Análisis de problemas e identificación de soluciones

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
METODOLOGÍA PARA ANÁLISIS Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Advertisements

METODOLOGIA PARA ANALISIS Y SOLUCION DE PROBLEMAS
ANALISIS DE FALLA Y CRITICIDAD
CPRES BON 13/07/16 Sistematización taller de diagnóstico.
Método ZOPP Método ZOPP Proceso de Proceso de Planeación Participativa
1 CAPTAR LO ESENCIAL Y PREPARAR EL DIAGNÓSTICO Los profesores como Diagnosticadores de Necesidades de Formación en las Empresas 4.- CRITERIOS DE ELECCIÓN.
Check-up Corporativo Checkup Corporativo Desarrollo del Talento Humano Diagnóstico de Equipos de Trabajo 1.
AGENDA 2017 ESTRATEGIAS Y LINEAS DE ACCIÓN, DEPARTAMENTO DE FORTALECIMIENTO FORESTAL MUNICIPAL Y COMUNAL Enero 2017.
PLAN DE NEGOCIOS EN EL COMERCIO EXTERIOR Catedrático: Mtr. Gildardo A. Garibay Yáñez Exponentes.
Pamela Vera Silva1 METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE EDUCACIÓN.
Formulación de Proyectos
Dr. Iván Espinoza Salvadó Curso de Metodología de la Investigación
Formulación de Proyectos
Solución de problemas y toma de decisiones administrativas
Condiciones de salud mejoradas
Primer Diplomado en Extensión Agrícola
La Calidad en la UNAB.
LA PLANEACION DE PROYECTOS ORIENTADA A LOS OBJETIVOS
MESA:SEGURIDAD ALIMENTARIA Y DESARROLLO RURAL
ASESORÍA TÉCNICA PEDAGÓGICA SEGUNDO SEMESTRE QUINTA NORMAL
Diagnóstico Energético
SEMANA DE SOCIEDAD CIVIL
El marco conceptual y de implementación de IFC
EL PROYECTO TÉCNICO PROYECTO TÉCNICO.- Es el medio que une todo lo que se requiere para organizar, administrar y orientar el proceso de elaboración de.
FORO REGIONAL 2017 Eje: Educación Tema: “Educación Media Superior”
ENFOQUES DE CONSERVACIÓN
Proyectos de Inversión
MATRIZ DE RIESGO Y PELIGROS
Árbol de problemas IN Evaluación Social de Proyectos 23/03/2017
INTEGRACIÓN DE PERSONAL
Herramientas para la Mejora Continua.
Marco Lógico.
RIESGOS LABORALES.
Objetivo Habilidades Digitales para Todos
Determinación de los puntos críticos de control CAPÍTULO 3 Mod
Marisela Benavides de la Puente
Introducción a la Investigación de Mercados
ESTUDIO ORGANIZACIONAL. Representa un detalle de la empresa propietaria del proyecto que se pretende desarrollar, realizando un a análisis de actores.
Grupo implementación/evaluación
GUÍA PARA PREPARAR PERFIL DE PROYECTOS
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
TEMA III: Subsistemas de la GRH
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
Asignatura “Seminario de Investigación I”
OBJETIVOS E HIPÓTESIS Curso: Taller de tesis
Análisis de problemas e identificación de soluciones
CONCEPTOS DE FUNDAMENTACIÓN.
Tomado de: Dra. Ma. Elena Morales Modenesi
METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE EDUCACIÓN
ETAPA 4 Evaluación CURRICULAR
FORMULACIÓN DE PROYECTOS
Motivación al Emprendimiento
Nivel de Riesgos del Poder Ejecutivo
Proyectos de Inversión
DIPLOMADO EN GESTIÓN PÚBLICA
EUROsociAL I y las finanzas públicas
Maestría en Salud Ocupacional
El modelo sistémico Un instrumento de Planificación para Sistemas Complejos, y un Modelo de Sensibilidad.
Introducción Objetivos Indicadores Medios de Verificación Supuestos Metodología de Matriz de Marco Lógico para la Matriz de Indicadores de Resultados Órgano.
Introducción – árbol de problemas
EL ÁRBOL DE PROBLEMAS Facultad de Ciencias Médicas
Determinación de los puntos críticos de control CAPÍTULO 3 Mod
Formación de un equipo encargado del HACCP CAPÍTULO 3 Mod
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Análisis y Evaluación de Proyectos de Inversión Ing. Walter De la Hoz.
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PROGRAMAS / PROYECTOS MACROREGIONALES
Pamela Vera Silva1 METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE EDUCACIÓN.
GERENCIA DE PROGRAMAS INFANTILES (505)
Pamela Vera Silva1 METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE EDUCACIÓN.
PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL INTEGRANTES. RESUMEN El Plan Operativo de una institución constituye de un instrumento de gestión para desarrollar actividades.
Transcripción de la presentación:

Análisis de problemas e identificación de soluciones

Características del método Es uno de variados métodos aplicables. Es un procedimiento flexible. Su eficiencia y efectividad depende de los participantes. Genera un consenso de opiniones en el proceso de planificación. Requiere una aplicación realista.

Principales pasos del método 1. Identificar el problema. 2. Examinar los efectos del problema. 3. Identificar las posibles causas del problema. 4. Definir los objetivos para la solución. 5. Formular acciones para solucionar el problema. 6. Configurar alternativas viables y pertinentes.

1. Identificación del problema Orientaciones importantes Identificar los principales problemas de la situación analizada. Centrar el análisis en un problema (problema principal). Formular el problema como un estado negativo. Priorizar problemas existentes (no aleatorios, ficticios o futuros). No confundir el problema con la falta de una solución. Hace falta una posta Hay una alta tasa de enfermedades

1. Identificación del problema Origen de ideas de proyecto Demandas o necesidades insatisfechas Problemas o limitaciones en el proceso del desarrollo Recursos no utilizados o subutilizados Necesidad de complementar otras inversiones Iniciativas de empresarios Reacción a presiones políticas o sociales Seguimiento de objetivos nacionales Ocurrencia de sucesos naturales Deseo de crear una capacidad local Origen internacional Propuestas de inversión multinacionales Programas de organizaciones bi o multilaterales Acuerdos internacionales Nuevos consensos de la comunidad internacional

2. Exámen de los Efectos Es un excelente y sencillo instrumento para identificar las repercusiones del problema. Los efectos se representan gráficamente hacia arriba y encadenados. Para su construcción: Se colocan sobre el problema y en un primer nivel, todos los efectos directos o inmediatos, los cuales se unen mediante flechas que nacen del problema identificado. Estudiar para cada efecto de primer nivel, si hay otros efectos derivados de él. Colocarlos en un segundo nivel y unirlos con el o los efectos de primer orden. Continuar así hasta llegar a un nivel que se considere superior a la órbita de competencia.

2. Exámen de los Efectos Alta tasa de enfermedades Limitación del potencial productivo local Remuneraciones Bajas Postergación de otras necesidades Gastos de producción altos Baja productividad Mala calificación laboral Alta mortalidad infantil Altos gastos en salud Inasistencia laboral Inasistencia y repitencia escolar Alta tasa de enfermedades

3. Identificación de Causas Se identifican las causas posibles del problema y se representan bajo éste. A su vez, se buscan causas de las causas, construyendo las raíces encadenadas del árbol. Es recomendable dar rienda suelta a la creatividad. Una buena definición de las causas aumenta la probabilidad de soluciones exitosas.

3. Identificación de Causas Alta tasa de enfermedades Medio ambiente contaminado e insalubre Malos hábitos de higiene Deficiente acceso a centros de salud Fuentes de agua contaminadas Falta de educación e higiene Inexistencia de sistema de alcantarillado Mal manejo de los residuos sólidos Malas e inseguras vías a centros poblados vecinos No hay atención de salud en la localidad El empalme del árbol de efectos con el árbol de causas, genera el: Árbol de Causas y Efectos.

