La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Programa de Prevención del Delito

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Programa de Prevención del Delito"— Transcripción de la presentación:

1 Programa de Prevención del Delito
Auditoría núm. 338 Programa de Prevención del Delito Prevención Social del Delito y Participación Ciudadana Cuenta Pública 2012

2

3 Contenido Contexto Política Pública Objetivo de la auditoría
Universal conceptual Resultados Dictamen Síntesis de las acciones Impacto de la auditoría Consecuencias sociales

4 I. Contexto

5 I. Contexto Problemática 2000-2011 Exposición de Motivos de la LGSNSP
Se ha generado un notable descuido en la preparación, equipamiento y capacidad ins-titucional de los elementos de las instituciones policiales. LGSNSP: Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

6 I. Contexto Problemática 2000-2011 Exposición de Motivos de la LGSNSP
Falta de coordinación y riva-lidad entre las distintas agen-cias, les impedía compartir la información de inteligencia pa-ra el combate al crimen. Delitos de alto impacto LGSNSP: Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

7 I. Contexto Problemática 2000-2011 La delincuencia en México
Se incrementó el índice delic-tivo en los últimos años a cau-sa de los altos niveles de de-sempleo y pobreza.

8 I. Contexto Problemática 2000-2011 Política preventiva y policía
A diferencia de algunos delitos de alto impacto, los conside-rados de delincuencia común, pueden ser prevenidos con la participación de la ciudadanía.

9 II. Política pública

10 II. Política pública Mandato
Ley Orgánica de la Adminis-tración Pública Federal La SEGOB debe proponer polí-ticas, acciones y estrategias de coordinación en materia de prevención del delito y política criminal a nivel nacional. SEGOB: Secretaría de Gobernación.

11 II. Política pública PEF 2011
Presupuesto de Egresos de la Federación 2011 Se incorporó el Pp Desarrollo y Aplicación de Programas y Polí-ticas en materia de Prevención Social del Delito y Promoción de la Participación Ciudadana. Pp: Programa presupuestario.

12 II. Política pública Mandato
Presupuesto de Egresos de la Federación 2011 El SESNSP es el órgano opera-tivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública responsable del Pp P012 de la SEGOB, y lo ejecuta mediante el CNPDyPC. SESNSP: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. SEGOB: Secretaría de Gobernación. CNPDyPC: Centro Nacional de Prevención del Delito y Participación Ciudadana.

13 II. Política pública Mandato
Reglamento del Secretariado Ejecutivo de SNSP Centro Nacional de Prevención del Delito y Participación Ciudadana El CNPDyPC, debe desarrollar programas, políticas y linea-mientos en materia de pre-vención social del delito. SESNSP: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. CNPDyPC: Centro Nacional de Prevención del Delito y Participación Ciudadana.

14 II. Política pública PEF 2011 El objetivo del Pp P012
Contribuir a prevenir la violen-cia y la delincuencia mediante la conclusión de proyectos homo-logados de prevención del delito con participación ciudadana. Pp: Programa presupuestario. PEF: Presupuesto de Egresos de la Federación.

15 II. Política pública Programa presupuestario P012
Catálogo de Proyectos de Pre-vención Social del Delito con Participación Ciudadana El SESNSP elaboró en 2012, un Catálogo de 18 Proyectos de Prevención Social del Delito con Participación Ciudadana, que ofreció a los estados y municipios. SESNSP: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

16 II. Política pública Programa presupuestario P012
Catálogo de Proyectos de Pre-vención Social del Delito con Participación Ciudadana La homologación consiste en que los proyectos concertados con los estados y los municipios, sean operados en los mismos términos hasta su conclusión.

17 II. Política pública Programa presupuestario P012
Actividades principales 1. Desarrollar programas y proyectos de prevención social del delito 2. Concertar programas y proyectos con las entidades y municipios del SUBSEMUN 3. Dar seguimiento a la implementación de programas y proyectos concertados 4. Difundir los resultados de programas y actividades gubernamen-tales La operación del programa se constituye de cuatro activida-des principales, de las cuales se revisaron las tres primeras. SUBSEMUN: Subsidio para la Seguridad de los Municipios.

18 III. Objetivo de la auditoría

19 III. Objetivo de la auditoría
Evaluar el cumplimiento de los objetivos y metas del desarrollo y aplicación de programas de prevención social del delito y la participación ciudadana.

20 IV. Universal conceptual

21 IV. Universal conceptual de resultados
Desarrollo de proyectos de prevención social del delito con participación ciudada- na. Homologación de proyec- tos de prevención social del delito con participación ciudadana. Cumplimiento del objetivo del programa.

