SEMIOLOGIA NEUROLOGICA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Integrantes: Catalina Fisher Macarena Aldana Pablo Lorca IIIºA
Advertisements

ESTADÍSTICA OCTAVO DE BÁSICA ECO. VERÓNICA ALBARRACÍN BARRAGÁN INCAE BUSINESS SCHOOL.
MODULO TRES OBSERVACION CUANTITATIVA
Definición Convulsión: Terminología Neurológica (latín crisis, cambio brusco en el curso de una enfermedad) es un fenómeno paroxístico producido por descargas.
Capítulo IV: Análisis e Interpretación de los Datos Codificación y Tabulación de los Datos Técnicas de Presentación de los Datos Análisis Estadísticos.
FIBROMIALGIA SINDROMES DE FATIGAS CRONICAS. ?Que es la Fibromialgia¿ La fibromialgia es una condición que causa dolores musculares y fatiga (cansancio).
 Es un documento medico legal,fuente de información precisa y concisa que contiene un conjunto de datos relacionados con la atención brindada al paciente.
YARIZETH OVALLOS GALVAN
Comunicación de los resultados:
Dr. Alberto Alves de Lima
Entonación en español EJERCICIO DE PERCEPCIÓN AUDITIVA
 Nombre: Claudia Andrea Castro Santos  Materia: El aprendizaje de la lengua en la escuela  Tema: Aportaciones de la sociolingüística a la enseñanza.
ENFERMEDAD DE HUNTINGTON
Eje 1: Oaxaca Incluyente con Desarrollo Social
Escuela de Kinesiología Universidad de Chile
Fundamentos de Auditoría
SISTEMA NERVIOSO SEMIOLOGIA.
TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN
PSICOSOMATICA “Un modo de ejercer la Medicina, la Psicología,
LAURA ALEJANDRA VIANCHA SANCHEZ♥ ESTUDIANTE ESSPC
EL SINDROME DE ASPERGER
POSTULADOS DEL CONDUCTISMO
Medicina Interna y su Aplicación en otras Ciencias Médicas.
Halterofilia Brian Iván Zúñiga Gonzáles.
TRANSTORNOS NEUROLÓGICOS
Epidemiología clínica
TRABAJO: CÁNCER DE PRÓSTATA Y SEXUALIDAD/ PROSTATE CANCER AND SEXUALITY TEMA: ALTERACIONES SEXUALES EN PACIENTES CON CANCER DE PROSTATA EN TRATAMIENTO.
Lic. Candy Corina Cabrera Altamirano.. Planificar programas de Educación en Salud a partir de la priorización de los problemas de salud de una comunidad.
INVESTIGACION DE MERCADOS I
Epidemiología clínica
LA MEDICINA Y LA SALUD PUBLICA
Cómo elaborar preguntas clínicas. Taller Manejo de PubMed Declaración de potenciales conflictos de intereses Relativas a esta presentación existen las.
Psicopatología Etimológicamente psyché (psyjé):: alma o razón. páthos (pazos): enfermedad, logía: o lógos, que significa discernimiento o discurso racional.
Estrategias de la enseñanza de las ciencias
LOS MÉTODOS MIXTOS Presenta: Iván J. Téllez L. DCTS.
Epidemiología clínica
Epidemiología clínica
DRA ZOILA MARIA PADILLA LAINEZ
MÉTODO CIENTÍFICO.
METODO CLINICO El método clínico o proceso del diagnóstico, son los pasos ordenados que todo médico aplica en la búsqueda del diagnóstico en sus enfermos.
Etapas del Proceso Enfermero 1 Valoración Recolección de información sobre el estado de salud del paciente. - Observación. -Entrevista. -Exploración física.
UNIDAD DIDACTICA INVESTIGACION E INNOVACION TECNOLOGICA.
PRACTICAS MEDICAS I Dra. Mayra Montes. Objetivos de la Clase  Definir el concepto de historia clínica en la atención de salud en el primer nivel de atención.
CIENCIA SRA. FE SANTIAGO EL METODO CIENTIFICO. ¿ QUE ES EL METODO CIENTIFICO ? El método científico es la base de toda investigación científica rigurosa.
TRANSTORNOS NEUROLÓGICOS
UNIVERSIDAD DE DEFENSA DE HONDURAS
Primera Parte Introducción a la Psicología
Validez de contenido y de facie
Epidemiología clínica
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Concepto de cuidados paliativos
Información, conocimiento e intercambio de conocimiento
PSICOPATOLOGÍA EN ADULTOS. "Rama de la psicología que estudia los trastornos mentales". La Psicopatología es la disciplina científica que estudia los.
En la actualidad se la utiliza para propósitos científicos, tanto de laboratorio como de campo. Algunos autores, por no decir todos, la utilizan para.
OBSERVACIÓN PARTICIPANTE GERARDO LEIJA ALVA. Observación Observación participante Técnica para la recogida de datos sobre comportamiento no verbal La.
Controles Administrativos. ¿Qué es control? El control es la función administrativa por medio de la cual se evalúa el rendimiento, permite la supervisión.
EVALUACIÓN. EVALUACIÓN ¿Qué entiende por evaluación por competencias? Preguntas iniciales….. ¿Qué entiende por evaluación por competencias? ¿Cuál es.
OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN proporciona orientación sobre los principios de auditoría, la gestión de programas de auditoría la realización de auditorías.
APO JOHANNA GUACHÚN JENNY QUILLIGANA CARLA. INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA TIPO DE INVESTIGACIÓN QUE DESCRIBE DE MODO SISTEMÁTICO LAS CARACTERÍSTICAS DE UNA.
Psicología Médica LIC. MARVIN SALAZAR UCN – PSICOLOGÍA CLÍNICA.
MG. TERESA EVARISTO CHIYONG
Estrategias Metodológicas: "El caso del Estudio de Caso" CICAD-Universidad de Talca.
Carlos A. Fernández Garda Introducción a la Psicología.
EL MÉTODO CIENTÍFICO Y LA ESTADÍSTICA ANGELICA GALARZA R.
Caso práctico Cristian. Fortalezas encontradas: cuales serian los talentos que el estudiante posee según lo leído?
RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN.
Método epidemiológico
EL EXAMEN CLÍNICO EQUIPO 1 GÁLDAMEZ MAGDALENO JESAMI#2 GARCÍA LÓPEZ SORAYA KARYME#3 GÓMEZ ARCE KARLA EDITH#4 GUERRERO MAZA ALEXANDER#11.
Conceptos Básicos Investigación MTE. Olga L. Mendoza López.
Transcripción de la presentación:

SEMIOLOGIA NEUROLOGICA Dr. Oliver Cabrera Medina Neurólogo

La importancia del examen neurológico en el diagnóstico de las enfermedades del sistema nervioso no puede ser suficientemente enfatizada.

En ninguna otra rama de la medicina es posible construir un cuadro clínico de una manera tan exacta con respecto a la localización y anatomía patológica-como lo es en la neurología.

Esto requiere no sólo la perspicacia diagnóstica, sino también de un conocimiento profundo de la anatomía subyacente y la fisiología del sistema nervioso; además sobre el aporte vascular, la neuropatología, la psicología, la psiquiatría, la neurofarmacología y disciplinas afines.

Además, la práctica neurológica exige el conocimiento de la neurorradiología, electroencefalografía, electromiografía, neuroquímica, microbiología, genética, neuroendocrinología, neurotransmisores e inmunología, epidemiología y una comprensión del sistema neuromuscular.

El diagnóstico neurológico es una correlación de los datos en el estudio del sistema nervioso humano en la salud y la enfermedad: una síntesis de todos los detalles obtenidos de la historia clínica, exploración y los estudios complementarios.

El tejido nervioso representa aproximadamente el 2% del cuerpo humano, y sin embargo, provee inervación a todas las partes del cuerpo. Si se disuelve el resto de los tejidos del cuerpo, el Sistema Nervioso sigue existiendo como una inmensa red de fibras además del cerebro, tronco cerebral y la médula espinal. Esta red es el gran receptor, efector y el mecanismo que correlaciona todo el cuerpo.

