Viceministerio de Participación Popular

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Municipio Productivo y Desarrollo Económico Local en el marco de la ENDAR “Experiencias de Planificación en modelos integrales de intervención para el.
Advertisements

Seminario – Panel Socialización de las experiencias de Planificación Municipal Presentación Viceministerio de Participación Popular.
M I N I S T E R I O S I N C A R T E R A R E S P O N S A B L E D E P A R T I C I P A C I Ó N P O PU L A R Viceministerio de Participación Popular Dirección.
OBJETIVO “Contribuir a incrementar la competitividad del sector agroalimentario, la generación del empleo y la reconstrucción del tejido productivo de.
PROYECTO REGIONAL HIC FORTALECIMIENTO DE ACTORES Ficha de Capacitación Síntesis de información recolectada en fichas (preliminar)
Gestión de los Recursos Hídricos en la Amazonia: Visión Bolivia Encuentro de Directores de Agua de los Países Miembros de la OTCA ESTADO PLURINACIONAL.
INTEGRAL, Sociedad para el Desarrollo Rural, es una asociación sin animo de lucro creada en julio de 1995 para impulsar el desarrollo socioeconómico de.
Lucha contra la Desertificación República de Bolivia Viceministerio de Planificación Territorial y Ambiental Ximena Paredes Septiembre 2007.
TRANSFERENCIA DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS A SECTORES DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.
Secretaria de Descentralización POLÍTICA DE DESCENTRALIZACIÓN EN EL PERÚ Lima, 22 de Noviembre de 2012.
Plan Nacional de Desarrollo: K’atun, Nuestra Guatemala 2032 formulado y aprobado por el Conadur Enfoque participativo Diálogos Ciudadanos Actores representados.
“ELEMENTOS DE ESTRATEGIAS PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES POTENCIALES EN EL ECUADOR ” Conclusiones y Recomendaciones Banco Interamericano de.
Alianzas, socios, niveles de trabajo. Plan Nacional de Cuencas (PNC) Gobernación Cochabamba Nacional Sub Nacional Local Ejercicio Competencial Gestión.
Foro Infraestructura: Terciarias las Vías de la Paz
Construcción de políticas incluyentes y equitativas
Diálogo y Consulta Nacional “Que nadie quede atrás”
Paraguay - Visión Visión a largo plazo Objetivos
III Congreso Colombiano De Pediatría Social
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
Especialización en Gobernabilidad y Gerencia Pública
AGENDA DE LA REUNION Saludo de bienvenida al proceso de rendición de cuentas. Explicación del proceso Metodología de la reunión: Información, formulación.
GCO ECOBONA ECOBONA Teem.
II Encuentro de Concejales de la Provincia de Salta
Evento central InterCLIMA
REPUBLICA DE COSTA RICA MINISTERIO DEL AMBIENTE Y ENERGIA
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y ARTICULACION
DE ADMINISTRACIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTALES
DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Herramientas para la Gestión Institucional
Taller “Avances y Perspectivas en MFC en Ucayali”
“Plan Nacional de Desarrollo Rural Territorial” ( )
CARACTERIZACIÓN DEL PERÚ
NUEVO MODELO DE GESTIÓN
Estrategias del PND 2030 EJES ESTRATÉGICOS A - IGUALDAD DE OPORTUNIDADES B - GESTIÓN PÚBLICA EFICIENTE Y TRANSPARENTE C - ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
El Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas, PNUD
TALLER DE DEFINICIÒN DE AGENDA SECTORIAL DE TURISMO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 1 y 2 de octubre de 2014.
Formación Continua para el empleo y la competitividad
PRIORIDADES 2013: DIRECCIÓN NACIONAL DE GESTIÓN DEPARTAMENTAL
SOBRE NUESTRO TRABAJO EN REDES:
TÍTULO: FORO REGIONAL: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO LOCAL CASTILLO QUIJANO, JARUMI.
PROGRAMA REGIONAL DE EMPLEO SOSTENIBLE – PRES
DIPLOMADO EN GESTIÓN MUNICIPAL AMBIENTAL Y DE SERVICIOS PÚBLICOS
PROYECTO TCP-RLA-2909 ECUADOR:
DESCENTRALIZACION DE LA GESTION DE LOS RECURSOS NATURALES
RESUMEN EJECUTIVO “MEDICION DEL DESEMPEÑO DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA (FESP) EN EL MARCO DE LA MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA EJERCIDAS.
PLAN DE DESARROLLO CULTURAL DE MEDELLÍN CONSULTA CIUDANA SECTORES Y ÁREAS Marzo de 2010.
EL NUEVO MODELO DE GESTIÓN DE TUNGURAHUA Un ejemplo innovador.
Plan Estratégico Consejo Técnico Financiero Administrativo
LA EVALUACIÓN EN DESCO Molvina Zeballos - DPP.
Ciudad de Panamá, 19 de noviembre de 2018.
ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DE HONDURAS AMHON
PUBLICAS Dirección de Territorialización del Estado
La transparencia es una herramienta indispensable en el fortalecimiento de los regímenes democráticos y permite que los ciudadanos puedan ejercer una.
Privado Público Acadé -mico Articu- lador ONGsPúblicosPrivados Académi- cos DesarticulaciónDesarticulación Dualidad de accionesDualidad de acciones.
PLAN DE DESARROLLO PLAN NACIONAL DE DESARROLLO
Segundo Foro GDMDS Lima, 23 de octubre de 2018
Municipio de San Nicolás, Santa Bárbara, HONDURAS C.A.
El Rol de los SINDICATOS en el proceso de Extensión de la Cobertura
POBLACIÓN VULNERABLES REDES INSTITUCIONALES
Desarrollo Urbano Sostenible
United nations development account 10th tranche
Sistemas de Responsabilidad Pública
Rol de los gobiernos provinciales en el objetivo Hambre Cero Ponencia Cumbre Hambre Cero Mesa institucional 1 Cuenca, abril de 2018.
DEL INCLUSIVO JÓVENES, MUJERES Y EMPRENDEDORES
La respuesta peruana al cambio climático – NDC adaptación y mitigación
Grupo Ecológico para el Desarrollo Sostenible
Desarrollar un modelo de gestión de la información en los 3 Municipios pilotos Seleccionados, incluyendo, los diferentes tipos de escuelas y sus contextos.
PROGRAMA PERMANENTE DE MOVILIDAD UNIVERSITARIA REGIONAL: CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA (CA8). Aprobado en el Punto QUINTO del Acta XCIX, sesión.
Educación Inclusiva Mayo de Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad EDUCACION INCLUSIVA La acción educativa como favor La acción.
VBIOREFORMA Sistema de Conocimiento en Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente Viceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio.
Transcripción de la presentación:

Viceministerio de Participación Popular Presentación Seminario – Panel Socialización de las experiencias de Planificación Municipal

Qué es el SNV…. SNV es una organización internacional que trabaja en seis departamentos de Bolivia (La Paz, Santa Cruz, Beni, Pando, Tarija, Potosi y Chuquisaca) La forma de apoyo es brindando “asesoramiento” para contribuir al fortalecimiento de las capacidades de las organizaciones de los niveles subnacional y nacional (sector público, privado y sociedad civil) Nuestras áreas de impacto son: Alivio a la pobreza a partir de generar empleo e ingresos sostenibles. Manejo sostenible de bosques y conservación de áreas protegidas Manejo integrado de agua Educación y, transversalmente, gobernabilidad participativa y transparencia. Contamos con asesor@s trabajando en equipos multidisciplinarios y multinacionales Promovemos el desarrollo de conocimiento con nuestros clientes y/u aliados

Constataciones a partir de nuestra asesoría….. La mayor parte de los PDMs han concluido su periodo de vigencia (oportunidad) Las nuevas autoridades demandan apoyo institucional (oportunidad) Existe una oferta institucional, concentrada y con diferentes propuestas (amenaza) Una evaluación de la capacidad de planificar y decidir muestra que: Los PDM han sido ejecutados a través de los POAs en un 40%. (eficacia) Los PDM no han sido utilizados como instrumentos de gestión estratégica, carecen de estrategias que se traduzcan en políticas municipales, solo se han implementado proyectos a demanda (visión de desarrollo) Los recursos económicos y el personal técnico dedicado a la planificación fueron de cooperación externa y la asistencia técnica no prevé la transmisión de conocimientos (capacidades locales) En algunos GM existen mecanismos institucionales de información, pero no fueron canalizados adecuadamente, de manera periódica ni permanente (transparencia). El PDM y el POA incorporan parcialmente las demandas priorizadas por los actores sociales (OTBs, CV) sin tomar en cuenta al sector productivo (representación, equidad) Participación de los actores locales fue directa y no estratégica (calidad participación)

