Revascularización Ilio-Femoral

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Riesgo en Enfermedad Arterial Periférica (EAP)
Advertisements

LA PATOLOGIA PUEDE SER ARTERIAL VENOSA LINFATICA.
Esquemas de Patología General
TRATAMIENTO DE LA HTA Y NEFROPROTECCIÓN
USO DEL STENT AUTOEXPANDIBLE INNOVA
1 MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA DR Oscar A. Salva (h)
ACC/AHA Guidelines for the Management of Patients With Peripheral Arterial 2005 Disease (Lower Extremity, Renal, Mesenteric, and Abdominal Aortic): A.
Neurocognitive Impact of Carotid Intervention Dr. León Valdivieso Departamento de Cardiología Intervencionista Hospital Universitario Fundación Favaloro.
Degenerativos Congénitos Infecciosos Arteritis Inflamatorios Post-disección Post-estenótico Pseudoaneurisma Anormalidades del tejido Conectivo.
CIRUGIA DEL TUNEL CARPIANO. TECNICA DE MINIMO ACCESO
Implicaciones en la Prevención 2ª de la Cardiopatía Isquémica
Colesterol y enfermedad coronaria ¿Dónde estamos?
Page  1. Trastornos del ritmo y de la conducción en Insuficiencia Cardíaca BEATRIZ SIERRA BERGUA 11 NOVIEMBRE 2009 JORNADAS IC.
Gráfica 1. Respuesta global con anti-TNF α Cuadro 1. Características de la población En esta serie de casos se corroboró la eficacia de los tres anti-TNF-α,
Los pacientes con enfermedad arterial periférica que caminan más presentan una menor mortalidad AP al día [
La disfunción renal se comporta como un factor independiente de mal pronóstico en los pacientes con insuficiencia cardíaca Hillege HL, Nitsch D, Pfeffer.
Bypass coronario en IAM
La Insuficiencia Cardiaca: revisión actualizada (II) Pronóstico y tratamiento Pronóstico y tratamiento Fernando J. Ruiz Laiglesia 19 de noviembre de 2008.
Una escala basada en datos clínicos fácilmente accesibles permite predecir el riesgo de complicaciones de los pacientes con angor estable Daly CA, De.
Síndrome de Isquemia Crónica de MM.II.
TRATAMIENTO MEDICO DE LA ANGINA CRONICA ESTABLE
INTERVENCION CORONARIA EN LA MUJER Andrés Fernández Cadavid SERVICIO DE HEMODINÁMICA CLINICA CARDIOVASCULAR SANTA MARÍA.
Cirugía vs angioplastia en la enfermedad multivaso. Actualización
1. Los resultados en la cirugía de la enfermedada ortoiliaca son:
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA
Demora Quirúrgica en los Pacientes con Estenosis Carotidea Sintomática Pascual Lozano Vilardell José Ramón March García Iván Constenla García Carlos Martínez.
¿LA FEMORAL SUPERFICIAL DEBE TRATARSE EN EL PACIENTE CLAUDICANTE? -EN CONTRA- Pascual Lozano Vilardell Angiología y Cirugía Vascular Hospital Son Espases.
Copyright © 2016 McGraw-Hill Education. All rights reserved.
1º Simposio Medicina Vascular Centenario 2014 “Dr. Adrián Beloscar” Hospital Provincial del Centenario Facultad de Ciencias Médicas Hospital Provincial.
INSUFICIENCIA ARTERIAL PERIFERICA DRA ALELHI MONTOYA R5 DRA ANA MAGDALENA ORDONEZ CRUICKSHANK R2 DR LUIS ARAGON ESQUIVEL R1.
Enfermedad arterial oclusiva periférica INTERNA FRANCISCA LEIVA CORREA DOCENTE DR. MARCELO VILLARROEL INTERNADO CIRUGÍA HBL 2016.
Global, regional, and national age–sex specific all-cause and cause-specific mortality for 240 causes of death, 1990–2013: a systematic analysis for the.
Tratamiento Percutáneo de Quistes Sinoviales de Columna Lumbar
Riesgo Cardiovascular.
EAP DESPISTAJE EN ATENCIÓN PRIMARIA
TRATAMIENTO ENDOVASCULAR DEL SECTOR ILIACO Evidencia Científica
Necrosis digital de miembro inferior secundaria al síndrome de embolización por colesterol Presentación de 2 casos Dr. RAIMONDI N., Dr. del VECCHIO.
3 Investigación quirúrgica en Área de Salud José Luis Aguayo Albasini
Villalaín González C. , Herraiz García I. , Quezada Rojas M
Bases de la evidencia de la Rehabilitación Cardíaca en Pacientes Revascularizados Quirúrgicamente Dr. Eduardo Rivas Estany Instituto de Cardiología y Cirugía.
Cirugia de reconversión en el tratamiento de la Obesidad
HIPERTENSIÓN ARTERIAL: MOMENTO PERI-OPERATORIO
Cirugía de control del daño en trauma vascular periférico penetrante.
INTERNO JORGE ARDILA REYES DR RODRIGO JULIO
ANGIOPLASTIA INFRAPOPLÍTEA
Cirugía loco-regional mejora el pronóstico en el Cáncer de Mama Metastásico; análisis de supervivencia. Autores: Díaz de la Noval B1, Leal García MA2,
PRÓTESIS BICOMPARTIMENTAL DE RODILLA
sonda de Foley vs dinoprostona
TRANTORNOS DEL MOVIMIENTO
Abreviaturas: AS, estenosis aórtica; AVA, área de válvula aórtica; AVR, remplazo de válvula aórtica por cirugía o transcatéter; BP, tensión arterial; DSE,
La enfermedad aortoiliaca puede clasificarse en tres tipos
La enfermedad aortoilíaca puede clasificarse en tres tipos
Capítulo de taponamiento cardíaco. Integrantes
SUPERMICROCIRUGIA Concepto nuevo?
New Data and How They Change What We Know About Heart Failure.
Infarto Agudo del Miocardio
Luigy Vásquez Yeng. MÉTODOS CANAGLIFOZINAPLACEBO CANVAS participantes ss m 3.9 a El outcome primario fue muerte por causas cardiovasculares,
Infarto Agudo del Miocardio
Med. Psq. Vanessa Herrera Lopez Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado-Hideyo Noguchi
Universidad San Juan Bautista Cirugía Torácica y Cardiovascular Hospital Nacional Hipólito Unanue CLASE TEÓRICA Nº 10 Enfermedard quirúrgica arterial.
Aortic Valve-Sparing in 37 Patients With Marfan Syndrome: Midterm Results With David Operation  Alberto Forteza, MD, Javier De Diego, MD, Jorge Centeno,
GISSELA GUAMAN 1OmoHMIL SOCIETY FOR VASCULAR SURGERY® DOCUMENT doi: /j.jvs
DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN 17 de Mayo, OPS Prevención & Control Enfocados en los números < 140/90 mmHg.
Dr. Gustavo Lyons Servicio de Cirugía Torácica Estadio IIIA Abordaje y manejo según el Consenso Argentino.
Hipertensión Arterial, Tratamiento
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA.. ¿QUÉ ES LA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC)? “Enfermedad común, prevenible y tratable, que se.
ORBITA Jorge quitral calquin Residente cardiologia
Enfermedad caracterizada aumento de presión arterial persistente en arterias sistémicas. Guias Clinicas (ESC 2013/JNC 7):
Diabetes e Insuficiencia Cardiaca
DOLOR NEUROPÁTICO DR. HÉCTOR TRUJILLO DR. OMAR VITALE.
Transcripción de la presentación:

