“Desarrollo de la Industria del Software”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ASF | 1 PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA DEL SOFTWARE Cuenta Pública 2011 AUDITORÍA 335.
Advertisements

Cuenta Pública 2013 Programa de Mitigación y Adaptación del Cambio Climático Auditoría núm El informe se encuentra disponible en:
ASF | 1 Cuenta Pública 2013 Auditoría núm. 317 “Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales”
Cuenta Pública 2013 Política Pública de Cuidado Infantil.
Cuenta Pública 2014 Padrones de Beneficiarios del Sector Rural Auditoría: 256.
ASF | 1 Saneamiento de Aguas Residuales Cuenta Pública 2014.
ASF | 1 Cuenta Pública 2014 Regularización de Lotes en Asentamientos Humanos Irregulares en Terrenos de Origen Ejidal, Comunal y de Propiedad Federal,
ASF | 1 Auditoría núm. 37 “Procuración de Justicia Laboral” Cuenta Pública 2014
ASF | 1 Cuenta Pública 2014 Auditoría núm. 176, Promoción de la Salud, Prevención y Control de Enfermedades Crónico Degenerativas y Transmisibles, a cargo.
Auditoría núm. 56 Servicio Profesional de Carrera Secretaría de la Función Pública Cuenta Pública 2014 ASF | 1 El Informe está disponible en:
ASF | 1 Programa de Apoyo Alimentario Cuenta Pública 2014.
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DR. JUAN R. GUZMAN POO DEPTO. BIOLOGIA MARINA UABCS.
Cuenta Pública 2014 Auditorías núms. 114 y 52 Acceso a la información.
ASF | 1 ASF | Auditoría núm. 245 “Apoyo al Empleo” Secretaría.
“Combate a la trata de personas”
AUDITORÍAS DE DESEMPEÑO SOBRE SEGURIDAD NACIONAL
Promoción económica, cultural y turística de México
Planeación demográfica del país
Coordinación de la política de equidad de género
Prevención y Atención de la Violencia contra las Mujeres
Auditoría núm. 214 “Planeación y Articulación de la Acción Pública hacia los Pueblos Indígenas” El informe se encuentra disponible en:
Auditoría núm. 428 “Impartición de Justicia Laboral”
Política Pública de Ingresos Tributarios
Administración Municipal de Gómez Palacio
Colaboración de ASOFIS con el CONAC
Conoce La Contraloría Social….. en la UTTehuacán.
Auditoría Especial de Desempeño
“Protección de la Propiedad Industrial”
Inversión y vinculación para la investigación
AUDITORÍAS DE DESEMPEÑO SOBRE SEGURIDAD NACIONAL
Servicios de Educación Cultural y Artística
Seguro de vida para madres jefas de familia
PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA Infraestructura para el Hábitat
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL NORMA ISO
Auditoría núm. 186-DS Atención al Deporte
Promoción de la Actividad Minera
ESTANCIAS INFANTILES I. Tipo: Trámite II. Clave : T-PEI-DGDSYH-20
Regulación y Certificación de Estándares de Calidad Turística
Evaluación del Programa Especial de Cambio Climático
DIRECCIÓN GENRAL DE TRANSPARENCIA, ANTICORRUPCIÓN Y FUNCIÓN PÚBLICA
Diagnóstico de Reglas de Operación 2015
PROSPERA I. Tipo: Trámite II. Clave : T-PP-DGDSYH-31
PROCESO PRESUPUESTARIO EN MÉXICO
Monitoreo de Indicadores del Desarrollo de Jalisco
DÍA MES AÑO LOGOTIPO DE LA INSTITUCIÓN
Programa de Prevención del Delito
Monitoreo de Indicadores del Desarrollo de Jalisco
El Presupuesto Ciudadano es un documento dirigido a la ciudadanía, en donde se explica de manera gráfica y sencilla la forma en que se propone el destino.
Normatividad Aplicable a la Contraloría Social
Normatividad Aplicable a la Contraloría Social
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA AUDITORÍA FINANCIERA
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA AUDITORÌA DE DESEMPEÑO
PRESUPUESTO CIUDADANO
Regiones. Regiones Reuniones Regionales Cumplimiento Acuerdo Consulta Los días 8 y 9 de octubre se realizan Reuniones Regionales Cumplimiento Acuerdo.
¡Participa en el comité de contraloría social!
Ing. Lilia Yáñez Merchant
Monitoreo de Indicadores del Desarrollo de Jalisco
Programa Fortalecimiento de la Calidad Educativa
comité de contraloría social
Dirección General de Monitoreo y Evaluación
PROGRAMA DE MEJORA INSTITUCIONAL (PMI)
Sistema Nacional Anticorrupción (SNA)
Estructuras organizacionales y ocupacionales del Gobierno Federal
FUNCIONES PÚBLICAS
Contraloría Social ¿Que es?
GASTO PÚBLICO Y RENDICIÓN DE CUENTAS
Auditoría de Fondos y Programas Federalizados
De los Organismos garantes
CONACYT– Gobiernos de los Estados y Municipios
Transcripción de la presentación:

