CORIOAMNIONITIS Paula Alonso Ortuño MIR 1 Obstetricia y Ginecología Hospital General Universitario Gregorio Marañón
INTRODUCCIÓN Infección aguda de las membranas placentarias, de origen infeccioso, y que se acompaña de la infección del contenido (feto, cordón y líquido amniótico) Causa importante de morbilidad materna y fetal
CLASIFICACIÓN Corioamnionitis subclínica Cultivo de líquido amniótico positivo Corioamnionitis clínica (Criterios de Gibbs, 1982) Fiebre materna >37,8ºC o >38ºC + dos de los siguientes: Taquicardia materna (>100 lpm) Taquicardia fetal (>160 lpm) Lucocitosis materna (>15000/mm3, con desviación izquierda) Leucorrea vaginal maloliente Hipersensibilidad uterina (dolor a la palpación abdominal y/o dinámica uterina) Corioamnionitis histológica Infiltrados polimorfonucleares en la placenta y sus membranas
FACTORES DE RIESGO (fuera del parto) Rotura prematura de membranas Tiempo transcurrido entre la RPM y el parto EG temprana en el momento de la RPM DU antes del término del embarazo Oligoamnios
ETIOLOGÍA Frecuentemente polimicrobiana Ureaplasma urealyticum Anaerobios gram negativos Mycoplasma hominis Bacterioides Gardenella vaginalis EGB E-Coli Enterococos Fusobacterium Listeria monocytogenes
PATOGENIA Vía ascendente Vía hematógena Migración de la flora cervicovaginal por el canal cervical Mas frecuente en RPM o parto prolongado Vía hematógena Poco frecuente Tras técnicas diagnósticas o invasivas Amniocentesis (1/1000) Biopsia corial Cirugía fetal Transfusiones intrauterinas (5%) Cerclaje cervical (1-2%)
PROTOCOLO DIAGNÓSTICO Constantes maternas: Tª, TA, FC Palpación abdominal y exploración ginecológica Pruebas complementarias RCTG Hemograma PCR (>2 mg/dl) Hemocultivos si pico febril >38ºC Perfil biofísico Amniocentesis !!! Corticoides elevan leucocitos 48h sin desviación izquierda
DIAGNÓSTICO AMNIOCENTESIS Sospecha clínica, no se cumplen los criterios clásicos, técnicamente posible. Consentimiento informado a la paciente TÉCNICA Ecografía obstétrica: viabilidad, posición, localización de la placenta y lugar para la punción Limpieza del abdomen con antiséptico Punción bajo control ecográfico Extracción de 20-30 ml de LA Comprobar vitalidad posterior Explicar signos de alarma Administrar gammaglobulina antiD si es necesario
DIAGNÓSTICO AMNIOCENTESIS Cultivo aerobios, anaerobios y micoplasma Tinción Gram Nivel glucosa Recuento leucocitos Esterasa leucocitaria Citocinas CULTIVO POSITIVO, demora días Visualización microorganismos en T. Gram Glucosa <14 mg/dl
FINALIZACIÓN DE LA GESTACIÓN TRATAMIENTO FINALIZACIÓN DE LA GESTACIÓN Ampicilina 2 g IV/6h + Gentamicina 240 mg IV/24h (1,5mg/kg/8h IV) + Clindamicina 900mg IV/8h Neuroprofilaxis y maduración pulmonar en función de la edad gestacional Vía del parto según estática fetal y evolución del parto (mejor no superior a 12h)
TRAS PARTO Cultivos de placenta (cara fetal y cara materna) Enviar placenta a Anatomía Patológica para estudio diferido Mantener tratamiento antibiótico en la madre hasta 48 horas afebril
CORIOAMNIONITI S POR LISTERIA MONOCYTOGENE S
GENERALIDADES LISTERIOSIS L. monocytogenes: Bacilo Gram positivo Anaerobio facultativo Móvil Se desarrolla a diversas temperaturas Ubicuo
GENERALIDADES LISTERIOSIS Se adquiere tras la ingesta de alimentos contaminados (cantidad elevada de mo) (alimentos procesados y no procesados de origen animal y vegetal, como quesos y otros productos no pasteurizados, carnes precocinadas, mariscos y ensaladas frías) Crecimiento y diseminación intracelular (mayor susceptibilidad en déficit de inmunidad mediada por células). Gestante probabilidad desarrollo listeriosis tras contacto hasta 20 veces mayor Patogenicidad: listerolisina (hemolisina beta), internalina.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS LISTERIOSIS Cuadro gastroenteritis Bacteriemia: fiebre y cuadro pseudogripal Meningitis Meningoencefalitis e infección focal del SNC Infección durante el embarazo Infección neonatal
LISTERIA Y GESTACIÓN Incidencia 12/100.000 Diseminación vía hematógena Diagnóstico confirmación: cultivo positivo (LA, sangre o LCR RN) CUADRO CLÍNICO GESTANTE: Fiebre y cuadro pseudogripal inespecífico (mialgias, artralgias, dorsalgia y cefalea) 20% síntomas digestivos y/o dolor abdominal 30% puede ser asintomática Corioamnionitis clínica 1º y 2º TRIMESTRE: Fiebre sin foco +/- st digestivos 3º TRIMESTRE: Corioamnionitis clínica
TRATAMIENTO Tratamiento antibiótico precoz mejora la evolución y puede revertir el cuadro. Se puede tratar y demorar el parto en pretérminos Altas dosis y prolongado (actuación a nivel intracelular y atravesar la barrera placentaria) AMPICILINA 2g IV/6h + GENTAMICINA 80mg IV/8h o 240mg IV/24h (sinergia) Alergia a penicilina: ERITROMICINA 1g IV/6h + GENTAMICINA 80mg IV/8h (Vancomicina o trimetoprim-sulfametoxazol)
TRATAMIENTO Si se consigue demorar el parto: Si se produce el parto: Mantener 7 días IV Si tras 7 días, asintomática, se puede cambiar a VO Si se produce el parto: Prolongar 14 días, pero se puede pasar a VO tras 48h afebril
INFECCIÓN CONGÉNITA POR LISTERIA Mortalidad fetal o neonatal entre 40-50% Infección durante 1º y 2º trimestre (20%): Abortos sépticos y muerte fetal intrauterina. Infección durante 3º trimestre (80%): 2/3 coriamnionitis y parto prematuro Sepsis neonatal por listeria: Precoz 1-2 días de vida (<7) Más frecuente Parto prematuro con fiebre materna y líquido meconial Distres respiratorio, neumonía Tardía >7 días RN a término en madres portadoras asintomáticas Meningitis
PREVENCIÓN
PREVENCIÓN