El sistema nervioso actúa en respuesta a los estímulos, se aclimata al individuo a su medio ambiente y ayuda en la defensa contra los cambios patológicos. La formulación de un caso, en términos de la relación del individuo con su enfermedad y la relación del paciente con aquellos a su alrededor y su medio ambiente, es tan importante como proporcionar un diagnóstico preciso. Si tenemos esto en cuenta, podemos ayudar con mayor eficacia a nuestros pacientes en el tratamiento de sus enfermedades, restaurar su salud, restablecer su equilibrio personal y ayudarles a recuperar su lugar en la sociedad.

La mayoría de las partes del sistema nervioso son inaccesibles para el examen directo, y su organización compleja y funciones integrales son difíciles de comprender con la observación superficial. Por otra parte, la disfunción neurológica es la primera manifestación de muchas enfermedades sistémicas (Crisis hipertensiva). El examen neurológico requiere habilidad, inteligencia y paciencia. Requiere observación precisa, realizándose en la mayoría de los casos, con la ayuda y la cooperación del paciente.

El examen debe llevarse a cabo de una manera ordenada, dedicando el tiempo y la atención adecuados para que arroje datos que traduzcan la condición real del paciente. Cada médico finalmente establece un método personal basado en la experiencia, pero el aprendiz debe seguir una rutina fija y sistemática hasta que esté muy familiarizado con el tema. Los intentos prematuros para abreviar el examen pueden resultar en costosos errores de omisión. Un enfoque sistemático es más esencial en neurología que en cualquier otro campo de la medicina, porque la multiplicidad de signos y variaciones en la interpretación pueden resultar confusos.

ausencia de ciertos signos puede ser tan importante como su presencia. Puede ser necesario de vez en cuando variar la rutina o modificar el examen de acuerdo con el estado del paciente y la naturaleza de su enfermedad. Si la fatiga y falta de atención interfieren con las pruebas, puede ser aconsejable cambiar el orden del examen o para completarlo en una fecha posterior. Es importante tener en cuenta que ligeras desviaciones de la norma pueden ser tan importantes como los cambios más pronunciados y que la ausencia de ciertos signos puede ser tan importante como su presencia. En ocasiones se pueden obtener pistas simplemente viendo al paciente realizar acciones cotidianas -tales como vestirse o desvestirse, atarse los cordones o caminar en la sala de examen.

Las anomalías en la realización de estas acciones pueden indicar trastornos que pueden escaparse en el examen más formal. La actitud del paciente, la expresión facial, el modo de reacción a las preguntas, la actividad motora y del habla: todos deben tenerse en cuenta. La capacidad de interpretar los signos neurológicos puede ser adquirida únicamente al llevar a cabo exámenes detallados, repetidos y exhaustivos, así como a través de la observación aguda y precisa. En la interpretación de un reflejo, por ejemplo, o en la valoración del tono muscular o de los cambios en la sensibilidad, pueden haber diferencias de opinión.

La única forma en que el observador puede llegar a estar seguro de su juicio es a través de la experiencia. Sin embargo, la ecuación personal puede entrar en cualquier situación y las conclusiones pueden variar. El factor importante no es una evaluación cuantitativa de las conclusiones, sino más bien, una interpretación o valoración de la situación en su conjunto. El uso de un esquema impreso o formulario con una lista de verificación para el registro de los elementos esenciales de la historia y la exploración neurológica es defendida por algunas autoridades y en algunas clínicas.

Con un esquema tal, diversos artículos pueden ser subrayados, encerrados en círculos, etc.. Se pueden utilizar designaciones numéricas para cuantificar factores tales como la actividad de los reflejos de estiramiento muscular (previamente ROT´s) o la fuerza motora. Tales formas pueden servir como ejercicios de enseñanza para el estudiante o principiante y como dispositivos de ahorro de tiempo para el clínico, pero no pueden sustituir a una descripción narrativa cuidadosa de los resultados del examen. Ninguna otra rama de la medicina se presta tan bien a la correlación de los signos y síntomas con la estructura enferma como la neurología hace. Sin embargo, es sólo por medio de un examen sistemático y una valoración exacta que uno puede obtener e interpretar adecuadamente los resultados.