3. Identificación de Causas Arbol de Causas y Efectos Limitación del potencial productivo local Remuneraciones Bajas Postergación de otras necesidades Gastos de producción altos Baja productividad Mala calificación laboral Alta mortalidad infantil Altos gastos en salud Inasistencia laboral Inasistencia y repitencia escolar Alta tasa de enfermedades Malos hábitos de higiene Deficiente acceso a centros de salud Medio ambiente Conta- minado e insalubre Fuentes de agua contaminadas Falta de educación e higiene Inexistencia de sistema de alcantarillado Mal manejo de los residuos sólidos Malas e inseguras vías a Centros poblados vecinos No hay atención de salud en la localidad

4. Definición de los Objetivos Arbol de Objetivos Situación esperada al resolver el problema se expresa por la manifestación contraria al problema identificado: "Carencia" se transforma en "Suficiencia" Efectos se transforman en fines. Causas se transforman en medios. Se verifica la lógica y pertinencia del árbol de objetivos: Si el "negativo" no es inmediato, hay un problema en el árbol causas-efectos Eliminar redundancias y detectar vacíos

4. Definición de los Objetivos Arbol de Objetivos Buen potencial productivo local Remuneraciones satisfactorias Priorización de otras necesidades Bajos costos de producción Alta productividad Buena calificación laboral Baja mortalidad infantil Bajos gastos en salud Buena asistencia laboral Buena asistencia y promoción escolar Baja tasa de enfermedades Buenos hábitos de higiene Buen acceso a centros de salud Medio ambiente no contaminado y sano Fuentes de agua limpias Existe educación en higiene Existe sistema de alcantarillado Buen manejo de los residuos sólidos Buenas vías a centros poblados vecinos Existe atención de salud en lalocalidad

5. Formulación de acciones Baja tasa de enfermedades Buenos hábitos de higiene Buen acceso a centros de salud Medio ambiente no contaminado y sano Fuentes de agua limpias Existe educación en higiene Existe sistema de alcantarillado Buen manejo de los residuos sólidos Buenas vías a centros poblados vecinos Existe atención de salud en la localidad Creación sistema recolección y disposición de RSU Capacitación en higiene personal y manejo de alimentos Construcción de un centro de salud Construcción sistema de alcantarillado Mejoramiento Camino a Anancay Construcción camino a Loloy

6. Configuración de alternativas Examinar las acciones propuestas en los siguientes aspectos: Analizar su nivel de incidencia en la solución del problema y priorizar las de mayor importancia. Verificar interdependencias y agrupar acciones complementarias. Definir alternativas con base en las acciones agrupadas. Verificar la factibilidad física, técnica, presupuestaria, institucional y/o cultural de cada alternativa.

Definición de los Objetivos Arbol de Objetivos Buen potencial productivo local Remuneraciones satisfactorias Bajos costos de producción Alta productividad Buena calificación laboral Mejor perfil laboral Buena asistencia y promoción escolar Mayor cobertura educacional Recurso humano suficiente Infraestructura adecuada Contratación de Profesores Existen incentivos para trabajar en la localidad Aumentar No. de aulas en la localidad Aulas existentes En buen estado

Arbol de Medios- (Acciones) Mayor cobertura educacional Recurso humano suficiente Infraestructura adecuada Contratación de Profesores Existen incentivos para trabajar en la localidad Aumentar No. de aulas en la localidad Creación de nuevos puestos Aulas existentes En buen estado Construcción de viviendas para prof. Redistribución de prof Construcción de una escuela Reparación de aulas Ampliación de escuela

Acciones y Alternativas A.Construcción de una Escuela 1.Reparación de aulas 2.Construcción de viviendas para prof 3.Creación de nuevos puestos 4.Llamado para llenar vacantes Construcción de una escuela EXCLUYENTES Ampliación de escuela 1. Reparación de aulas 2. Construcción de viviendas para prof. B. Ampliación de escuela 1.Reparación de aulas 2.Construcción de viviendas para prof 3.Creación de nuevos puestos 4. Redistribución de prof Complementarias 3. Creación de nuevos puestos 4. Redistribución de prof

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN A.Construcción de una Escuela 1. Reparación de aulas 2. Construcción de viviendas para prof 3. Creación de nuevos puestos 4. Redistribución de prof OPCIÓN A. B. Ampliación de escuela 1. Reparación de aulas 2. Construcción de viviendas para prof 3. Creación de nuevos puestos 4. Redistribución de prof OPCIÓN B.

Reflexiones Finales El proceso de análisis es iterativo y retroalimentado: siempre es posible incorporar nuevas alternativas o integrar aquellas complementarias. El resultado de esta etapa es un buen conocimiento del problema y el planteamiento de alternativas consideradas factibles. Si aparecen causas (alternativas) fuera del ámbito de acción se comunican a los responsables. El siguiente paso consistirá en dimensionar y especificar todos los aspectos de cada alternativa.