Revascularización Ilio-Femoral Dr. Fernando Biguria Cirujano Cardiovascular

Patología con Indicación de Cirugía del Sector Ilio-Femoral

Patología con Indicación de Cirugía del Sector Ilio-Femoral Isquémica

Patología con Indicación de Cirugía del Sector Ilio-Femoral Isquémica Aneurismática

Patología con Indicación de Cirugía del Sector Ilio-Femoral Isquémica Aneurismática Trauma

Patología con Indicación de Cirugía del Sector Ilio-Femoral Isquémica Aneurismática Trauma Otras

Patología con Indicación de Cirugía del Sector Ilio-Femoral Isquémica Aneurismática Trauma Otras

Patología Isquémica Claudicación Intermitente Estable

Patología Isquémica Claudicación Intermitente Estable Dolor o molestia reproducible de un grupo muscular Inducida por el EJERCICIO Aliviada por el REPOSO

Patología Isquémica Claudicación Intermitente Estable Dolor o molestia reproducible de un grupo muscular Inducida por el EJERCICIO Aliviada por el REPOSO Dolor Atípico es la presentación MÁS COMUN Hirsch AT, Haskal ZJ, Hertzer NR, et al. ACC/AHA 2005 Practice Guidelines for the management of patients with peripheral arterial disease. Circ. 2006; 113:e463.

