TALLER DE COMUNICACIÓN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TALLER DE COMUNICACIÓN
Advertisements

Dr. Alejandro Lugo Hernández
La Pragmática de la Comunicación según Watzlawick
Funciones de Lenguaje Equipo Mixto.
AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN (P.Watzlawick)
PROEDUCAR XVI - AUDEC Lic. Julio Rius 4 de julio de 2013.
Comunicación Oral Milagros Laboy Martinez Semi 1001.
PRACTICO DE INVESTIGACION REDES I CARRERA: ING. DE SISTEMAS ING.: IVER CLAROS KOLBIN LIMON CAMACHO.
Destrezas Básicas comunicación oral y escrita.
EL LENGUAJE CORPORAL Nuestros gestos, movimientos, el tono de voz, nuestra ropa e incluso nuestro olor corporal también forman parte de los mensajes cuando.
HABILIDAD.- Es la capacidad ó el talento que se aprende y desarrolla al practicar ó hacer algo cada vez mejor. SOCIAL.- Significa como nos llevamos con.
LA COMUNICACIÓN. COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN HUMANA HUMANA COMUNICACIÓN NO HUMANA AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN Comunicación Comunicación verbal Comunicación.
Liceth Coronado Hinojosa Marcelino Encinas Ovidio COMUNICACIÓN ASERTIVA PROYECTO REHABILITACIÓN BASADA EN LA COMUNIDAD – EIFODEC MUNICPIO DE SACABA.
Concepto de cultura - UNESCO “La cultura debe ser considerada como el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos,
COMUNICACIÓN EN ENFERMERIA UNIDAD II 1 MONICA VALENZUELA M. ENFERMERA MATRONA LICENCIADA EN ENFERMERIA.
4.1 Destrezas básicas de redacción y comunicación 4.1 Destrezas básicas de redacción y comunicación Por: Jessica Cruz-Rivera National University College.
Carlos Echevarria. Introducción: El principal objetivo de la comunicación oral y escrita es que el alumno sea plenamente consciente de la enorme importancia.
Como escuchar para que los chicos hablen con ustedes. El lenguaje de la aceptación.
Experiencia de Aprendizaje Analizar la importancia de los elementos que abarcan la excelencia en la calidad del servicio como herramienta indispensable.
MSc. Socióloga. Rosmery Moreno. ALGUNAS PREGUNTAS PARA PENSAR sobre el TEMA: ¿Qué es CONVIVIR?, ¿qué se entiende por ser CIUDADANÍA?, ¿qué importancia.
Comunicación interna
Enfoque de los comunicadores:
COMO HACER UNA DIÀPOSITIVA EFICIENTE
Loreto Vergara M. Psicóloga
LA COMUNICACIÓN.
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
COMUNICACIÓN EFECTIVA
Funciones del lenguaje y axiomas de la comunicaciÓn.
CYNTIA MARCO LUIS ROLANDO ZET JOSUE LILIAN
01 02 SUMARIO La Comunicación y sus tipos
Análisis del recurso virtual para aprender chino
LA COMUNICACIÓN HUMANA
Productos de la educación:
COMUNICACIÓN EN LA EMPRESA
Conceptos generales de Lenguaje y Comunicación
Mauro Andrés Delgado Ponce
Comunicación Interpersonal
Michelle Vanessa Rojas Torres 1101
TALLER: “POR UN DESARROLLO INTEGRAL PARA NUESTRAS FAMILIAS”
El lenguaje se configura como aquella forma que tienen los seres humanos para comunicarse. Se trata de un conjunto de signos, tanto orales como escritos,
Teleinformática. Elaborado por: Daniela Sánchez Téllez presentado a: Jesús Emiro Vega Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Cead Acacias 2016.
El lenguaje figurado en la poesía
La oración simple y compuesta
THE ENGLISH INSTITUTE Lenguaje y Comunicación 5º
COMPARACIÓN LENGUAJE ANIMAL Y LENGUAJE HUMANO
El lenguaje: sus funciones
Los Primeros Principios de la Lógica
La Comunicación y las funciones del lenguaje.
COMUNICACIÓN NO VERBAL- LENGUAJE CORPORAL. La comunicación no verbal es el proceso de comunicación en el que existe un envío y recepción de mensajes sin.
UNIDAD 1: A BUEN ENTENDEDOR UNIDAD 2: TÍRAME DE LA LENGUA
LOS LENGUAJES CON LOS QUE CONSTRUIMOS LA DESIGUALDAD
1.1 ¿Qué es y cómo se realiza la comunicación?
1.1 No por mucho comunicar…
Enfoque de los comunicadores:
Resolución de Conflictos
Autores: Rosa María Lince Campillo, Fernando Ayala Blanco, Enrique Vera Año: 2017 Editorial: FCPyS/UNAM.
1.4.3 Axiomas de la comunicación
Axiomas de la Comunicación Componente de Fundamentación Conceptual TEORÍAS, ESCUELAS, MODELOS Y AUTORES EN COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN.
La Comunicación y las funciones del lenguaje.
DESARROLLO CURRICULAR DE LENGUAJE I
La Afectividad y su Incidencia en los Estudios.
Habilidades Sociales - Liderazgo
UNIDAD 1: A BUEN ENTENDEDOR UNIDAD 2: TÍRAME DE LA LENGUA
UNIDAD 1: A BUEN ENTENDEDOR UNIDAD 2: TÍRAME DE LA LENGUA
UNIDAD EDUCATIVA “GIOVANNI ANTONIO FARINA” Educamos con Suavidad y Firmeza, desde 1967 DEPARTAMENTO DE CONSEJERÍA Y BIENESTAR ESTUDIANTIL.
Unida III: Análisis y Diseño de Sistemas Orientado a Objetos
1. La comunicación es un proceso social permanente. 2. Todos los seres humanos son parte de interacciones comunicativas 3. La sociedad establece normas.
Comunicación Efectiva Semana 9: La comunicación Elementos de la comunicación y barreras.
Comunicación y lenguaje
La comunicación y el lenguaje
Transcripción de la presentación:

TALLER DE COMUNICACIÓN

LA IMPOSIBILIDAD DE NO COMUNICAR No hay nada que sea lo contrario de conducta. La no-conducta no existe, es imposible no comportarse. Toda conducta tiene valor de mensaje, es decir, es comunicación, y por más que uno lo intente, no puede dejar de comunicar. Actividad o inactividad, palabras o silencio, tienen siempre valor de mensaje, influyen sobre los demás, que a su vez, no pueden dejar de responder a tales comunicaciones y, por tanto, también comunican.

LA IMPOSIBILIDAD DE NO COMUNICARSE Reacciones posibles al encuentro entre 2 desconocidos, uno de los cuales quiere entablar una conversación y el otro no. Rechazo de la comunicación: A puede hacer sentir a B, en forma mas o menos descortés, que no le interesa conversar, lo que implica una situación incomoda y se necesita valor para hacerlo. Aceptación de la Comunicación: A cede y entabla conversación. Una vez que A ha comenzado a responder, le resultara cada vez mas difícil detenerse. Descalificación de la comunicación: A puede comunicarse de modo tal que su propia comunicación o la del otro quede invalidada (cambios de tema, oraciones incompletas, etc) El Síntoma como comunicación: A puede fingir sueño, sordera, borrachera o ignorancia del idioma, o cualquier otra incapacidad que justifique la imposibilidad de comunicarse.