“Desarrollo de la Industria del Software” Auditoría núm. 414 “Desarrollo de la Industria del Software” Cuenta Pública 2015

Contenido Problema público Política pública Resultados Opinión de la ASF

Problema público

I. Problema público Rezago en las tecnologías de la in-formación y la innovación de las empresas en México. FUENTE: Árbol del problema del PROSOFT PROSOFT: Programa para el Desarrollo de la Industria del Software.

II. Política pública

II. Política pública RO del PROSOFT La SE opera el PROSOFT para otor-gar subsidios a unidades económi-cas del sector de tecnologías de la información. RO: Reglas de Operación del Programa para el Desarrollo de la Industria de Software. SE: Secretaría de Economía.

II. Política pública RO del PROSOFT Objetivo: contribuir al crecimiento del sector de tecnologías de la in-formación en México. RO: Reglas de Operación del Programa para el Desarrollo de la Industria de Software.

II. Política pública PND 2013-2018 Objetivo: contribuir al crecimiento del sector de TI. PND 2013-2018: Plan Nacional de Desarrollo. TI: Tecnologías de la Información.

III. Resultados

III. Resultados Población objetivo Organismos promotores Entrega de apoyos Seguimiento de los beneficiarios Repercusión de los apoyos

III. Resultados 1. Población objetivo LFPRH, artículo 75, fracción I: identificar con precisión la población objetivo, por grupo especifico, región, entidad federativa y municipio. La SE no contó con la desagrega-ción de la población objetivo, lo que limitó la focalización de recursos. R-1 LFPRH: Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. SE: Secretaría de Economía.

III. Resultados 2. Organismos promotores RO PROSOFT, numeral 7, fracción I: los interesados en fungir como OP del programa deberá acreditar el cumplimiento de los requisitos correspondientes. En 2015 la SE entregó 523.1 mdp por medio de 15 OP autorizados; sin embargo, ninguno cumplió con los requisitos establecidos. R-3 RO: Reglas de Operación del Programa para el Desarrollo de la Industria de Software. SE: Secretaría de Economía. OP: Organismos Promotores. mdp: millones de pesos

III. Resultados 3. Entrega de apoyos LFPRH, artículo 77, fracción II, inciso b: definir los plazos que tiene el beneficiario para realizar su trámite, así como el plazo máximo de la resolución de la autoridad. La SE otorgó apoyos por 749,779.3 miles de pesos a 399 beneficiarios que favorecieron a 1,455 unidades económicas; sin embargo, no esta-bleció plazos para el proceso de en-trega de subsidios. R-7 LFPRH: Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. SE: Secretaría de Economía.

III. Resultados 4. Seguimiento de los beneficiarios LFPRF, artículo 75, fracción V: incorporar mecanismos de seguimien-to. La SE no dispuso de una metodolo-gía para el seguimiento de apoyos a los beneficiarios y a los OP por lo que desconoce los resultados de los proyectos apoyados. R-8 LFPRH: Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. SE: Secretaría de Economía. OP: Organismos Promotores.

III. Resultados 5. Repercusión de los apoyos LFPRH, artículo 24, fracción I: dar cumplimiento a los objetivos y metas con base en indicadores de desempeño. La SE no estableció indicadores para medir la repercusión de los apoyos otorgados en la innovación y desa-rrollo de las unidades económicas del sector de TI. R-9 LFPRH: Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. SE: Secretaría de Economía. TI: Tecnologías de la Información.

IV. Opinión de la ASF

IV. Opinión de la ASF La SE otorgó apoyos por 749,779.3 miles de pesos a 399 beneficia-rios que favorecieron a 1,455 unidades económicas; sin embargo, las debilidades de control en la determinación de la población objetivo, la indefinición de los plazos para la entrega de los subsidios, la falta de una metodología para darle seguimiento a los beneficiarios y a los OP, así como la inexistencia de indicadores impiden determinar la re-percusión de los apoyos otorgados y el avance en la atención del objetivo de contribuir al crecimiento del sector de TI en México. SE: Secretaría de Economía. TI: Tecnologías de la Información OP: Organismos Promotores.