Patología Isquémica Claudicación Intermitente Estable Isquemia Crítica

Patología Isquémica Claudicación Intermitente Estable Isquemia Crítica Dolor en Reposo Ulceras Etiología Arterial Gangrena

Limb and Cardiovascular Outcomes Non-CLI Stable Claudication Limb Morbidity Stable Claudication 70%-80% Worsening Claudication 10%-20% CLI 1%-2% Cardiac Mortality and Morbidity Non-Fatal MI or Stroke 20% Death 15%-30% Hirsch AT, Haskal ZJ, Hertzer NR, et al. ACC/AHA 2005 Practice Guidelines for the management of patients with peripheral arterial disease. Circ. 2006; 113:e463.

Limb and Cardiovascular Outcomes Non-CLI Stable Claudication Limb Morbidity Stable Claudication 70%-80% Worsening Claudication 10%-20% CLI 1%-2% Cardiac Mortality and Morbidity Non-Fatal MI or Stroke 20% Death 15%-30% Hirsch AT, Haskal ZJ, Hertzer NR, et al. ACC/AHA 2005 Practice Guidelines for the management of patients with peripheral arterial disease. Circ. 2006; 113:e463.

Limb and Cardiovascular Outcomes CLI Alive with 2 Limbs 50% Amputation 25% CV Mortality 25% Hirsch AT, Haskal ZJ, Hertzer NR, et al. ACC/AHA 2005 Practice Guidelines for the management of patients with peripheral arterial disease. Circ. 2006; 113:e463.

Clasificación TASC Guía Inter-Sociedad para el manejo de enfermedad arterial periférica (TASC II) Norgren L, Hiatt WR, Dormandy JA, et al. Inter-Society Consensus for the Management of Peripheral Arterial Disease (TASC II). J Vasc Surg 2007; 45 Suppl S:S5.

Clasificación TASC Guía Inter-Sociedad para el manejo de enfermedad arterial periférica (TASC II) A D Norgren L, Hiatt WR, Dormandy JA, et al. Inter-Society Consensus for the Management of Peripheral Arterial Disease (TASC II). J Vasc Surg 2007; 45 Suppl S:S5.

A: Lesiones u Oclusiones Focales Clasificación TASC Guía Inter-Sociedad para el manejo de enfermedad arterial periférica (TASC II) A D A: Lesiones u Oclusiones Focales Norgren L, Hiatt WR, Dormandy JA, et al. Inter-Society Consensus for the Management of Peripheral Arterial Disease (TASC II). J Vasc Surg 2007; 45 Suppl S:S5.

Clasificación TASC Guía Inter-Sociedad para el manejo de enfermedad arterial periférica (TASC II) A D A: Lesiones u Oclusiones Focales D: Lesiones difusas, Oclusiones crónicas Norgren L, Hiatt WR, Dormandy JA, et al. Inter-Society Consensus for the Management of Peripheral Arterial Disease (TASC II). J Vasc Surg 2007; 45 Suppl S:S5.

Clasificación TASC Guía Inter-Sociedad para el manejo de enfermedad arterial periférica (TASC II) A D A: Lesiones u Oclusiones Focales D: Lesiones difusas, Oclusiones crónicas B y C: Lesiones Intermedias Norgren L, Hiatt WR, Dormandy JA, et al. Inter-Society Consensus for the Management of Peripheral Arterial Disease (TASC II). J Vasc Surg 2007; 45 Suppl S:S5.

Lesiones Mejor Tratadas con Cirugía Tipo D: Tratamiento de “Elección” Tipo C: Preferible en pacientes de bajo riesgo Tipo B: Pacientes con tratamiento endovascular “fallido” Tipo A: Tratamiento Endovascular Preferido Norgren L, Hiatt WR, Dormandy JA, et al. Inter-Society Consensus for the Management of Peripheral Arterial Disease (TASC II). J Vasc Surg 2007; 45 Suppl S:S5.

Indicaciones Para Revascularización Hirsch AT, Haskal ZJ, Hertzer NR, et al. ACC/AHA 2005 Practice Guidelines for the management of patients with peripheral arterial diseaseCirculation 2006; 113:e463. Norgren L, Hiatt WR, Dormandy JA, et al. Inter-Society Consensus for the Management of Peripheral Arterial Disease (TASC II). J Vasc Surg 2007; 45 Suppl S:S5.

