CORIOAMNIONITIS Paula Alonso Ortuño MIR 1 Obstetricia y Ginecología

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SEPSIS BACTERIANA NEONATAL
Advertisements

SCREENING Y PROFILAXIS DEL STREPTOCOCCUS GRUPO B
SEPSIS NEONATAL Dr. DARIO ESCALANTE.
Sepsis en el recién nacido
Universidad Nacional De Córdoba
DR. RONALD SALAMANO SECCIÓN NEUROINFECTOLOGÍA INSTITUTO DE NEUROLOGÍA
Prematuridad Dra. Graciela Robles.
Autores: Enríquez Gómez H., Fernández Fernández F., Araújo Fernández S., Rodríguez Arias M., Álvarez Otero J., De la Fuente Aguado J.
Sepsis neonatal.
INFECCIONES PERINATALES INFECCIONES OBSTETRICAS
Puerperio patológico I
Rotura Prematura de Membranas
1.En nuestro medio las causas mas comunes de nacimiento pretérmino son: A. inmunológicas B. infartos placentarios C. infecciones genitourinarias D. insuficiencia.
Meningitis en RN Dra. Irina Cano (MI).
Ruptura Prematura de Membranas
HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DE HIERRO HEMORRAGIAS OBSTÉTRICAS
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Prof. Dr. Herminio Ibarra Caballero
Dr Eugenio Calderón 2013 UCR
Gonzalo Nozaleda Pastor
MENINGOENCEFALITIS BACTERIANA NEONATAL Es la presencia de microorganismos en el SNC. Con frecuencia secundaria a septicemia. Etiologia: E. Coli, Klebsiellas,
1
 La sepsis neonatal es síndrome caracterizado por la presencia de signos de infección acompañados de bacteriemias.  Adopta dos formas de presentación:
LA SALUD EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA
Dávila Villalobos O (1). Montero Panadero A
CASO Nº 7.
MANEJO DEL RECIÉN NACIDO CON FACTORES DE RIESGO INFECCIOSO
CASO CLÍNICO 5.
TRATAMIENTO TOCOLÍTICO DE MANTENIMIENTO
SOSPECHA DE CORIOAMNIONITIS Y FIEBRE INTRAPARTO EN LAS GESTANTES DEL HOSPITAL SAN PEDRO DE LOGROÑO: UN ESTUDIO OBSERVACIONAL PROSPECTIVO. Fernández Ladrón.
Enfermedades propias del recién nacido
MANEJO OBSTÉTRICO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS EN ÁREA NO ENDÉMICA
ARTRITIS SEPTICA UP TO DATE Traumatología Dr. Filisetti.
Departamento de Pediatría Hospital Central de Asturias
Placenta previa y desprendimiento
Cordocentesis Cardiocentesis Punción intrahepática fetal Indicaciones : Diagnostico Tratamiento.
Impacto de la inflamación intraamniótica subclínica sobre el resultado neonatal en mujeres con rotura prematura de membranas pretérmino Buenos días, gracias.
Endometritis Es una infección originada por la invasión bacteriana de la cavidad uterina post parto u aborto. Esta infección esta localizada en el tejido.
Clostridium difficile
SINDROME FEBRIL SIN FOCO
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
SEPTICEMIA Y SUS COMPLICACIONES
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Ingri Mariceli Cipra Gilian.
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Castro Barros Guillermo Esteban
Definición Vasa previa: Es el término utilizado para describir vasos de origen fetal que discurren a través de las membranas, sin la protección del cordón.
Introducción y Objetivos
 Infección de vías urinarias en pediatría.  Definición Infección de vías urinarias (IVU) incluye un grupo heterogéneo de condiciones con etiologías.
Hospital de Especialidades Pediátricas Omar Torrijos Herrera Neumonía Adquirida en la comunidad Presentado por: Ketzanireth Franco Médico Interno Julio.
Título de la presentación: infección urinaria en el niño
Salmonella. Clasificación Bacilo Bacilo Gram negativa Gram negativa Anaerobio facultativo Anaerobio facultativo Oxidasa-Negativo Oxidasa-Negativo No capsulado.
Enfermedades infecciosas del sistema nervioso central
SINDROME FEBRIL SIN FOCO
DR. LUIS ALBERTO BARRETO CARREÑO PLACENTA PREVIA.
Universidad autónoma de Sinaloa facultad de medicina Ginecología y obstetricia Dr. Luis Alberto González García Alumnos: Bojórquez Angulo Eulises Borquez.
MR II GO FÉLIX L. DELGADO TORRES HOSPITAL BELEN DE TRUJILLO Abril 2016 INCOMPETENCIA ITSMICO CERVICAL Y CERCLAJE.
Sepsis neonatal. Definición  MANIFESTACIONES LOCALES O MULTISISTÉMICAS RELACIONADAS CON UN PROCESO INFECCIOSO ADEMÁS DE CULTIVOS POSITIVOS POR UN GERMEN.
12/09/ Urgencias ginecológicas Hemorragias del primer trimestre Hemorragias del tercer trimestre.
Alteraciones del crecimiento fetal Profesor: Dr. Carlos A. Soroa.
Embarazo Prolongado Profesor: Dr. Carlos A.Soroa.
Infecciones y embarazo
Haemophilus influenzae y mecanismos de resistencia a quinolonas.
Ruptura prematura de membranas
Aborto LE. Aguilar Plaza Fernanda Joselin. Definición según la OMS  “La expulsión o extracción de su madre de un embrión o feto que pese 500 gramos o.
CLAVE ROJA R1 GINECOLOGIA CLAUDIA LACHIRA CHINGUEL.
PARTO PRETÉRMINO Pimentel Lavariega Itayetzi. Introducción. ■El parto pretérmino se caracteriza por la presencia de contracciones uterinas (> 4 en 20.
Amenaza de parto pre término y Ruptura prematura de membranas Emiliano Rosales Velázquez Médico Interno de Pregrado.
Diagnóstico y tratamiento de la Toxoplasmosis congénita Naymar Pérez Requena Servicio de Pediatría Mayo 2012.
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS OVULARES INTERNA CATERIN GOMEZ GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA HGSJDD.
SOLUCIÓN DE CONTINUIDAD DE LAS MEMBRANAS CORIOAMNIÓTICAS ANTES DE QUE INICIE EL TRABAJO DE PARTO.
Transcripción de la presentación:

CORIOAMNIONITIS Paula Alonso Ortuño MIR 1 Obstetricia y Ginecología Hospital General Universitario Gregorio Marañón

INTRODUCCIÓN Infección aguda de las membranas placentarias, de origen infeccioso, y que se acompaña de la infección del contenido (feto, cordón y líquido amniótico) Causa importante de morbilidad materna y fetal

CLASIFICACIÓN Corioamnionitis subclínica Cultivo de líquido amniótico positivo Corioamnionitis clínica (Criterios de Gibbs, 1982) Fiebre materna >37,8ºC o >38ºC + dos de los siguientes: Taquicardia materna (>100 lpm) Taquicardia fetal (>160 lpm) Lucocitosis materna (>15000/mm3, con desviación izquierda) Leucorrea vaginal maloliente Hipersensibilidad uterina (dolor a la palpación abdominal y/o dinámica uterina) Corioamnionitis histológica Infiltrados polimorfonucleares en la placenta y sus membranas

FACTORES DE RIESGO (fuera del parto) Rotura prematura de membranas Tiempo transcurrido entre la RPM y el parto EG temprana en el momento de la RPM DU antes del término del embarazo Oligoamnios

ETIOLOGÍA Frecuentemente polimicrobiana Ureaplasma urealyticum Anaerobios gram negativos Mycoplasma hominis Bacterioides Gardenella vaginalis EGB E-Coli Enterococos Fusobacterium Listeria monocytogenes

PATOGENIA Vía ascendente Vía hematógena Migración de la flora cervicovaginal por el canal cervical Mas frecuente en RPM o parto prolongado Vía hematógena Poco frecuente Tras técnicas diagnósticas o invasivas Amniocentesis (1/1000) Biopsia corial Cirugía fetal Transfusiones intrauterinas (5%) Cerclaje cervical (1-2%)

PROTOCOLO DIAGNÓSTICO Constantes maternas: Tª, TA, FC Palpación abdominal y exploración ginecológica Pruebas complementarias RCTG Hemograma PCR (>2 mg/dl) Hemocultivos si pico febril >38ºC Perfil biofísico Amniocentesis !!! Corticoides elevan leucocitos 48h sin desviación izquierda

