Administración de proyectos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Planificación y modelado
Advertisements

SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN (SGSI) ISO QES Quality Environment & Strategies
INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE RIESGO. OBJETIVOS Resaltar la importancia del desarrollo de la cultura de riesgos. Revisar los aspectos conceptuales y metodológicos.
Personalización en Entornos Virtuales de Aprendizaje un enfoque competencial PERSONAL(ONTO) TIN C02.
NORMA ISO DIS 9001:2015 Draft International Standard.
1.Identificación de los riesgos 2.Fuentes para identificar riesgos 3.Otros procedimientos para identificar riesgos 4.Clasificación de los riesgos Identificación.
Gestión de Proyectos en Telecomunicaciones Magíster en Ingeniería de Redes de Comunicaciones EMC 150 Clase Nº 11 October 19, 2016.
Auditoría de gestión Sánchez Pincay laura Karina trávez mero Gabriela Alexandra rosero pachay Evelin párraga cuenca maría victoria espinal anggie SANTANA.
El control Proceso administrativo. INTEGRANTES DEL EQUIPO :  CRISTIAN GONZALEZ ARELLANO  WILLIAM HERRERA CRUZ  GABRIELA MARTINEZ AMBROSIO.
NIA Planeación de una auditoria de Estados Financieros. NOMBRE: Beatriz Acero Zapana CURSO: Auditoria Financiera ESCUELA: Ciencias Contables y Financiera.
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
International Organization for Standardization. Organización Internacional de Normalización La ISO es una organización no gubernamental establecida el.
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
GESTIÓN DEL RIESGO Y SEGURIDAD DEL PACIENTE
GESTIÓN DEL RIESGO E INGENERÍA DE SOFTWARE BASADO EN COMPONENTES
Establecimiento de Objetivos Solapamiento de objetivos
LAS VERIFICACIONES, LAS listas de CONTROL y LOS mapas de Riesgos
Gestión de Proyectos Ágiles
Análisis de los modos y efectos de falla.
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Generalidades ISO 14001:2004 OHSAS 18001:2007.
UnidAD ESTRATÉGICA DE NEGOCIO (uen)
Sistema de Administración de Riesgo Operativo
Customer Relationship Management
Auditoria Informática Unidad III
MOPROSOFT.
PROPUESTA METODOLÓGICA DE GESTIÓN DE RIESGOS TECNOLÓGICOS PARA EMPRESAS DEL SECTOR DE LAS TELECOMUNICACIONES. Maestría en Evaluación y Auditoría.
Plan de proyecto empresarial
Gestión del Riesgo Proceso Formación Ciudadana
Universidad manuela beltran - virtual
GESTIÓN DEL CAMBIO. Gestión del cambio El cambio se define como “un proceso inevitable dentro de la naturaleza que involucra el paso de una situación.
Mantenimiento basado en el Riesgo (Inspección basada en el Riesgo)
NIA 310 NIA 315 NIA 320 NIA 400.
3.2 Etapa de definición.
CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN
IMPORTANCIA RELATIVA EN REALIZACION DE UNA AUDITORIA
NIAS 320 IMPORTANCIA RELATIVA.
GESTIÓN DEL RIESGO Grupo isarco.
Ciclo de vida De los Sistemas
GESTION DEL RIESGO «En el colegio María Auxiliadora Educamos con Calidad para un proyecto de Felicidad» SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD.
Corredor de seguros. Director de Protector RM ® - Vameco SL
Diana Marcela Casas Salazar Profesional en Salud Ocupacional Universidad del Tolima.
Planeación y Programación del Mantenimiento.
ESTRATEGIAS PARA EL DISEÑO DE PRODUCCIÓN ENSAYO, CONTROL Y EVALUACIÓN DE INVENTARIOS PARTICIPANTES: Blanco Tom - C.I Curvelo Johay – C.I. Laya.
Planes de contingencia
Christian Vargas García
SEGURIDAD PACIENTE – PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD
Sistema de Control de Costos
Planes del Proyecto.
Universidad Nacional Experimental Francisco De Miranda Vice-rectorado Académico Municipalización Universitaria Morón Estado Carabobo MORÓN NOVIEMBRE 2018.
CAPITULO 11: ESTRATEGIA Y EXCELENCIA EN EL DESEMPEÑO Brayam Daniel Olvera Salazar Maleny Judith Coronado González
SISTEMAS II UNIVERSIDAD LISANDRO ALVARADO
ÁREAS DE ACTIVIDAD DE LA EMPRESA
Plan de Continuidad del Negocio
IEEE Estándar para documentación de pruebas de software
RIESGOS FINANCIEROS FACULTAD DE CIENCIAS CARRERA: ING. EN CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS.
PLANEAR ACTIVIDADES DE MERCADO. POR DR. C.P./ LIC. EDUARDO BARG RESPONDER A LAS NECESIDADES, EXPECTATIVAS Y OBJETIVOS DE LOS CLIENTES Y LAS EMPRESAS.
TEMA: SOFTWARE DE CONTROL PARA UN CENTRO DE VENTA, REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO DE COMPUTADORAS AUTORES: GALARZA CERRUFFO YOSIMAR EMILIO HERNÁNDEZ LOZANO.
FACTORES DE RIESGO # de Enero de 2015 Recuerda: MUY PRONTO INICIAREMOS CON EL LEVANTAMIENTO DE LOS ANÁLISIS DE RIESGO DE NUESTRAS OPERACIONES ¿Que.
El poder de los datos en la toma de decisiones
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
GESTIÓN DE PROYECTOS La gestión de proyectos está conformada por todas aquellas acciones que debes realizar para cumplir con una objetivo definido dentro.
ANÁLISIS DE RIESGOS Estudio de las causas de las posibles amenazas y probables eventos no deseados.
PLANEACIÓN FINANCIERA. ¿Dónde ir?— preguntó Alicia. —Esto depende en gran parte del sitio al que quieras llegar— dijo el Gato de Cheshire. —No me importa.
PLANIFICACION Diego Hernández.
Ing. Carlos García P. C.I UNIDAD EDUCATIVA “SALINAS INNOVA” P Identifique el contexto para el cual se Planifica un nuevo sistema ÁREA.
CONSEJOS: hacer distinción entre los clientes y los consumidores finales. Cobertura geográfica nacional e internacional (Ej: 25 países)
MATRIZ DE RIESGOS LABORALES
Transcripción de la presentación:

Administración de proyectos EMANUEL CEPEDA GARCÍA. JUAN MANUEL MIRÓN CORTES. Gestión de riesgos

¿Que son los riesgos ? Se puede concebir un riesgo como una probabilidad de que una circunstancia adversa ocurra. Los riesgos son una amenaza para el proyecto, para el software que se está desarrollando y para la organización.

Categorías de riesgos 1. Riesgos del proyecto. Éstos afectan la calendarización o los recursos del proyecto. Un ejemplo podría ser la pérdida de un diseñador experimentado. 2. Riesgos del producto. Éstos afectan a la calidad o al rendimiento del software que se está desarrollando. Un ejemplo podría ser que el rendimiento en un componente que hemos comprado sea menor que el esperado. 3. Riesgos del negocio. Estos afectan a la organización que desarrolla o suministra el software. Por ejemplo, que un competidor introduzca un nuevo producto es un riesgo de negocio.

Planes de contingencia. 1. identificación de riesgos. Identificar los posibles riesgos para el proyecto, el producto y los negocios. 2. Análisis de riesgos. Valorar las probabilidades y consecuencias de estos riesgos. 3. Planificación de riesgos. Crear planes para abordar los riesgos, ya sea para evitarlos o minimizar sus efectos en el proyecto. 4. Supervisión de riesgos. Valorar los riesgos de forma constante y revisar los planes para la mitigación de riesgos tan pronto como la información de los riesgos esté disponible.

1. Identificación de riesgo Ésta es la primera etapa de la gestión de riesgos. Comprende el descubrimiento de los posibles riesgos del proyecto. Esta identificación se puede llevar a cabo a través de un proceso de grupo utilizando un enfoque de tormenta de ideas o simplemente puede basarse en la experiencia. Para ayudar al proceso, se utiliza una lista de posibles tipos de riesgos.

Tipos de riesgos que pueden aparecer: 1. Riesgos de tecnología. Se derivan de las tecnologías de software o de hardware utilizadas en el sistema que se está desarrollando. 2. Riesgos de personal. Riesgos asociados con las personas del equipo de desarrollo. 3. Riesgos organizacionales. Se derivan del entorno organizacional donde el software se está desarrollando.

Tipos de riesgos que pueden aparecer: 4. Riesgos de herramientas. Se derivan de herramientas CASE y de otro software de apoyo utilizado para desarrollar el sistema. 5. Riesgos de requerimientos. Se derivan de los cambios de los requerimientos del cliente y el proceso de gestionar dicho cambio. 6. Riesgos de estimación. Se derivan de los estimados administrativos de las características del sistema y los recursos requeridos para construir dicho sistema.

Ejemplos de riesgos que pueden aparecer:

2. Análisis de riesgos Se considera por separado cada riesgo identificado y se decide acerca de la probabilidad y la seriedad del mismo. Recae en la opinión y experiencia del gestor del proyecto. No se hace una valoración con números precisos sino en intervalos.

Intervalos : La probabilidad del riesgo se puede valorar como muy bajo (< 10%), Bajo (10-25%), moderado, (25-50%), alto (50-75%) o muy alto (>75%). Los efectos del riesgo pueden ser valorados como catastrófico, serio, tolerable o insignificante. El resultado de este proceso se debe colocar en una tabla, la cual debe estar ordenada según la seriedad del riesgo.

3. Planificación de riesgos No existe un proceso sencillo que nos permita establecer los planes de gestión de riesgos. Depende del juicio y de la experiencia del gestor del proyecto.

1. Estrategias de prevención 1. Estrategias de prevención. Siguiendo estas estrategias, la probabilidad de que el riesgo aparezca se reduce. Un ejemplo de este tipo de estrategias es la estrategia de evitación de defectos en componentes. 2. Estrategias de minimización. Siguiendo estas estrategias se reducirá el impacto del riesgo. Un ejemplo de esto es la estrategia frente a enfermedad del personal. 3. Planes de contingencia. Seguir estas estrategias es estar preparado para lo peor y tener una estrategia para cada caso. Un ejemplo de este tipo de estrategia es la estrategia para problemas financieros.

4. Supervisión de riesgos La supervisión de riesgos normalmente valora cada uno de los riesgos identificados para decidir si éste es más o menos probable y si han cambiado sus efectos. Esto no se puede observar de forma directa, por lo que se tienen que buscar otros factores para dar indicios de la probabilidad del riesgo y sus efectos. Obviamente, estos factores dependen de los tipos de riesgo. La supervisión de riesgos debe ser un proceso continuo y, en cada revisión del progreso de gestión, cada uno de los riesgos clave debe ser considerado y analizado por separado.

factores que ayudan en la valoración de estos tipos de riesgos.

Referencias Ian Sommerville. (2005). Ingeniería del software. Madrid.: PEARSON EDUCACIÓN. S.A.