Indicaciones Para Revascularización Mala respuesta a tratamiento Rehabilitación de Ejercicio Farmacológico Hirsch AT, Haskal ZJ, Hertzer NR, et al. ACC/AHA 2005 Practice Guidelines for the management of patients with peripheral arterial diseaseCirculation 2006; 113:e463. Norgren L, Hiatt WR, Dormandy JA, et al. Inter-Society Consensus for the Management of Peripheral Arterial Disease (TASC II). J Vasc Surg 2007; 45 Suppl S:S5.

Indicaciones Para Revascularización Mala respuesta a tratamiento Rehabilitación de Ejercicio Farmacológico Claudicación incapacitante Calidad de vida Hirsch AT, Haskal ZJ, Hertzer NR, et al. ACC/AHA 2005 Practice Guidelines for the management of patients with peripheral arterial diseaseCirculation 2006; 113:e463. Norgren L, Hiatt WR, Dormandy JA, et al. Inter-Society Consensus for the Management of Peripheral Arterial Disease (TASC II). J Vasc Surg 2007; 45 Suppl S:S5.

Indicaciones Para Revascularización Mala respuesta a tratamiento Rehabilitación de Ejercicio Farmacológico Claudicación incapacitante Calidad de vida Beneficio de mejoría en claudicación Hirsch AT, Haskal ZJ, Hertzer NR, et al. ACC/AHA 2005 Practice Guidelines for the management of patients with peripheral arterial diseaseCirculation 2006; 113:e463. Norgren L, Hiatt WR, Dormandy JA, et al. Inter-Society Consensus for the Management of Peripheral Arterial Disease (TASC II). J Vasc Surg 2007; 45 Suppl S:S5.

Indicaciones Para Revascularización Mala respuesta a tratamiento Rehabilitación de Ejercicio Farmacológico Claudicación incapacitante Calidad de vida Beneficio de mejoría en claudicación Pronóstico del paciente Hirsch AT, Haskal ZJ, Hertzer NR, et al. ACC/AHA 2005 Practice Guidelines for the management of patients with peripheral arterial diseaseCirculation 2006; 113:e463. Norgren L, Hiatt WR, Dormandy JA, et al. Inter-Society Consensus for the Management of Peripheral Arterial Disease (TASC II). J Vasc Surg 2007; 45 Suppl S:S5.

Indicaciones Para Revascularización Mala respuesta a tratamiento Rehabilitación de Ejercicio Farmacológico Claudicación incapacitante Calidad de vida Beneficio de mejoría en claudicación Pronóstico del paciente Características de la lesión Hirsch AT, Haskal ZJ, Hertzer NR, et al. ACC/AHA 2005 Practice Guidelines for the management of patients with peripheral arterial diseaseCirculation 2006; 113:e463. Norgren L, Hiatt WR, Dormandy JA, et al. Inter-Society Consensus for the Management of Peripheral Arterial Disease (TASC II). J Vasc Surg 2007; 45 Suppl S:S5.

Selección de Pacientes ACC/AHA y TASC II: Cirugía como intervención inicial en sólo aquellos pacientes con anatomía NO favorable para tratamiento percutáneo

Selección de Pacientes ACC/AHA y TASC II: Cirugía como intervención inicial en sólo aquellos pacientes con anatomía NO favorable para tratamiento percutáneo Pacientes con bajo riesgo y claudicación incapacitante con buen pronóstico de vida

Enfermedad Oclusiva Aorto-Iliaca (In-Flow)

Enfermedad Oclusiva Aorto-Iliaca (In-Flow) Claudicación puede ser más debilitante que en enfermedad distal Karmody AM, Powers SR, Monaco VJ, Leather RP. "Blue toe" syndrome. An indication for limb salvage surgery. Arch Surg 1976; 111:1263.

Enfermedad Oclusiva Aorto-Iliaca (In-Flow) Claudicación puede ser más debilitante que en enfermedad distal Mayor número de grupos musculares afectados Karmody AM, Powers SR, Monaco VJ, Leather RP. "Blue toe" syndrome. An indication for limb salvage surgery. Arch Surg 1976; 111:1263.

Enfermedad Oclusiva Aorto-Iliaca (In-Flow) Claudicación puede ser más debilitante que en enfermedad distal Mayor número de grupos musculares afectados Lesiones pueden ser embolígenas Karmody AM, Powers SR, Monaco VJ, Leather RP. "Blue toe" syndrome. An indication for limb salvage surgery. Arch Surg 1976; 111:1263.