22 V. Resultados

23 1. Desarrollo de proyectos de prevención social del delito con participación ciudadana.
V. Resultados Meta MIR: Porcentaje de acciones ejecutadas que contribuyen al desarrollo de proyectos de prevención Social del Delito con Participación Ciudadana elaborados por el CNPDyPC = 79.4% El SESNSP desarrolló 22 accio-nes (78.5%), que contribuyen al desarrollo de proyectos de Pre-vención Social del Delito, 0.9% menos que lo programado. MIR: Matriz de Indicadores para Resultados. SESNSP: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. CNPDyPC: Centro Nacional de Prevención del Delito y Participación Ciudadana.

24 1. Desarrollo de proyectos de prevención social del delito con participación ciudadana
V. Resultados Acuerdo de Control Interno, artículo 14, fracción II.3: la información que se genera y registra debe ser oportuna, confiable, suficiente y pertinente. La meta reportada en el indica-dor de la MIR “porcentaje de acciones que contribuyen al de-sarrollo de proyectos”, no coinci-dió con la alcanzada. Acuerdo de Control Interno: Acuerdo por el que se emiten las Disposiciones en Materia de Control Interno y se expide el Manual Administrativo de Aplicación General en Materia de Control Interno.

25 2. Cumplimiento del objetivo del programa
V. Resultados LFPRH, artículo 24, fracción I: programar las actividades que deberán realizar las dependencias y entidades para dar cumplimiento a los objetivos. El SESNSP, no programó los estudios realizados en 2012, sobre la prevención del delito, ni las encuestas de victimo-logía. LFPRH: Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

26 3. Homologación de proyectos de prevención social del delito con participación ciudadana
V. Resultados Meta MIR: Porcentaje de proyectos concluidos en entidades federativas y municipios en materia de Prevención Social del Delito con Participación Ciudadana = 60.0%. Se concluyeron 31 (1.8%) de los 1,758 proyectos de preven-ción social del delito concer-tados, 58.2 pp menos del 60.0% programado. MIR: Matriz de Indicadores para Resultados. Pp: Puntos Porcentuales.

27 3. Homologación de proyectos de prevención social del delito con participación ciudadana
V. Resultados Acuerdo de Control Interno, artículo 14, fracción II.3: la información que se genera y registra debe ser oportuna, confiable, suficiente y pertinente. La meta alcanzada de proyec-tos de prevención social del delito y participación ciudada-na, no correspondió con la verificada por la ASF. LFPRH: Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. Acuerdo de Control Interno: Acuerdo por el que se emiten las Disposiciones en Materia de Control Interno y se expide el Manual Administrativo de Aplicación General en Materia de Control Interno.

28 VI. Dictamen

29 VI. Dictamen Opinión con salvedad
El SESNSP coadyuvó al desa-rrollo, concertación y seguimi-ento de proyectos de preven-ción social del delito con los es-tados y municipios beneficiarios.

30 VI. Dictamen Salvedades
No cumplió con las metas es-tablecidas en tres indicadores de la MIR del Programa presu-puestario P012.

31 VI. Dictamen Salvedades
No programó estudios sobre causas estructurales del delito, distribución geodelictiva, con-ductas ilícitas no denunciadas, y patrones de comportamiento.

32 VI. Dictamen Salvedades
No programó encuestas de vic-timología, percepción de segu-ridad, ni de fenómenos delic-tivos.

33 VII. Síntesis de acciones

34 VII. Síntesis de acciones
Se determinaron 5 observa-ciones las cuales generaron: 6 Recomendaciones al Desem-peño.

35 VIII. Impacto de la auditoría

36 VIII. Impacto de la auditoría
Las recomendaciones están orientadas a: Que incorpore en la MIR, indi-cadores que permitan identi-ficar las acciones realizadas a nivel de actividad, para la ela-boración del componente.

37 VIII. Impacto de la auditoría
Las recomendaciones están orientadas a: Que cumpla con la meta esta-blecida en la MIR del Pp P012, relativa al objetivo a nivel de Actividad.

38 VIII. Impacto de la auditoría
Las recomendaciones están orientadas a: Que programe los estudios sobre la prevención del delito, y de encuestas de victimología y otras que coadyuven a la prevención del delito.

39 VIII. Impacto de la auditoría
Las recomendaciones están orientadas a: Que mida el cumplimiento del indicador sobre el porcentaje de proyectos en materia de prevención social del delito y participación ciudadana.

40 VIII. Impacto de la auditoría
Las recomendaciones están orientadas a: Que cumpla con las metas establecidas para el objetivo de nivel de fin incluido en la MIR del Pp P012.

41 IX. Consecuencias sociales

42 IX. Consecuencias sociales
No se contó con instrumentos para medir si las acciones con-tribuyeron a la prevención social de la violencia y la delincuencia en las 32 entidades federativas y los 237 municipios beneficiarios del SUBSEMUN.

43


Descargar ppt "Programa de Prevención del Delito"

Presentaciones similares


Anuncios Google