HOGAR VIRGEN DE LOS DOLORES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Principios de la Política Educativa Provincial. Mejorar la Calidad Educativa de la Provincia, a través del diseño, la implementación y evaluación de políticas.
Advertisements

Proyecto, Buenas Prácticas en Planificación Estratégica de los Poderes Judiciales Cumbre Judicial Iberoamericana Avance al, 10 / Mayo / 2013.
Decreto 482 de 2006 Ley Estatutaria 1622/2013. Decreto 482 de 2006 Que el inciso 2 del artículo 45 de la Constitución establece que: "El Estado y la sociedad.
1 Acciones que impulsa el Indesol tendientes a la institucionalización de la prevención y atención de la violencia contaralas mujeres 1 Foro de Buenas.
RETOS DE APROPIACIÓN SOCIAL Y USO DE RESULTADOS Congreso Latinoamericano sobre evaluación de competencias y capacidades ciudadanas, y habilidades para.
Una experiencia particular de implementación del Método Glifing en grupo aula Joaquim Trenchs.
CONSORCIO DE CENTROS EDUCATIVOS CATÓLICOS DEL PERÚ ROL DE LOS DIRECTIVOS Y DEL EDUCADOR CATÓLICO ¿Qué es educación? Acción y efecto de educar. Instrucción.
PROGRAMA DE EDUCACION MEDIO AMBIENTAL 2016 EDUCACIÓN “Educando para el futuro”
“2012 AÑO DEL BICENTENARIO DE EL ILUSTRADOR NACIONAL” ESCUELA SECUNDARIA PARTICULAR No “COLEGIO IGNACIO ALLENDE S.C.” TURNO: MATUTIN0 PLAN DE ACCIÓN.
¿Por qué cooperar con el ICBF? Oficina de Cooperación y Convenios.
Índice Erradicación de la pobreza y mejora de calidad de vida
UNIDAD 2 El Líder Pedagógico en la Escuela
1. IMPACTOS Transporte, infraestructura, material didáctico y docente.
Presentación del Programa
Grupo regional de INSARAG en las Américas
CONSEJOS ESTUDIANTILES
CORRESPONDE AL SUPERVISOR ESCOLAR, ACOMPAÑAR, ASEGURAR Y VIGILAR EL DESARROLLO DE LAS RUTAS DE MEJORA DE LAS ESCUELAS A SU CARGO, A TRAVÉS DE VISITAS DIRECTAS.
FONDO DE IMPACTO COLECTIVO
Plan de Desarrollo Institucional
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
LA OBRA EDUCATIVA DE LA UNIVERSIDAD REGIOMONTANA
Propuesta de actualizar los Principios del Mutualismo por el Dr
La Calidad en la UNAB.
MÓDULO 3 El trabajo del director en las relaciones con la comunidad
Mesa Temática: DESARROLLO INSTITUCIONAL
El marco conceptual y de implementación de IFC
Colegio María Auxiliadora Valparaíso, 2008
ACTUACIÓN DEL PROFESORADO EN TAREAS BIBLIOTECARIAS
INSTITUTO INTERAMERICANO DEL NIÑO, LA NIÑA Y ADOLESCENTES
PLAN ESTRATEGICO COOPERATIVA DE AHORRO.
QUE RUTA TOMAMOS? DISTRITO 05 –21
HORIZONTE INSTITUCIONAL
La Escuela ORT.
Estrategia Nacional de Prevención
Espacios para la promoción de la salud: Municipios y comunidades saludables Fernanda Vega Friz
EL SUPERVISOR COMO LÍDER PEDAGÓGICO Y ATP PARA BRINDAR APOYO, ASESORÍA Y ACOMPAÑAMIENTO CERCANO A LAS ESCUELAS.
Objetivo: Profundizar la vinculación de la universidad con la comunidad, a través de propuestas orientadas a mejorar la calidad de vida de la población.
Convivencia en Centros Educativos
1199 Logos Escuela de Bachilleres, S.C.
Objetivos estratégicos
FORMACIÓN PARA EL TRABAJO
PLAN DE BECAS Y CAPACITACIÓN 2012
Defensorías del Niño y del Adolescente: Avances y Proyecciones
Plan de Desarrollo Institucional
Informe UNESCO: Educación para todos a lo largo de toda la vida.
Crece: Infancia y Juventud
Programa Escuela para Padres
Declaración Mundial sobre Educación para todos
Desarrollamos alternativas que favorecen la alfabetización de adolescentes, jóvenes, mujeres y hombres o personas en situación de vulnerabilidad, que presenten.
Campaña Nacional de Convivencia Escolar Abril
Inclusión Educativa.
Mesa Temática: DESARROLLO INSTITUCIONAL
RETOS. Mantener los seguimientos para los niños niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad. Continuar en fortalecimiento de las coordinaciones.
PRODUCTOS DE PROMOCION DE LA SALUD
CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS DEL M.A.I.
Propuesta de objetivos
Sistematización Pasantía
Alineación de los Planes Municipales de Desarrollo a la Agenda 2030
PRODUCTOS DE PROMOCION DE LA SALUD
¿Es posible enseñar a ver la tele?
La RIEB. YOSHELIN LARA CAPORAL FATIMA ELIDETH SÁNCHEZ Mendoza
“… al mismo tiempo ratifica el Bautismo, que completa la Iniciacion Cristiana, y robustece la gracia bautismal” CIC 1289 “… la plenitud de la gracia bautismal”
PROCEDIMIENTOS Y PRÁCTICAS EN LA INTERPRETACIÓN DEL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO, DESDE UN ENFOQUE DE RESPONSABILIDAD COMPARTIDA: LA VISIÓN DEL GOBIERNO,
Dirección de Educación de Adultos