Punto de partida….. En cuanto a la metodología: Aplicación rígida de los modelos establecidos, sin reconocer realidades locales (la receta para todos) Los diagnósticos abarcan el 80% de los PDMs, 10% propuesta y 10% programación (qué es realmente útil) Débil articulación de planes mancomunados y departamental (concurrencia) No se puede monitorear la contribución real de los POAs y PDMs al alivio de la pobreza (medición del impacto), La planificación no es con criterios de reducción de la pobreza (planificación pro-pobre) Débil planteamiento de políticas de ordenamiento territorial, enfoque de género, generacional, interculturalidad y desarrollo económico, resultado del proceso participativo en la formulación del PDM y POA (Participativo vs. Técnico) Débil y/o ausencia de políticas de fortalecimiento organizativo interno Estrategias de alivio a la pobreza emergentes (ODMs y Dialogo Bolivia Productiva, por ejemplo)

Iniciativas .... Asociaciones de Municipios y Mancomunidades Contenidos de los PDMs y Planes mancomunados Ajuste en las Metodologías de planificación Coordinación y alianzas interinstitucional (plataformas). Acuerdos y alianzas entre actores involucrados a través del Foro DEL Municipal (Chuquisaca) Ajuste de las Guías Metodológicas (Pando) Impulsar la focalización de los ODMs y vinculo con políticas nacionales en la Planificación Municipal Incorporar temas claves como: Ordenamiento Territorial, Generación de empleo e ingreso, Enfoque generacional e interculturalidad Incorporar Estrategias productivas (EPIs), sociales, ambientales y fortalecimiento organizativo Hacer énfasis en la participación del sector privado. Hacer énfasis en el desarrollo de capacidades locales (enfoque, políticas, gestión concurrente de inversiones, mecanismos de información) Metodologías diferenciadas por tipo de municipio

Gobierno Municipal San Miguel de Velasco Iniciativas .... Se quiere lograr la integración en la metodología estándar Nacional componentes innovativos y participativos Trabajar en lo que es la visión de diferentes grupos de la sociedad tomando en cuenta la visión de niños y jóvenes (que representan la mayoría de la población), mujeres y ancianos. Otros dos temas importantes son la interculturalidad y la territorialidad. Gobierno Municipal San Miguel de Velasco

Iniciativas .... Desarrollo Económico Local (estrategia mancomunada, turismo) Generación de recursos propios (políticas de impuestos) Mancomunidades Chuquisaca Centro y la Chiquitanía Sistemas de Fortalecimiento Municipal (Pact, DFID, GNTP, Asociaciones) Gestión Forestal Municipal (municipio Guarayos, DDPC3, BOLFOR, CIFOR, CADEFOR) Desarrollo Económico Local (Foro Económico, CDC, alcaldía Sucre Desarrollo de Conocimientos a través de plataformas de varios actores

Cambios en la forma de planificar Diagnóstico con información exhaustiva Diagnóstico con información estratégica Concertación de demandas comunales (atomizadas) Formulación y concertación de estrategias integrales (alivio de la pobreza) Metodología flexible que reconozca diversidad municipios Receta metodológica y aplicación rígida Planificación articulada a otros espacios y objetivos Planificación aislada Proceso de planificación que sustituye capacidades Proceso que desarrolle capacidades de actores involucrados (apropiación)

Viceministerio de Participación Popular MUCHAS GRACIAS

Propuesta de ajuste con simplificación de procesos Conformación equipo (3 pers.) AMDEPANDO Ajuste de Metodologías (apoyo AOS) Revisión guías rural, urbana y TCO Evaluación: Grado de conocimiento y aplicación de PDM Enfoque estratégico (inclusivo) Contenidos temáticos Participación en el proceso Revisión normativa PDDES, PGDES, Dialogo Nacional y Departamental