Televisión Infantil en Colombia: Una oportunidad

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLITICA PUBLICA PARA LA GARANTIA PLENA DE DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBT EN BOGOTA
Advertisements

1997 Proyecto de Auto evaluación y Fortalecimiento Institucional RED DE PROTECCIÓN INFANCIA NODO SANTANDER RED DE PROTECCIÓN INFANCIA NODO SANTANDER.
Observatorio Interamericano de Seguridad:
Ministerio de Cultura República de Colombia. Los jóvenes en Colombia y la diversidad cultural como alternativa de vida.
“Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo
Francisco Huerta Montalvo, Secretario Ejecutivo
XX Congreso Panamericano del Niño, la Niña y Adolescentes 1er Foro Panamericano de Niños, Niñas y Adolescentes 21 – 25 de Septiembre de 2009 Lima, Perú
Agricultura y Vida Rural en la Nueva Dinámica Hemisférica del Siglo XXI Agricultura y Vida Rural en la Nueva Dinámica Hemisférica del Siglo XXI SecretarÍa.
Dirección de Cooperación Internacional Entidades Nacionales - UNICEF
LA INFANCIA COLOMBIANA
Políticas Públicas en televisión educativa y cultural en Colombia
08/02/20141 Cinco acciones que están transformando la educación en Colombia OFICINA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA CON EL USO DE MEDIOS Y TIC ENCUENTRO DE COORDINADORES.
Estrategia de comunicación digital y de redes sociales PRESENTACIÓN COMENTADA DEL PNLE 1.
Consejería Presidencial de Programas Especiales República de Colombia
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DEL ADOLESCENTE
Centro de Investigación y Educación Popular
Contribuir a que haya una mejor convivencia pacífica
Congreso Internacional de Salud y Desarrollo de Adolescentes y Jóvenes Dra. Silvia Loli Espinoza Marco Político Legal en Adolescencia y Juventud a nivel.
Implementación de la Agenda Juvenil para el Acceso a la Justicia y la Convivencia. Coalición Nacional en Justa Convivencia
Promoción de una cultura de derechos de la niñez y la adolescencia
CONCURSO DE MERITOS MEN 05-11
Presentación Objetivos de la Política
1. 2 Hagamos nuestros municipios Visibles al Mundo. El sitio Web Municipal- Gubernamental es la gran oportunidad.
COMISARIA DE FAMILIA 2011.
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
Segundo Laboratorio de Paz Oriente Antioqueño ALA 2003/ Proyecto Fortalecimiento de las organizaciones comunitarias del a g u a y a m b i e n t.
Devinfo/ ColombiaInfo
Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía
ALIANZA MESA INTERSECTORIAL, UNFPA Y CARACOL SOCIAL
Estrategia “Prevención Integral del Abuso Sexual”
República Oriental del Uruguay enero – abril de 2010 Robert Silva García.
Política Educativa para la Primera Infancia en Colombia
1 El Observatorio de la Salud, Perú Reunión de Expertos de Observatorios de Género y Salud Noviembre 2-3, Santiago, Chile Margarita Petrera Coordinadora.
Responsabilidad y liderazgo del sector público en las alianzas con el sector privado
Metodología. El 7 de junio de 2014 la Mesa de Conversaciones entre el Gobierno Nacional y las Farc-ep les pidió a la Organización de Naciones Unidas en.
de Atención a la Primera Infancia