Artículo 4o. El varón y la mujer son iguales ante la ley
Estrategia 2019 Ministerio de Educación Nacional
EN MÉXICO Dr. José María Ramos García Director General de Vinculación
Transcripción de la presentación:

HOGAR VIRGEN DE LOS DOLORES Etapa Post Asamblea de Educación SJ 2016 PRESENTACION DE CÓMO SE DA LA COLABORACION L J EN V INFORMACION RECOGIDA EXPRESAMENTE PARA ESTA REUNION

Presentación Nuestra Visión Retos Líneas de Acción Conclusión

Visión NUESTRA VISIÓN Ser el Hogar que garantice de manera oportuna y eficiente el crecimiento afectivo, social, moral e intelectual de los niños, adolescentes y sus familias, desarrollando sanamente su plenitud humana dentro de un ambiente familiar y cristiano para incorporarse a su familia y a la sociedad como ciudadanos activos, formados como hombres y mujeres para y con los demás.

Retos Retos Identificados 1) Los NNAJ estudian para no saber, se retiran de las escuelas y liceos sin preparación para el trabajo; 2) Vuelven a sus familias como cargas y en ellas se continúan las malas prácticas de crianza; 3) La formación humano cristiana que se les da es frágil y no se ven como actores de su propio destino.

Retos Énfasis Los retos y compromisos se orientan a fortalecer el HVD como organización a través de su personal y como hogar integral ampliado a sus familias. Siendo los NNA nuestro pilar fundamental de acción, la tarea primordial está orientada a crear los mecanismos para que los hijos que transiten por el HVD regresen en mejores condiciones a su familia de origen.

Retos y focos de acción Los retos que nos hemos propuesto contemplan a Líneas de Acción Retos y focos de acción Los retos que nos hemos propuesto contemplan a nuestra organización, su personal, nuestros hijos y sus familias.

Fortalecer la acción del HVD Líneas de Acción Fortalecer la acción del HVD Continuar/profundizar Promoción de los Ejercicios espirituales Nueva/reformulada Crecer en cantidad, calidad y variedad de servicios ofrecidos – nuevos programas Consolidación del programa de formación de los Educadores en Entrenamiento Convertirnos en comunidades de solidaridad. Generar indicadores de gestión Sistematizar los procesos del personal, condiciones de trabajo y funcionamiento de los hogares Optimizar las sinergias con Obras SJ

Regresar en mejores condiciones Líneas de Acción Regresar en mejores condiciones Continuar/profundizar Desarrollo y promoción del concepto de paz y el fomento de una educación en valores a través del acompañamiento personal de los niños, niñas y adolescentes y su familiares. Nueva/reformulada Promover y desarrollar estrategias de fortalecimiento familiar Formación para el trabajo de los adolescentes y jóvenes Colocar en familia de origen ampliada o sustituta al mayor número de asistidos El seguimiento de los casos atendidos en colocación y cuando salen del Hogar.

Regresar en mejores condiciones Líneas de Acción Regresar en mejores condiciones Nueva/reformulada … Crear un sistema de planificación y evaluación “cíclico” Programa de Desarrollo integral de nuestros chamos según su momento de vida Programa para afrontar la violencia dirigido a los NNA, sus familias y al personal.

Conclusión En Conclusión En todo amar y servir a mayor Gloria de Dios, se debe comenzar por mantener los encuentros del personal con Dios, profundizar en los ejercicios ignacianos, ya que no se puede fortalecer a la familia de los NNAJ que viven en el HVD, si nuestra propia familia no lo está, de esta manera, podrán estar cada vez mejor preparados para dar apoyo y encontrar los medios para apoyar a las familias de nuestros hijos.

Conclusión En Conclusión De la misma forma, es necesario la creación de mecanismos que nos permita conocer el alcance de nuestra obra, más allá del día a día, por lo tanto es necesario, generar los indicadores de gestión necesarios y llevar a cabo el seguimiento de aquellos casos que si bien ya no están bajo nuestra protección, lo siguen estando al ser parte de la obra de Dios. Todo esto mientras mantenemos y desarrollamos los programas de formación para el personal y nuestros chamos de acuerdo a sus necesidades.