Profesionalizacón de jóvenes indígenas:impacto de las becas IFP

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Diagnosticar la condición y posición de mujeres trabajadoras de empresas del sector industrial. OBJETIVO GENERAL.
Advertisements

Estudio de Condiciones Socio-laborales Diciembre 2009.
El fenómeno NiNi Ni estudias Ni trabajas.. Causas del fenómeno NiNi Acceso limitado a la educación Obsolescencia de los modelos educativos Falta de oportunidades.
PROCESO DE SELECCIÓN DE PERSONAL Busca identificar a las personas más idóneas para cubrir puestos específicos y que además obtengan una mayor eficiencia.
Inclusión y Equidad en los Programas Sociales: Mujeres y Pueblos Indígenas Guatemala José Guillermo Moreno Cordón Ministro de Desarrollo Social
Situación Actual de la educación En México actualmente la educación se enfrenta a muchos problemas provocados por diferentes factores: La pobreza, un factor.
Ser estudiantes de Educación Superior
“EL ESTRES EN LAS PRÁCTICAS HOSPITALARIAS KINESICAS”
Grado de Educación Social
Sociedad de la información y la educación
Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos
Educación Superior y Pueblos Indígenas
Alineación del INDESOL a la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes, ENAPEA.
EFECTOS DEL TPP EN MÉXICO EN MATERIA LABORAL
GRUPO DE INVESTIGACIÓN COYUNTURA SOCIAL
Inventario de Fuentes de Datos Abiertos de México
    DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO     “ANÁLISIS DE COMPORTAMIENTO DE COMPRA CON TARJETAS DE CRÉDITO EN EL DISTRITO.
Código de Conducta de los Servidores Público
MÓDULO 3 El trabajo del director en las relaciones con la comunidad
La educación en el Siglo XXI
G. Seifart, C. H. García y E. Leal Universidad Autónoma de Nuevo León
“El vínculo entre desempleo juvenil y exclusión social está claramente comprobado. La incapacidad de encontrar empleo genera una sensación de exclusión.
,POBREZA , EDUCACIÓN Y SALUD.
LAS CONDICIONES DE LA POBREZA
FORO REGIONAL 2017 Eje: Educación Tema: “Educación Media Superior”
TEMA: LA POBREZA DE LA MUJER INDÍGENA SECRETARÍA DE ASUNTOS INDÍGENAS
Economía Tema 7: El mercado de trabajo. Pau Rausell
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS "ESPE"
DIRECCION DE EGRESADOS Y SERVICIO SOCIAL 2011
Ibarrola, 1978: Arredondo, 1981: Acuña, Vega, Lagarde y Angulo, 1979:
Calidad técnica de los EXANI
DIFERENCIAS EN DESEMPLEO POR GÉNERO
Fundamentos de Mercadeo
Industria del Cuidado Personal y del Hogar
un análisis de la transmisión intergeneracional de la violencia
Perspectiva estudiantil en el tema de movilidad internacional.
FORD FOUNDATION INTERNATIONAL FELLOWSHIPS PROGRAM
DIAGNÓSTICO NIVEL BÁSICO EN SUS TRES NIVELES:
Datos y Azar I medio Verónica Toro y Daniela Riquelme
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ELABORACION DEL PERFIL PROFESIONAL
Universidad Autónoma de Nuevo León Sobre la escolaridad en México
“Techo de cristal” en hoteles de 4 y 5 estrellas de Tijuana (México).
EL CONCEPTO SEGMENTACION
Monitor de Opinión Pública Informe: Opinión sobre Cadena Perpetua y Pena de Muerte para Delitos Graves Montevideo, Uruguay, Febrero 2018.
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Primer Comité Ejecutivo
ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
PROYECTO: “Un Centro Solidario para Flor de Bastión Bloque-4”
Observatorio Laboral de Profesiones
CONCEPTOS DE FUNDAMENTACIÓN.
SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO
SEGUIMIENTO DE EGRESADOS
Estadística Conceptos Básicos.
Movilidad Social y Perspectiva de Género en la Educación Superior
Jorge Guillermo Escobar Febrero 7 de 2011
UNIDAD IV Sistemas de pensamiento lógico para el ordenamiento de la información científica.
QUIENES SOMOS FUNDACION DE LOS CENTROS FAMILIARES
Educación en la segunda mitad de la revolución informática
Comportamiento Escolar de una Generación de la Licenciatura en Logística en la Unidad Académica Profesional Cuautitlán Izcalli (UAEM) Autores: M. en C.
INCLUYEME ¡NE SI ASIMERA!
Estrategia.
Proyecto VINCULAENTORNO, Talleres Mayo 2014
Estrategia.
La inversión en educación es una inversión en capital humano.
Los Jóvenes y La Crisis Económica
Presentación de resultados
Septiembre de 2013.
Bioestadística Definición
SEGUIMIENTO DE EGRESADOS
Transcripción de la presentación:

Profesionalizacón de jóvenes indígenas:impacto de las becas IFP Regina Martínez Casas CIESAS Febrero 2009

Objetivos de la presentación Mostrar el impacto de un programa de becas de posgrado que atiende específica a jóvenes indígenas mexicanos en tres vertientes: A)El contexto nacional (la brecha en el acceso a la educación superior en los jóvenes indígenas) y las condiciones en las que se escolarizan (circuitos periféricos) B)La situación de los solicitantes y los factores que influyen en su éxito o fracaso como becarios C)Las trayectorias escolares y laborales de los egresados

Metodología XII Censo Nacional de población y vivienda 2000 y conteo 2005 (INEGI) Expedientes de solicitantes y becarios IFP 48 historias de vida: 30 ex becarios IFP (10 mujeres y 20 hombres), 10 posgraduados indígenas becados por otras instancias y 8 jóvenes posgraduados de municipios con presencia indígena significativa. La etnografía de un espacio de trabajo que ha contratado un gran número de ex becarios

Nivel eductivo de los mayores de 20 años según condición lingúística (%)

Profesionalización por sexo

Algunas características de los solicitantes Vs. aceptados

Las instituciones de procedencia Un análisis de las trayectorias educativas muestra que quienes migran a edades tempranas para estudiar la educación media y superior en ciudades medias y grandes tienen mayores probabilidades de ser aceptados Esto no es significativo para la primaria Ser egresado de alguna de las grandes universidades públicas incrementan la probabilidad de ser aceptado Quienes tienen un hermano mayor o un padre profesionista tienen mejores expectativas de resultar becados

Profesionalización y migración

La importancia de las redes familares, comunitarias y paisanales A partir de las trayectorias educativas y laborales destaca la siguiente información: A) La mayor parte de los becarios cuentan con el apoyo familiar para realizar estudios universitarios B) Muchos se insertan en redes paisanlaes que les permiten trabajar mientras estudian en la ciudad C) Existen “proyectos comunitarios” para la profesionalización de jóvenes indígenas apoyados por ONGs y por autoridades rituales, civiles y religiosas D) Quienes estudian sin estos apoyos viven la resignificación identitaria de manera muy conflictiva E) Estos apoyos implican obligaciones “de vuelta”

Las diferencias por género Para las mujeres, la profesionalización resulta ligeramente más difícil que para los hombres indígenas Esto se recrudece en los estudios de posgrado Ellas reportan mucha más discriminación en los espacios educativos que los hombres Su regreso a la vida familiar y comunitaria es mucho más accidentado

Las nuevas redes post beca Muchos egresados conocen durante sus estudios a futuros catalizadores laborales Quienes ya llegan al posgrado conociendo colegas tienen una mejor inserción en le medio universitario (intercambios, colaboraciones, contactos laborales) Quienes estudian en las sedes periféricas de grades universidades tienen mayores problemas en la reinserción laboral Quienes tienen fuertes compromisos comunitarios expresan conflictos para decidir sobre futuros empleos

Las ventanas profesionales Existe en México todavía una fuerte tendencia a contratar profesionistas indígenas en “nichos especializados” (DGEI, CEIB, CDI, INALI…) La mayor parte de los ex becarios que se insertan en dicho mercado tienen puestos de menor ingreso que sus pares no-indígenas con menores calificaciones académicas El primer año después de finalizado el posgrado el 30% no encuentran un empleo fijo (la cifra es semejante a la de posgraduados no-indígenas) A las mujeres les resulta mucho más difícil la inserción laboral que a los hombres, especialmente si se casan y tienen hijos Solo los egresados de posgrados agropecuarios se insertan en el sector privado

Conclusiones (muy) preliminares La educación dirigida a indígenas se encuentra en un circuito muy periférico dentro del espectro educativo nacional El esfuerzo por brincar este obstáculo depende de los apoyos familiares y comunitarios, no de las instituciones La inserción en el mercado de trabajo sigue siendo segregada (en la mayor parte de los casos) Las redes profesionales adquiridas durante el periodo de la beca resulta importantes para la reinserción laboral Los conflictos identitarios en los egresados son con frecuencia importantes; para salir de los circuitos periféricos requieren “maquillar” sus diversas filiaciones El conflicto es más fuerte para las mujeres que para los hombres La discriminación a la que se refieren los ex becarios se da a tres niveles: el interpersonal, el institucional y el estructural (muchas veces de forma “naturalizada”). El posgrado amplía los “mundos de vida” de los jóvenes, sin embargo amplifica la sensación de exclusión, aunque permite cuestionarla