Metodología. El 7 de junio de 2014 la Mesa de Conversaciones entre el Gobierno Nacional y las Farc-ep les pidió a la Organización de Naciones Unidas en.
MINISTERIO DE COMUNICACIONES República de Colombia PLAN GENERAL DIA DE LA NIÑEZ Y LA RECREACION ¡Colombia, un país para los niños!
fb.com/NuestraColombiaJoven ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD DICIEMBRE DE 2012 PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN.
PRIORIDADES DE LAS POLÌTICAS EDUCATIVAS DE LA REGIÒN TUMBES
LEY 1620 DE MARZO15 DE 2013 SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ES COLAR Y FORMACION PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS , LA EDUCACION PARA LA SEXUALIDAD.
Convenio MEN-Asobancaria 024 de 2012
EN EL MUNICIPIO DE ACACIAS.
DIRECTOR REGIONALCINDE BOGOTA PROFESOR DOCTORADO CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD UNIVERSIDAD DE MANIZALES –CINDE MIEMBRO DEL GRUPO PROMOTOR DE LA ALIANZA.
Estatuto de Ciudadanía Juvenil
PROGRAMA PRESIDENCIAL PARA EL SISTEMA NACIONAL DE JUVENTUD COLOMBIA JOVEN
Plan © Plan PARTICIPACION JUVENIL Y DESARROLLO LOCAL Dra. Carmen Heredia. Asesora Nacional de Salud.
Es un programa de la Agenda de Conectividad del Ministerio de Comunicaciones, que busca proveer posibilidades de acceso a las tecnologías de información.
LAS CONVOCATORIAS DE APROPIACIÓN UNA APUESTA PARA LA DEMOCRATIZACIÓN DE RECURSOS UNA MIRADA A… Por: Mildrey Mendoza Mayorga Presentación de experiencias.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN Orfaledy Medina Lised Gonzalez María Eugenia Romero III SEMESTRE.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
ALIANZAS ESTRATÉGICAS Y EMPODERAMIENTO JUVENIL
Consenso Buenos Aires 2006 Sábado 2 de septiembre.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL DE EL CONTADERO-N
Programa Ondas Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, Colciencias Dirección de Redes de Conocimiento.
SECRETARÍA DE LA PAZ PRESIDENCIA DE LA REPÙBLICA.
Fortalecimiento de las Capacidades de los países de Centroamérica y República Dominicana para impulsar Estrategias Integrales de Prevención de la Violencia.
Ley de Educación Nacional
DIRECCIÓN DE INFANCIA Y JUVENTUD Ministerio de Cultura República de Colombia.
DIRECCION DE ETNOCULTURA Y FOMENTO REGIONAL Ministerio de Cultura República de Colombia 3 de mayo de 2006.
Creando, creciendo y participando en la construcción de un mundo Feliz
¿Por qué cooperar con el ICBF? Oficina de Cooperación
RED DE ESTUDIOS HUMANITARIOS NODO MEDELLÍN PRINCIPALES AVANCES A SEPTIEMBRE 2008.
SISTEMA DE FORMACIÓN EN EDUCACIÓN INICIAL PARA PERSONAL EN SERVICIO DE AMÉRICA LATINA, POR LA MODALIDAD MIXTA DE EDUCACIÓN VIRTUAL Y PRESENCIAL Organización.
MÉXICO ANTE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL INFANTIL (ESCI) Sra. Ana Teresa Aranda Orozco Directora General del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral.
INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE CULTURA Y TURISMO DE CUNDINAMARCA.
ALIANZAS PUBLICO-PRIVADAS EN EDUCACION- Colombia Foro de Organizaciones de la Sociedad Civil Brasilia, Septiembre 16, 2011 Cecilia María Vélez.
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE POLITICA SOCIAL Santiago de Cali, febrero 15 de 2011.
Transcripción de la presentación:

