que se desempeñaban en esta área, esto es principalmente, psicólogos, médicos y asistente sociales y un aumento de los centros con organizaciones de usuarios de salud mental.

SALUD MENTAL EN APS: Antecedentes. Aumento en la cantidad y tipo de prestaciones, a diferente velocidad, dependiendo de los recursos locales destinados a fortalecer la salud mental. Las Garantías Explícitas de Salud (GES) han fortalecido también el acceso de algunas patologías relevantes, pero se requiere incorporar a niños, niñas y adolescentes menores de 15 años, dado que actualmente el GES de depresión, trastorno bipolar, primer episodio de esquizofrenia incluye a adolescentes de 15 años y más (15 a 19 años) y consumo perjudicial o dependencia de riesgo bajo a moderado de alcohol y drogas a personas menores de 20 años. Los desafíos actuales están constituidos por mejorar el acceso, la oportunidad y la calidad de servicios en salud mental. Rol fundamental para el abordaje de la salud mental. Aumentar el nivel de cobertura, resolutividad, competencia y nivel de participación de los usuarios. Mejorar la precisión de los diagnósticos y severidad de la depresión, el desarrollo de estrategias para aumentar la adherencia y disminuir los abandonos a tratamiento. Mejorar indicadores de calidad ligados a la prestación de servicios de salud mental en APS.

SALUD MENTAL EN APS: Existe consenso en que la APS es el nivel más apropiado para desarrollar actividades de promoción, prevención, atención, tratamiento de casos de complejidad leve y moderada, y el monitoreo de la salud de aquellos dados de alta por los Centros de Salud Mental Comunitaria y otros dispositivos de salud mental.

¡¡MUCHAS GRACIAS!!