La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Lucha contra la Desertificación República de Bolivia Viceministerio de Planificación Territorial y Ambiental Ximena Paredes Septiembre 2007.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Lucha contra la Desertificación República de Bolivia Viceministerio de Planificación Territorial y Ambiental Ximena Paredes Septiembre 2007."— Transcripción de la presentación:

1 Lucha contra la Desertificación República de Bolivia Viceministerio de Planificación Territorial y Ambiental Ximena Paredes Septiembre 2007

2 Desertificación La desertificación entendida como la degradación de las tierras de zonas áridas, semiáridas y subhumedas secas resultante de principalmente de variaciones climáticas y acciones humanas. El área de desertificación abarca el 40% del territorio nacional, es decir 439.432,4 km2, en esta área se concentra 77% de la población nacional, aproximadamente 6 millones de habitantes tanto en las áreas urbanas como en las rurales de los cuales 89% vive en condiciones de pobreza extrema Entre 1954 y 1996 la superficie erosionada de suelos en Bolivia se ha incrementado en 86%, pasando de 236.833 km2 a 428.700 km2 en las regiones árida, semiárida y subhúmeda seca. DepartamentosSup. (Km2)( % ) Potosí 108.923,63100 Oruro 47.122,7100 Chuquisaca 50.824,48100 Tarija 37.218,37100 La Paz 42.754,6932 Santa Cruz 123.964,3433 Cochabamba 28.624,1945 TOTAL 439.432,4

3 Factores que generan la Desertificación Causas que inciden en los procesos de desertificación: Erosión geológica o natural de suelos Actividades agrícolas insostenibles (sobrepastoreo, sobreutilización de los suelos, otros) Intensificación del agro provoca el uso indiscriminado de plaguicidas y fertilizantes, el anegamiento y la salinidad del suelo Actividades ganaderas Extracción forestal y tala de bosques Aplicación de riego, inapropiado Asentamientos humanos no planificados Actividades mineras, industriales y urbanas Extracción de materiales superficiales (áridos, arcilla, etc.)

4 Mapa de Desertificación

5 Mapa de Pobreza

6 Mapa de Desertificación y Pobreza

7 Índices de desertificación SÍMBOLOCLASE SUP. (km 2) (%) ID1 Clase de índice de desertificación baja 95.145,478.66 ID2 Clase de índice de desertificación media 91.464,848.33 ID3 Clase de índice de desertificación alta 186.420,1616.97 ID4 Clase de índice de desertificación muy alta 63.808,285.81 ID5 Clase de índice de desertificación grave 655,550.06 T O T A L437.494,3040,00

8 Convención de Lucha contra la Desertificación El objetivo de la presente Convención es luchar contra la desertificación y mitigar los efectos de la sequía, en los países afectados por sequía grave o desertificación, mediante la adopción de medidas eficaces en todos los niveles, apoyadas por acuerdos de cooperación y asociación internacionales, en el marco de un enfoque integrado acorde con el Programa 21, para contribuir al logro del desarrollo sostenible en las zonas afectadas. La consecución de este objetivo exigirá la aplicación en las zonas afectadas de estrategias integradas a largo plazo que se centren simultáneamente en el aumento de la productividad de las tierras, la rehabilitación, la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos de tierras y recursos hídricos, todo ello con miras a mejorar las condiciones de vida, especialmente a nivel comunitario.

9 Punto Focal de la CNULCD El VPTA como punto focal político de la CNULCD tiene la competencia de generar políticas que mitiguen los procesos de desertificación, en el marco de la coincidencia programática intersectorial y la concurrencia de la inversión publica, para lo cual promoverá espacios de coordinación interinstitucional principalmente con el punto focal operativo de la Convención de Lucha contra la Desertificación.

10 Plan Nacional de Desarrollo Se implementará mediante el Programa de Lucha contra la Desertificación que consiste en un conjunto de acciones para promover el desarrollo socioeconómico en las regiones áridas, semiáridas, subhúmedas y secas del país enfocadas a la mitigación, control y rehabilitación de tierras en proceso de degradación mediante la implementación del Plan de Acción Nacional de Lucha Contra la Desertificación (PANLCD). Entre 2007 y 2010 se habrán protegido de la erosión 4.500 hectáreas a través de prácticas mecánicas de conservación de suelos; se habrán protegido y rehabilitado 1.500 hectáreas de bofedales y áreas de pastoreo y se habrán recuperado 15.000 hectáreas sin cobertura vegetal, a través del establecimiento de pasturas, especies forestales nativas e introducidas. Asimismo se realizará el monitoreo y evaluación de los procesos de la degradación de tierras en los departamentos de La Paz, Chuquisaca, Cochabamba, Santa Cruz, Tarija, Potosí y Oruro.

11 DESERTIFICACIONDESERTIFICACION Actividades agrícolas insostenibles (sobrepastoreo, sobreutilización de los suelos, practicas inadecuadas de riego, otros) Intensificación del agro provoca el uso indiscriminado de plaguicidas y fertilizantes, el anegamiento y la salinidad del suelo Extracción forestal y tala de bosques. Asentamientos humanos no Planificados. Actividades mineras, industriales y otras que contaminan el suelo. Extracción de materiales superficiales (áridos, arcilla, etc.). Normar las actividades agrícolas de acuerdo a las características del suelo y la planificación integral de sector agropecuario y del medio ambiente Promover iniciativas locales de conservación y aprovechamiento de los recursos naturales. Desarrollar mecanismos que faciliten la implementación de la normativa forestal y generar incentivos para el manejo responsable de los recursos forestales. Desarrollar instrumentos técnico- normativos que permitan la planificación de asentamientos humanos. Generar mecanismos e instrumentos que permitan la coincidencia programática de los sectores económicos y la conservación del medio ambiente, en el marco de la lucha contra la desertificación. CAUSAS ALTERNATIVAS

12 Líneas Estratégicas VPTA Diseñar e implementar la Estrategia Nacional de Planificación Ambiental y de Riesgos (ENPAR). Fortalecer el Sistema Nacional de Información para el Desarrollo (SNID) y establecer un sistema de seguimiento, monitoreo, evaluación ambiental y de riesgo, el mismo que actualizara la información sobre los procesos de desertificación del país y monitoreara el cumplimiento de los compromisos de la Convención de Lucha contra la Desertificación. Promover la incorporación de la dimensión ambiental y de gestión de riesgos en los planes de desarrollo, a nivel departamental y municipal, fortaleciendo capacidades técnicas institucionales y generando procesos de descentralización y sostenibilidad técnica-financiera de una manera integral Apoyar a emprendimientos e iniciativas locales que generen agregación e internalizacion de los recursos ambiéntales, en las Regiones priorizadas, contribuyendo a la gestión de los recursos naturales.

13 Guías Planificación Ambiental Recursos Ambientales ENPAR SNID Planificación Ambiental Políticas Ambientales LCD Implementación de Programas y Proyectos de LCD Coordinación Sectorial Y Territorial RetroalimentaciónRetroalimentación

14 Gracias por su atención


Descargar ppt "Lucha contra la Desertificación República de Bolivia Viceministerio de Planificación Territorial y Ambiental Ximena Paredes Septiembre 2007."

Presentaciones similares


Anuncios Google