Escuela Nº 25 D.E. 3 San Juan TE Directora: Nélida Permuy

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS. "Los analfabetos del siglo XXI no serán aquellos que no sepan leer y escribir, sino aquellos que no sepan aprender, desaprender.
Advertisements

Curso de formación en la enseñanza de las matemáticas para el manejo de contenidos del Plan y Programas de estudio 2009 en el aula. Elaborado por: Mtra.
Curso Intensivo de Expertos en Auditoría Médica Integral OBJETIVO DEL CURSO: Sus contenidos temáticos y la metodología de dictado aplicada, lo diferencian.
Viaje a Rosario Interactuamos con la ciencia. Áreas involucradas Matemática Física Química Geografía Lengua Informática Destinatarios Alumnos de 3er año.
Programa del Taller: Actividades 1. Definamos “el colegio que me gustaría.” 2. Planteamiento de Proyecto Personal por cada alumno. (Ensayo) 3. Educación.
ESCUELA SECUNDARIA GENERAL No. 3 «INSTITUTO CAMPECHANO»
AGUAS EN EL BARRANCO DE PATERNA DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA PROFESOR: José Francisco Miranda Funes NIVEL: 3º de ESO LUGAR: Paterna (Alpujarra Almeriense)
INSTITUTO NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE. Red Nacional de Nodos Diagnóstico:  Aislamiento entre las instituciones.  Fragmentación del sistema formador.
Evaluación Psicopedagógica
Carrizo, Nidia - Corbalán, Analía – Curlo, Nidia – Gonzalez, Adriana -Torres,Gisela.
Materiales Educativos. ESTRATEGIA DEL PROGRAMA MATERIALES EDUCATIVOS Son aquellos instrumentos o recursos, en diversos formatos, que apoyan los procesos.
¿Que Son los Mapas Curriculares? ¿Que Son los Mapas Curriculares? Jennifer M. Serrano Damaris Ortiz Carlos E. Hernández EDUC 363 Jennifer M. Serrano Damaris.
Grupo 7 Integrantes: Stessens,Graciela Venturini, Daniela Widenhorn, Patricia Yori, Sandra.
Alejandra Paione Dirección de Gestión Curricular Dirección Provincial de Educación Primaria DGC y E de la PBA 2011.
Integrantes María Eugenia Palacio Mario Quinteros Clarisa Teseira Ana Cristina Yapura Sandra cecilia torres Gabriela santiago.
El Paisaje Geográfico: SÍMBOLO DE LA NATURALEZA CUENCA DEL RÍO LA VILLA.
Luz María Delgado Salazar QUÍMICA I CONTAMINACIÓN DEL AIRE (Informe escrito y mapa mental)
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
N U E V A E S C U E L A S E C U N D A R I A
¿POR QUÉ APRENDER UN TEMA ESPECÍFICO DE LA MATEMÁTICA
Características de un grupo
PRIMERAS JORNADAS DE ESCUELAS CON INTENSIFICACIÓN EN TICS
5º Sesión formación en aprendizaje cooperativo 29 MARZO`16
Aprender y enseñar en colaboración
Departamento de Informática y Sistemas Universidad EAFIT
Niveles de integración
El proceso de Investigación y búsqueda de Información.
PORTFOLIO UDI 1: «La sociedad de la información»
Marisa Ysunza Breña Septiembre de 2011
Planificación de Unidad de Aprendizaje
CLASIFICACION DE SOFWARE EDUCATIVO
Taller de Momentos de la Clase
Lic. Claudia Román Fernández
ADQUISICIÓN COMPETENCIAS BÁSICAS
«LA AGRICULTURA EN LA MODERNIDAD»
Universidad Nacional de Canindeyú Facultad de Ciencias de la Salud
BASES METODOLÓGICAS DE LA INVESTIGACIÓN
Generación de Energía Eléctrica a partir de Fenómenos Fotovoltáicos
Colegio Juan de Dios Peza, A.C Clave: 6513
Estrategias para la búsqueda de información: Palabras claves y temas
el libro tenga más sentido.
UNIVERSIDAD LASALLISTA BENAVENTE vida saludable
Portafolio de aprendizaje
Ejemplo de la epistemología genética en un contexto educativo
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA.
Institución Educativa RAICES DEL FUTURO
Gonzalo Garcés (antropólogo social) Arica
Academia:___________ Docentes participantes: _________________
¿ QUE ES DIAGNOSTICO ? Recoger y analizar datos para evaluar problemas de diversas naturalezas.
NUCLEO EDUCATIVO: LA PINTADA
EL AMBIENTE NATURAL Y SOCIAL EN LA EDUCACIÓN INICIAL
Jornada de seguimiento del Programa de Acompañamiento Escolar en ESO
Instituto Potosino A.C. Clave: 6945 Equipo N° 1
Criterios o categorías Construcción y Desarrollo NIVELES Muy bien Bien Regular Insuficiente y menos Planeación Organizaron de.
MEDIO NATURAL CANARIO (Optativa de oferta obligada)
Reunión de Control Escolar
Modelo DE EVALUACIÓN.
Ingeniería En Energías Renovables Personal Docente Y de Investigación
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS COMO OPORTUNIDAD PARA
Ma. Lourdes García – Ingles María Herrerías – Historia
CAMINEMOS RUMBO A LA SEXTA SESIÓN Aprendizaje entre escuelas .
CURSO: LA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA APLPICADA A LOS CENTROS ESCOLARES ALUMNA: MARÍA TERESA RODRÍGUEZ CASTELÁN 2° SEMESTRE “C”
PORTFOLIO UDI 1: «La sociedad de la información»
El bachillerato alemán internacional
NUEVO INSTITUTO SAN MATEO
Conclusión del Módulo II Claudia Mendoza Xicoténcatl
Canvas de diseño Challenge Based Learning
Planeación didáctica argumentada
2da.
Canvas de diseño Subcompetencias El reto Contenidos
Transcripción de la presentación:

Escuela Nº 25 D.E. 3 San Juan 2277 TE 4941-8450 Directora: Nélida Permuy Docentes: Maestra de grado, área Ciencias Naturales y Matemática: María Cecilia Marco cecilstraus@yahoo.com.ar Maestra de grado, área Ciencias Sociales y Lengua: Mercedes Urtubi mercedesurtubi@yahoo.com.ar Facilitadora: Claudia Scorese cscorese@data54.com Grados: 7º “A” y “B”

Tema “Buenos Aires y el Río de la Plata. Recurso Natural: El agua”

Contenidos Curriculares Ciencias Sociales: Historia de la costa del Río de la Plata. Ciencias Naturales: Abastecimiento de agua. Contaminación. Arroyos entubados. Inundaciones. Potabilización. Redes cloacales. Relación de la calidad del agua con la salud. Matemática: Estadística: Consumo y derroche del agua. Lengua: Texto informativo.

Contenidos de Informática: Búsqueda de información utilizando variedad de fuentes. Diferencia entre el tratamiento de información digital y el libro. Codificación, organización, transformación de datos y representación de los resultados utilizando procesador de textos, editor de presentaciones y planilla de cálculo.

Pasos que seguimos…

1. Pensamos: qué queríamos enseñar, sin tener en cuenta “cuáles serían las inquietudes de los chicos sobre el tema”. 2. Planificamos como cualquier contenido curricular.

3. En la confrontación con los chicos, en la etapa de diagnóstico, nos dimos cuenta que los intereses eran diferentes a los nuestros.

Estrategias Intercambio de ideas respecto al tema. Confección de un listado de conocimientos previos, para determinar los subtemas a investigar.

4. Modificamos el proyecto, incorporando los subtemas elegidos por los alumnos.

5. Clase abierta con los padres, que resultó el disparador para un trabajo cooperativo. 6. Escribimos el proyecto definitivo.

Estrategias Observación del material fotográfico sobre la costanera porteña. Anécdotas y comentarios de los padres sobre la relación de ellos con el río. Recopilación de los relatos en las computadoras. Realización del trabajo cooperativo.

EVALUACIÓN Se observaron cambios en: La predisposición y organización grupal interna frente al trabajo, tanto de los alumnos como de los docentes, a partir de los nuevos roles desempeñados. La actitud individualista, dio paso a un comportamiento solidario, alcanzando de esta manera una nueva forma de conocimiento. Se utilizaron fuentes de información tradicional (libro y enciclopedias), se incorporaron nuevas, como enciclopedias digitales y páginas de Internet (aunque aún no contamos con Internet, se utilizaron páginas completas bajadas para tal fin).