NIVELES EN LA COMUNICACIÓN Una comunicación no sólo transmite información sino que, al mismo tiempo, impone conductas. Toda Comunicación significa algo: contenido del mensaje. Transmite “datos“ = palabras Toda Comunicación se establece entre dos partes: relación entre los comunicantes. Transmite "cómo" entender dicha comunicación. Para entender el contenido de una comunicación, hay que entender la relación entre los comunicantes

COMUNICACIÓN "DIGITAL" Y "ANALÓGICA" El ser humano se comunica de manera digital y analógica, y puede referirse a los objetos de dos maneras totalmente diferentes mediante : Modo digital = palabras = contenido Los logros de la civilización resultarían impensables sin el desarrollo del lenguaje digital por su importancia en lo que se refiere a compartir información acerca de los objetos. Se utiliza para trasmitir el. Modo analógico: relación La comunicación analógica tiene sus raíces en los períodos más arcaicos de la evolución y, coincidiría con la comunicación no verbal, los movimientos corporales (kinesia), la postura, los gestos, la expresión facial, el ritmo, la cadencia de las palabras y los indicadores comunicacionales que aparecen en el contexto de forma más abstracta.

COMUNICACIÓN "DIGITAL" Y "ANALÓGICA" En su necesidad de combinar estos dos lenguajes, el hombre, como receptor o como emisor, debe traducir constantemente de uno al otro, y la dificultad existe en ambos sentidos. No solo la traducción del modo analógico al digital ( de relación a contenido) implica una gran pérdida de información de ahí el dicho “no hay palabras para describir lo que siento” sino que: , También resulta sumamente difícil, hablar acerca de una relación, ya que requiere una traducción adecuada del modo digital al analógico (de contenido a relación), de ahí la frase “una imagen vale más que mil palabras”,

COMUNICACIÓN "DIGITAL" Y "ANALÓGICA" Pueden existir errores de "traducción" entre material de contenido y de relación. Esta anécdota nos servirá de ejemplo: El protagonista de una novela de Daniele Varé, es un europeo que vive en Pekín durante la década de 1920. Toma lecciones de escritura china con un profesor de esa nacionalidad, quien le pide que traduzca una oración compuesta por tres caracteres, que el protagonista descifra correctamente como los signos correspondientes (lenguaje analógico) a "redondez", “sentado" y "agua". En su intento por combinar tales conceptos y formar una oración (o sea para expresarlos en lenguaje digital) elige: "alguien se está dando un baño de asiento" ante la mirada decepcionada del distinguido profesor, dado que en realidad, la oración consistía en una descripción muy poética de una puesta de sol en el mar.

COMUNICACIÓN "DIGITAL" Y "ANALÓGICA" Si al emisor le resulta difícil verbalizar sus propias comunicaciones analógicas, y surge una controversia interpersonal en cuanto al significado de la misma, es probable, que se introduzca en el proceso de traducción al modo digital por cualquiera de los dos participantes, la que concuerde con su imagen de la naturaleza de la relación. Por ejemplo: El hecho de traer un regalo constituye sin duda una comunicación analógica. Pero según la "visión" que tenga de su relación con el dador, el receptor puede entenderlo como una demostración de afecto, un soborno, o una restitución.

PATRONES DE RELACIÓN Interacción complementaria basada en la diferencia, ninguno de los participantes impone al otro este tipo de relación, sino que cada uno se comporta de una manera que presupone la conducta del otro (padre – hijo). Interacción simétrica basada en la igualdad, los participantes tienden a igualar su conducta y es reciproca (una relación entre hermanos). .

Patrones de relación: Los conceptos de complementariedad y simetría se refieren simplemente a dos categorías básicas en las que se pueden dividir todos los intercambios comunicacionales. Ambas cumplen funciones importantes y en las relaciones sanas, deben estar presentes, aunque en alternancia mutua o actuando en distintas áreas. Ello significa que cada patrón puede estabilizar al otro siempre que se relacionen simétricamente en algunas áreas y de manera complementaria en otras. En la relación simétrica existe el peligro de la competencia. Y usando la famosa frase de Orwell, la igualdad parece ser más tranquilizadora si uno logra ser un poquito "más igual" que el otro. Bibliografía: Watzlawick “Teoria de la comunicación humana” .-Ed. Hesdes