Gestión de Emergencias

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DISEÑO DE PROTOTIPO TECNOLÓGICO Junio de Instrumentos de diagnóstico utilizados Problemáticas encontradas Justificación de la Problemática elegida.
Advertisements

Cliente Interno Y Externo EN ALGUNAS ORGANIZACIONES TODAVÍA EXISTE ESA DIFERENCIA ENTRE EL GERENTE (JEFE) Y EL EMPLEADO, YA QUE LAS ORGANIZACIONES CENTRAN.
CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA Arte, ciencia, técnica, o disciplina que bajo normas y procedimientos de análisis nos ayuda.
Sistema Educativo Estatal basado en Estándares Internacionales
Dr. Frederico Peres Escuela Nacional de Salud Pública Sergio Arouca
Unidad de Comunicación e Imagen
Consulta de urgencias reumatológicas y musculoesqueléticas: Un año de experiencia Carlos Guillen A, Alina Boteanu, Maria Angeles Blázquez Cañamero Hospital.
ESTRUCTURA DE LOS PLANES DE LA ORGANIZACION
Grupo regional de INSARAG en las Américas
Objetivo de la Autoevaluación Institucional
La Semilla Estratégica: El paradigma lógico-analítico
UN PLAN FUNCIONAL HECHO POR TODOS
RONDAS POR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE
PRINCIPIOS GENERALES DE PRESCRIPCIÓN
Condiciones de salud mejoradas
“Generación de un Plan estratégico tecnológico, caso TI (PETi) : un enfoque de Sistemas y Gestión” Luis Hevia.
Planificación en Salud
Dirección general de desarrollo académico
Título del proyecto de investigación (tentativo)
Aspectos Generales Todos los proyectos deben subir este documento como parte de la presentación, en la plataforma de postulación de proyectos. La presentación.
PLANIFICACIÓN CON ENFOQUE DE GÉNERO
Sesiones Pre-Congreso Grupo de Trabajo de Endocrinología
Modelo de gestión hospitalaria
Costos del cuidado de enfermería en un servicio de oncología
Desigualdades en la continuidad de la atención ambulatoria de población desplazada en Colombia, 2012–2013 Autora: Giana M. Henríquez-Mendoza Presentado.
BusinessMind Plan Estratégico
Diagnóstico MECI 2014 Elemento 1.2.1
UNIDAD 1 CONCEPTOS BÁSICOS.
SISTEMA NOMINAL EN SALUD (SINOS) – CONSULTA SEGURA
ANÁLISIS DE RIESGOS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Aprovisionamiento UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN
INSTITUTO INTERAMERICANO DEL NIÑO, LA NIÑA Y ADOLESCENTES
ENFOQUES DE CONSERVACIÓN
Plan Estratégico TIC Institución Educativa Municipal Antonio Nariño
Nancy Troncoso S - CPA - MBA Gestión Estratégica
ADMISION Y EGRESO DEL PACIENTE
Prevención SALUD Y TECNOLOGÍA
GESTION DE CAMBIO EN UNA ORGANIZACION
UNPAZ Práctica de Trabajo Social IV
1199 Logos Escuela de Bachilleres, S.C.
ENCUENTRO DE REDES PEDAGÓGICAS DE DOCENTES DE PRIMARIA
Bienvenidas y Bienvenidos
Aspectos Generales Todos los proyectos deben subir este documento como parte de la presentación, en la plataforma de postulación de proyectos. La presentación.
TEMA III: Subsistemas de la GRH
PRESENTACIÓN CONGRESOS NACIONAL ESTUDIANTIL DE INVESTIGACIÓN CNEI Y
Proceso de planificación:
ANÁLISIS DE PUESTOS.
Instituto de Servicios de Salud, Rehabilitación y Educación
ADMINISTRACION DE OBRAS
Plan de Desarrollo de TI Junio 7, 2018
UNIDAD EDUCATIVA POLITÉCNICO
Instituto de Servicios de Salud, Rehabilitación y Educación
Preparación para la Visita de Campo
Presentación del Informe de Trabajo
METODOLOGIA PLAN DE TRABAJO
Ingeniería En Energías Renovables Personal Docente Y de Investigación
INSTITUTO DE SERVICIOS DE SALUD, REHABILITACIÓN Y EDUCACIÓN ESPCIAL E INTEGRAL DEL ESTADO DE COAHUILA Instituto de Servicios de Salud, Rehabilitación y.
Dr. Alvaro Gándara Hospital Beata Mª Ana
Instituto de Servicios de Salud, Rehabilitación y Educación
IMPORTANCIA DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN EL
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
9. Programa Operativo Anual (POA) 2019
Alineación Estratégica
GESTIÓN DE LA DEMANDA POR PARTE DE ENFERMERIA. DOS MODELOS A COMPARAR.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO (ENERO – DICIEMBRE 2019)
EL COLEGIO PROFESIONAL
Tecnología sábado, 24 de agosto de 2019
DIPLOMADO DE ACTUALIZACIÓN DE NORMAS DE ATENCIÓN EN SALUD INTEGRAL
UNIDAD 3 PLANIFICACION 1er. momento: Planificación estratégica: momentos. Ciclo de un proyecto 2do. momento: Ejercicio práctico de Diagnóstico participativo,
Transcripción de la presentación:

Gestión de Emergencias

La Gestión y La Gestión de Servicios de Salud Cuando hablamos de gestión ya en la óptica de generar voluntades hacia el camino trazado, vemos primero que el “Recurso Humano” no es solo un “recurso” sino la piedra donde descansará la construcción de nuestra organización más aún si esta se dedica a la prestación de servicios sea cual fuere el servicio prestado. Cuando asociamos a esto que el servicio que prestamos es de salud, se configura un nuevo espacio en el cual los actores que están presentes son: El Beneficiario El prestador El Financiador

Pacientes en Cámara Hiperbárica

Los Servicios de Salud y la Emergencia: Si recurrimos a la norma técnica de salud la emergencia es solo uno más de los servicios críticos sin embargo cuando una persona acude a un servicio de emergencia acude con dos características adicionales a la de las personas que van a consulta externa estas son: Necesidades insatisfechas Expectativa por soluciones rápidas

Cirugía

“...Alicia...continuó: -“¿Me podrías indicar, por favor, que camino tengo que tomar desde aquí?” -“Eso depende de a dónde quieras llegar”, contestó el Gato. -“A mí no me importa demasiado a dónde...”, empezó a explicar Alicia. -“En ese caso, da igual qué camino tomes”, interrumpió el Gato.”   Tomado Alice’s Adventures in Wonderland, de Lewis Carroll, Cap. 6

Instrumentos Misión Visión FODA

Cirugía Oftalmológica

Los servicios de Emergencia Cuando hablamos de los servicios de emergencia siempre tendremos en cuenta ciertos detalles importantes: El proceso de atención de emergencia comprende diversas etapas: desde que se genera la demanda por parte del paciente, hasta el final, cuando el paciente llega a su destino. Este proceso está compuesto por dos entornos: prehostipalario y hospitalario. Cada centro debe definir el modelo de gestión que precisa para su Servicio de Emergencias.

Los servicios de Emergencia Para conseguir buenos resultados en el modelo utilizado en el servicio de Emergencias, se requiere una serie de planteamientos básicos, y su vez, plantearse unos objetivos estratégicos y operativos. Es importante que los responsables y participantes en todas las áreas y fases tengan claras sus funciones para conseguir los objetivos. El registro de Enfermería es una herramienta imprescindible para el desarrollo de la actividad enfermera. Permite llevar a cabo el correcto seguimiento del paciente al proporcionar información útil, clara y precisa de lo que le sucede y lo que se le ha realizado. Los planes específicos de Emergencias permiten una mejor respuesta ante el incremento de la demanda de atención urgente por parte de la población.

Cuidados Críticos

Pediatría

Modelos de organización para la atención de emergencia: Anglo Americano Se desarrolló en Estados Unidos a principios de los años setenta. Se fundamenta en una continuidad asistencial mediante la integración de los sistemas extra e intrahospitalarios. Así, la asistencia médica se inicia en la emergencia por parte del personal paramédico y continúa en los servicios de emergencias hospitalarios, donde se le practican al paciente las curas definitivas. Este modelo de medicina de Emergencias está reconocido como una especialidad por las asociaciones científicas y, entre los países que siguen actualmente este modelo encontramos: Canadá, Australia, Nueva Zelanda y el Reino Unido.

Modelos de organización para la atención de emergencia: Franco Alemán A diferencia del modelo anterior, en el modelo francoalemán se intenta no llevar al paciente al hospital, por lo que la asistencia prehospitalaria cuenta con un alto nivel tecnológico y profesional. Al frente de este modelo de asistencia se hallan básicamente anestesiólogos, que realizan curas in situ y trasladan directamente a los pacientes a los servicios especializados correspondientes. No suelen disponer de una especialidad médica reconocida, y de hecho, son los anestesiólogos quienes controlan la formación. Se aplica en muchos países europeos: Austria, Bélgica, Francia, Alemania, Italia, Rusia y Suecia.

Central de Esterilización

Gastroenterología

Diagnóstico por Imágenes -Angiografía Digital-

Tomografía Axial Computarizada

Laboratorio de Emergencia

Ecografía Gineco - Obstétrica

Cardiología

Estructura directiva Como se desprende del análisis de diversos centros asistenciales, las estructuras directivas son muy diferentes entre sí. Así, en algunos centros, la responsabilidad del Servicio de Emergencias recae directamente en el director médico; en otros, en un coordinador; en otros, en un jefe de Servicio. Según la norma Técnica del MISNA es parte del Departamento de Cuidados Críticos Al margen de estas posibilidades, lo recomendable es que el Servicio de Emergencias disponga de: a. Un jefe del Servicio. b. Un órgano colectivo que actúe como comisión ejecutiva. Éste debería estar formado por el jefe de la Unidad, la enfermera jefe o supervisora y el jefe de Guardia.

Helipuerto

Campañas de Salud

GRACIAS lbenaventeg@gmail.com Dr. Luis Enrique Benavente García Medicina de Emergencias y Desastres. Gestión de Riesgo de Desastres. Administración de Servicios de Salud en Desastres. Tutor de la Especialidad Médica UNMSM