DIAGNÓSTICO AMNIOCENTESIS Sospecha clínica, no se cumplen los criterios clásicos, técnicamente posible. Consentimiento informado a la paciente TÉCNICA Ecografía obstétrica: viabilidad, posición, localización de la placenta y lugar para la punción Limpieza del abdomen con antiséptico Punción bajo control ecográfico Extracción de 20-30 ml de LA Comprobar vitalidad posterior Explicar signos de alarma Administrar gammaglobulina antiD si es necesario

DIAGNÓSTICO AMNIOCENTESIS Cultivo aerobios, anaerobios y micoplasma Tinción Gram Nivel glucosa Recuento leucocitos Esterasa leucocitaria Citocinas CULTIVO POSITIVO, demora días Visualización microorganismos en T. Gram Glucosa <14 mg/dl

FINALIZACIÓN DE LA GESTACIÓN TRATAMIENTO FINALIZACIÓN DE LA GESTACIÓN Ampicilina 2 g IV/6h + Gentamicina 240 mg IV/24h (1,5mg/kg/8h IV) + Clindamicina 900mg IV/8h Neuroprofilaxis y maduración pulmonar en función de la edad gestacional Vía del parto según estática fetal y evolución del parto (mejor no superior a 12h)

TRAS PARTO Cultivos de placenta (cara fetal y cara materna) Enviar placenta a Anatomía Patológica para estudio diferido Mantener tratamiento antibiótico en la madre hasta 48 horas afebril

CORIOAMNIONITI S POR LISTERIA MONOCYTOGENE S

GENERALIDADES LISTERIOSIS L. monocytogenes: Bacilo Gram positivo Anaerobio facultativo Móvil Se desarrolla a diversas temperaturas Ubicuo

GENERALIDADES LISTERIOSIS Se adquiere tras la ingesta de alimentos contaminados (cantidad elevada de mo) (alimentos procesados y no procesados de origen animal y vegetal, como quesos y otros productos no pasteurizados, carnes precocinadas, mariscos y ensaladas frías) Crecimiento y diseminación intracelular (mayor susceptibilidad en déficit de inmunidad mediada por células). Gestante probabilidad desarrollo listeriosis tras contacto hasta 20 veces mayor Patogenicidad: listerolisina (hemolisina beta), internalina.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS LISTERIOSIS Cuadro gastroenteritis Bacteriemia: fiebre y cuadro pseudogripal Meningitis Meningoencefalitis e infección focal del SNC Infección durante el embarazo Infección neonatal

LISTERIA Y GESTACIÓN Incidencia 12/100.000 Diseminación vía hematógena Diagnóstico confirmación: cultivo positivo (LA, sangre o LCR RN) CUADRO CLÍNICO GESTANTE: Fiebre y cuadro pseudogripal inespecífico (mialgias, artralgias, dorsalgia y cefalea) 20% síntomas digestivos y/o dolor abdominal 30% puede ser asintomática Corioamnionitis clínica 1º y 2º TRIMESTRE: Fiebre sin foco +/- st digestivos 3º TRIMESTRE: Corioamnionitis clínica

TRATAMIENTO Tratamiento antibiótico precoz mejora la evolución y puede revertir el cuadro. Se puede tratar y demorar el parto en pretérminos Altas dosis y prolongado (actuación a nivel intracelular y atravesar la barrera placentaria) AMPICILINA 2g IV/6h + GENTAMICINA 80mg IV/8h o 240mg IV/24h (sinergia) Alergia a penicilina: ERITROMICINA 1g IV/6h + GENTAMICINA 80mg IV/8h (Vancomicina o trimetoprim-sulfametoxazol)

TRATAMIENTO Si se consigue demorar el parto: Si se produce el parto: Mantener 7 días IV Si tras 7 días, asintomática, se puede cambiar a VO Si se produce el parto: Prolongar 14 días, pero se puede pasar a VO tras 48h afebril

INFECCIÓN CONGÉNITA POR LISTERIA Mortalidad fetal o neonatal entre 40-50% Infección durante 1º y 2º trimestre (20%): Abortos sépticos y muerte fetal intrauterina. Infección durante 3º trimestre (80%): 2/3 coriamnionitis y parto prematuro Sepsis neonatal por listeria: Precoz 1-2 días de vida (<7) Más frecuente Parto prematuro con fiebre materna y líquido meconial Distres respiratorio, neumonía Tardía >7 días RN a término en madres portadoras asintomáticas Meningitis

PREVENCIÓN

PREVENCIÓN