Televisión Infantil en Colombia: Una oportunidad Compromiso por una Televisión de Calidad para la Infancia en Colombia

Contexto general de la niñez en Colombia Colombia es un país de niños, niñas y adolescentes. 40% de la población =16 millones es menor de 18 años 6.5 millones viven en pobreza absoluta 1 millón en situación de miseria De 979.260 nacimientos 600.000 niños viven en situación de pobreza 250.000 son no deseados 21% de los nacimientos corresponden a madres adolescentes (2001) Fuente: ICBF, Unicef, Human Rights Watch.

Contexto general de la niñez en Colombia 1.500.000+ no va a la escuela 2.000.000+ trabajan 2 millones maltratados al año en sus hogares 850.000 maltratados en forma severa 35.000 explotados sexualmente 35.000 viven en la calle Fuente: ICBF, Unicef, Human Rights Watch.

Contexto general de la niñez en Colombia 14.000 menores en guerrilla, paramilitarismo, droga. 300 están secuestrados. De 3 millones de desplazados: 65% son niños, adolescentes y mujeres VIH: 4a causa de muerte . Minas antipersonales en 550 de 1190 municipios, 40% víctimas son niños Fuente: ICBF, Unicef, Human Rights Watch, ONUSIDA.

¿Quiénes trabajan por la niñez? Actualmente trabajan en el país más de 810 Organizaciones No Gubernamentales interesadas en el sector social. De ellas: 130 dirigen su labor específicamente a la infancia, 122 a la juventud 129 a la familia Fuente: Confederación Colombiana de ONGs

¿Quiénes trabajan por la niñez? Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Plan Decenal 2004 – 2015 “Un país para los niños” Pretende comprometer a diferentes sectores de la sociedad (entre ellos los medios de comunicación) en la promoción de una vida sana, el acceso a una educación de calidad y la protección de los malos tratos, la explotación y la violencia. Convenio por la Primera Infancia Alianza por la Infancia: Conjunto de organizaciones que adelantan el proyecto de una Ley Integral de Infancia y Adolescencia para Colombia (reforma al Código del Menor vigente) con especial atención en el tema de comunicación. Forman parte: Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano –CINDE-; Defensoría del Pueblo; Fondo de Población de las Naciones Unidas –UNFPA-; Fundación Antonio Restrepo Barco; Instituto Colombiano de Bienestar Familiar –ICBF-; Observatorio de Infancia de la Universidad Nacional; Organización Internacional del Trabajo –Programa IPEC-; Organización de Estados Iberoamericanos –OEI-; Organización Internacional para las Migraciones –OIM-; Organización Mundial de la Salud-Organización Panamericana de la Salud –OMS-OPS-; Organización de las Naciones Unidas para el Delito y las Drogas –UNODC-; Plan Internacional; Pontifica Universidad Javeriana –Facultad de Psicología-; Visión Mundial; UNICEF; Save the Children Reino Unido; Tearfund; Red Antioqueña de Niñez –REDANI-; Capítulo Antioquia Medellín: CINDE Manizales; Departamento Administrativo de Bienestar Social –DABS-, Bogotá; PROINAPSA-UIS Bucaramanga, Capítulo Valle del Cauca. Cali.

Presidencia de la República Adelanta acciones que buscan favorecer a los menores: Colombia Joven: Busca orientar la acción del Estado y de la Sociedad en la formulación de la Política Pública de Juventud y su implementación. La Consejería Presidencial de Programas Especiales (CPPE) Desarrolla sus programas en cuatro áreas consideradas como prioritarias: Promoción de Derechos y Redes Constructoras de Paz; Salud y Atención Comunitaria; Primera Infancia; y Participación Comunitaria y Movilización Social. INRAVISION - RTVC y los Ministerios de Comunicaciones, Educación y Cultura Se han unido en el propósito de consolidar el proyecto de identidad nacional a través de la televisión, como vehículo para la convivencia pacífica. RTVC Proyecto Señal Colombia Institucional Señal Colombia Educativo y Cultural Ministerio de Educación Ministerio de Cultura Ministerio de Comunicaciones

Los niños y los medios de comunicación La infancia es un tema de la agenda de los medios de Comunicación en Colombia. Esta presencia se limita al comentario, la denuncia o las campañas a corto plazo, pero faltan profundidad, seguimiento, análisis y debate, elementos esenciales para darle al tema el lugar que se merece dentro de la opinión pública. Los niños ven toda la programación y toda clase de televisión. La franja infantil no existe y toda la televisión debe ser apta para los niños.

Los niños y los medios de comunicación ¿Cuanta televisión ven los niños? TV.: desde las 9 a.m. hasta las 10 p.m. De 18 horas de programación 7 horas son telenovelas 5 horas son noticieros Franja infantil en los canales Contenidos noticieros: Conflicto armado Deportes Farándula Hechos Violentos entre 38 % y 50 % del tiempo de emisión Fuente: IBOPE.

Los Medios por y para los niños -Canales Televisión- Caracol (Club 10) Canal RCN (Bichos Bichez, Francisco el Matemático) Teleantioquia (Caja de Sorpresas , Sin Rodeos) City TV (Sin Cédula) Canal Capital (Franja Metro) Canal 13 (Re-velados, valores en línea) Durante la realización del International Childrens Broadcasting Day, los TRES canales privados ( Caracol, RCN y City TV) se enlazaron y transmitieron sobre el tema “Un mundo más seguro“. El Canal Caracol y el Canal RCN desarrollan campañas a favor de la niñez, noticias de carácter positivo sobre la niñez; cuentan con la figura del defensor del televidente que entre sus responsabilidades debe proteger a la audiencia infantil.

Los medios por y para los niños -Televisión Educativa- A prender TV, Televisión e Internet en el aula de clase: Se desarrolla en escuelas públicas de Bogotá. Objetivos: Brindar a los niños y niñas de clases menos favorecidas, la oportunidad de aprender de una manera divertida. Desarrollar estrategias para vincular la educación formal infantil con el uso de los medios masivos de comunicación. Crear una oferta de televisión de calidad, dedicada a promover los derechos de la infancia, los valores ciudadanos y el fortalecimiento de la educación básica primaria. Acercar la educación de la infancia al uso de nuevas tecnologías, para el desarrollo de competencias que permitan la adaptación a las exigencias del mundo contemporáneo.