Enfermedad Oclusiva Aorto-Iliaca (In-Flow) Claudicación puede ser más debilitante que en enfermedad distal Mayor número de grupos musculares afectados Lesiones pueden ser embolígenas Síndrome de “dedos azules” (Blue Toe Syndrome) Karmody AM, Powers SR, Monaco VJ, Leather RP. "Blue toe" syndrome. An indication for limb salvage surgery. Arch Surg 1976; 111:1263.

Enfermedad Oclusiva Aorto-Iliaca (In-Flow) Claudicación puede ser más debilitante que en enfermedad distal Mayor número de grupos musculares afectados Lesiones pueden ser embolígenas Síndrome de “dedos azules” (BlueToe Syndrome) Independiente del diámetro luminal Karmody AM, Powers SR, Monaco VJ, Leather RP. "Blue toe" syndrome. An indication for limb salvage surgery. Arch Surg 1976; 111:1263.

Procedimientos de Revascularización (In-Flow) Dependen de la distribución anatómica de las lesiones y características propias del paciente

Enfermedad Unilateral

Enfermedad Unilateral Endarderectomía Iliaca

Enfermedad Unilateral Endarderectomía Iliaca Bypass Ilio-Femoral

Enfermedad Unilateral Endarderectomía Iliaca Bypass Ilio-Femoral Bypass Femoro-Femoral Cruzado

Enfermedad Bilateral y Aorto-Iliaca

Bypass Aorto-Bifemoral Enfermedad Bilateral Bypass Aorto-Bifemoral

Enfermedad Bilateral Bypass Aorto-Bifemoral Procedimiento Unilateral + Fem-Fem Cruzado

Bypass Axila a Femoral, Bifemoral o Poplitea

Bypass Aorta (Torácica) a Bi-femoral

Hirsch AT, Haskal ZJ, Hertzer NR, et al Hirsch AT, Haskal ZJ, Hertzer NR, et al. ACC/AHA 2005 Practice Guidelines for the management of patients with peripheral arterial diseaseCirculation 2006; 113:e463. de Vries SO, Hunink MG. Results of aortic bifurcation grafts for aortoiliac occlusive disease: a meta-analysis. J Vasc Surg 1997; 26:558.

Seguimiento Post-Op Seguimeinto periódico

Seguimiento Post-Op Seguimeinto periódico 2 veces al año

Seguimiento Post-Op Seguimeinto periódico 2 veces al año Pulsos, IBT, Síntomas

Seguimiento Post-Op Seguimeinto periódico 2 veces al año Pulsos, IBT, Síntomas Variación de > 0.15 en IBT es considerado significativo Hirsch AT, Haskal ZJ, Hertzer NR, et al. ACC/AHA 2005 Practice Guidelines for the management of patients with peripheral arterial diseaseCirculation 2006; 113:e463.

Ecografía Duplex Mejor método para Detectar estenosis de injertos venosos tempranamente

Ecografía Duplex Mejor método para Detectar estenosis de injertos venosos tempranamente En injertos venosos:

Ecografía Duplex Mejor método para detectar estenosis de injertos venosos tempranamente En injertos venosos: PSV > 300 cm/s o Velocidad global < 45 cm/s Ratio trans estenótico > 3.5 Lundell A, Lindblad B, Bergqvist D, Hansen F. Femoropopliteal-crural graft patency is improved by an intensive surveillance program: a prospective randomized study. J Vasc Surg 1995; 21:26. Davies AH, Hawdon AJ, Sydes MR, et al. Is duplex surveillance of value after leg vein bypass grafting? Principal results of the Vein Graft Surveillance Randomised Trial (VGST). Circulation 2005; 112:1985. Mills JL Sr. Is duplex surveillance of value after leg vein bypass grafting? Principal results of the Vein Graft Surveillance Randomised Trial (VGST). Perspect Vasc Surg Endovasc Ther 2006; 18:194. Wixon CL, Mills JL, Westerband A, et al. An economic appraisal of lower extremity bypass graft maintenance. J Vasc Surg 2000; 32:1. Mills JL, Bandyk DF, Gahtan V, Esses GE. The origin of infrainguinal vein graft stenosis: a prospective study based on duplex surveillance. J Vasc Surg 1995; 21:16. Mills JL, Fujitani RM, Taylor SM. The characteristics and anatomic distribution of lesions that cause reversed vein graft failure: a five-year prospective study. J Vasc Surg 1993; 17:195..

El propósito de seguimiento postoperatorio con Ecografía Duplex es EVITAR LA OCLUSIÓN DEL INJERTO

Gracias