Los medios por y para los niños -Proyectos comunitarios de comunicación- Radio Andaquí Belén de los Andaquíes, Caquetá Emisora y escuela de comunicación para niños. Red de Emisoras Comunitarias del Magdalena Medio Servicio de radio y de participación en los medios. Colectivo de Comunicaciones línea 21 Montes de María Carmen de Bolívar Programa de comunicación con niños y jóvenes. Premio Nacional de Paz 2003. Estos proyectos fueron presentados por la Delegación Colombiana en el Forum de los Adolescentes desarrollado durante la IVCMMNA

Los medios por y para los niños -Revistas- Revista Luna: Casa Editorial El Tiempo. Dirigida a niñas adolescentes entre los 12 y los 15 años. Revista Dini: Grupo Diners. Orientada a niños entre los 8 y 12 años. Semana Jr.: Publicaciones Semana. Revista de actualidad; los pequeños pueden entender de forma divertida qué es lo que está pasando a su alrededor y de esta manera ir formando el hábito de estar informados y el gusto por la lectura.

Los medios por y para los niños -Periodismo hecho por jóvenes- Código de Acceso: Casa Editorial El Tiempo. Proyecto para jóvenes entre los 15 y 20 años de edad, quienes vivencian el mundo del periodismo en la sala de redacción cotidiana Red Camaleón: Proyecto cuyo objetivo es crear un sistema de comunicación joven interactivo, que a través del uso de los medios de comunicación haga visibles la opinión de los jóvenes colombianos entre 14 y 20 años de edad.

Los medios por y para los niños -Radio- Unidad de radio – Mincultura A lo largo de 9 años su la política de infancia y juventud se ha centrado en involucrar a este sector en la producción de programas de radio, y a través de éstos, en la participación empoderada de niños y jóvenes en ámbitos públicos. A gatas, Cantos y Cuentos para una Crianza Mejor Desde Septiembre de 2001, 40 emisoras comunitarias del oriente de Colombia están desarrollando simultáneamente el proyecto, cuyo propósito es generar una creciente movilización social a favor de la infancia. Asociación Nacional Emisoras Escolares, ANEE – Sede en la ciudad de Barranquilla. Objetivo: buscar espacios participativos en la formulación, ejecución y evaluación de políticas, planes de desarrollo, programas y proyectos en cultura, educación y comunicación para implementar las emisoras escolares como herramientas pedagógicas.

Los medios por y para los niños -Internet y Acceso a Nuevas Tecnologías- Dignidad infantil – Ministerio de Comunicaciones Propone: Códigos de conducta; show room de ofertas de filtros y técnicas de bloqueo; una línea telefónica; la página electrónica. Firmó un convenio de cooperación con la Fiscalía Nacional, el Ministerio de Justicia y el ICBF para renovar periódicamente la información. Se creó un mensaje institucional de 30 segundos, un afiche y un plegable para promover la línea 01-800 y el Web site. Computadores para educar Se dedica a recolectar computadoras que las empresas del país ya no utilizan para reacondicionarlos y entregarlos a escuelas públicas de todas las regiones de Colombia. Además, brinda la capacitación y acompañamiento educativo que les permita utilizar apropiadamente la tecnología en la educación.

Los niños en los medios PANDI – Periodismo Amigo de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia Iniciativa de UNICEF, la Fundación Imaginario y la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano entre otras organizaciones, busca contribuir a mejorar la calidad de la cobertura periodística que los medios informativos de Colombia hacen sobre los temas de infancia, de manera que se apliquen los derechos promulgados con relación a la niñez y la adolescencia. Forma parte de la Red ANDI latinoamericana. La Sociedad de los Sueños El Convenio del Buen Trato se ha unido con Canal Caracol T.V, Caracol Radio, Casa editorial El Tiempo, Unicef y Fundación Antonio Restrepo Barco en la creación de la SOCIEDAD DE LOS SUEÑOS, una alianza para trabajar por los niños, niñas y jóvenes de Colombia.

Construcción del Futuro Propuestas de comunicación e infancia : Organizaciones de base en zonas de conflicto (90% de los recursos de la cooperación internacional). Ej: Proyecto de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio, Colectivo de Comunicación Montes de María. Movimientos de resistencia y movilización civil en regiones. Medios masivos de comunicación Estado Organizaciones sin ánimo de lucro: fundaciones (Corona, Carvajal), ONGs. Sector Privado: Empresarios por la Educación, Casa Editorial El Tiempo, Sociedad de los Sueños.

Compromiso Nacional por una Televisión de Calidad para la Infancia en Colombia

Antecedentes Eventos de “Televisión de Calidad” Muestras y debates con la mejor selección de programas de Input y Prix Jeunesse (2000, 2001, 2003) Cumbre Mundial de Medios para Niños y Adolescentes Rio 2004.

Primera Fase: enero – abril 2004 Preparación para la IV Cumbre Mundial de Medios para Niños y Adolescentes Convocatoria a todos los sectores. Trabajo en Comités: Logística, Contenidos, Actividades. Tele-conferencia regional. Delegación colombiana a la cumbre de Río: Investigadores independientes. Canales Públicos y Privados. CNTV. Gobierno.

Resultados primera fase Creación de la Red Colombiana de Medios para Niños y Adolescentes. Formulación inicial del Compromiso por una Televisión de Calidad. La Iniciativa de Comunicación: diálogo interactivo. Reconocimiento en Río al proceso colombiano (Carol Bellamy- Directora Ejecutiva Unicef).

Segunda Fase: Jun 2004- Sep 2005 Preparación del documento para el desarrollo de un plan de trabajo del Compromiso. Gestión de recursos para el proyecto. Inicio II Fase: reunión Red Colombiana de Medios para Niños y Adolescentes. Firma del convenio con la CNTV: desarrollo segunda fase.

Objetivos específicos Establecer metas para un plan de acción por ámbitos de trabajo: Fomento a la Producción. Programación y Contenidos. Investigación y Estudios. Participación Ciudadana.

Objetivos Específicos Delinear contenidos y concertar la firma del compromiso. Acompañar el Proyecto de Acuerdo de Infancia de la CNTV. Articular el Compromiso a los contenidos de Plan País (Plan Decenal de Infancia para Colombia 2004 – 2015) y al Proyecto de la Nueva Ley de Infancia y Adolescencia. Diseño del Observatorio Nacional de TV Infantil. Consolidación de la Red Colombiana de Medios para Niños y Adolescentes.

Áreas de Trabajo I. Concertación. II. Investigación y Capacitación . III. Diálogo y divulgación. IV. Plan de acción.

I. Concertación Taller metodología. Promoción y entrevistas a los actores del Compromiso. Tabulación resultados entrevistas. Redacción del documento. Firma del compromiso.

II. Investigación y Capacitación Reuniones regionales. Reuniones sectoriales. Conversatorios con expertos nacionales e internacionales. Investigación por ámbitos: Fomento a la Producción Programación y Contenidos Investigación y Estudios Participación Ciudadana

III. Diálogo y Divulgación La Iniciativa de Comunicación: www.comminit.com/la Plataforma de apoyo para la Red Colombiana de Medios para Niños y Adolescentes a través de: Apoyo técnico: Sitio web, e-mails segmentados (conveniotvinfancia@comminit.com), foros en línea y boletines electrónicos Conocimiento e investigación Pensamiento estratégico e interactividad.

IV. Plan de Acción Identificación del estado del arte de TV para infancia. Formulación hoja de ruta. Elaboración mapa de procesos en cada ámbito.

Grupo Gestor Consejería de Programas Especiales de la Presidencia de la República. UNICEF Colombia. Fundación Imaginario. CNTV. ICBF.

Sectores Involucrados Televisión pública y privada. Sector social gobierno (Educación, Cultura, Protección social, ICBF). ONGs que trabajan por la infancia. Academia: investigadores en temas de infancia. Congreso y entidades reguladoras (CNTV, Ministerio de Comunicaciones) Productores independientes. Gremios: Publicidad – UCEP, ANDI Medios: Asomedios. Anunciantes: ANDA – Andiarios Padres de familia y docentes.

Aliados en las regiones Universidad Autónoma de Bucaramanga. Universidad de Antioquia. Universidad del Norte Universidad del Valle Universidad Nacional de Colombia – IECO Universidad Javeriana – Facultad de Educación. Canales Regionales: Tele Antioquia, Telecaribe Telepacífico, Canal 13, City TV.

Aliados Internacionales La Iniciativa de Comunicación. Consejo Nacional de Televisión de Chile. MIDIATIVA Brazil Observatorio Europeo de TV Infantil. UNICEF TACRO. Fundación Prix Jeunesse. INPUT International World Summit Foundation.

La Iniciativa de Comunicación América Latina www.comminit.com/la Sección Televisión de Calidad http://www.comminit.com/la/pensamientoestrategico/latvdecalidad/lasld-922.html