POSFORDISMO La teoría del capital humano en el marco de los modelos fordistas y post-fordista de la producción. La función de los sistemas educativos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Por: Ricardo Delgado Bautista
Advertisements

CARLOS FERNANDEZ ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS TAYLORISMO Y FORDISMO.
Infografía APORTES E IMPORTANCIA de la PYME para el desarrollo sustentable del país La Gerencia en la PYME: - Su paradigma debe estar basado en la calidad,
Mejoras tecnología de transporte. Reducción barreras al comercio. Gran Bretaña. S.M. Patrón Oro. Carbón. “ saber hacer”
Los Sistemas Económicos
Internacionalización de la Educación Superior. Características de la globalización  Revolución tecnológica en comunicación  Liberalización de mercados.
Introducción a la Economía. ¿Qué es la Economía? Es una ciencia social basada en la experiencia y en la observación de los hechos. Estudia al hombre y.
LOS FALLOS DEL MERCADO En esta unidad, veremos los siguientes apartados: 1. Las limitaciones del mercado 2. La inestabilidad de los ciclos económicos 3.
Ricardo Cuenca IEP Instituto de Estudios Peruanos.
Capítulo 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. – Alcance y método de la economía Video. Concepto de Economía. Ciencia social que se ocupa de las cuestiones (producción.
EL MERCADO Y LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA
Factores productivos y agentes económicos
Centro Regional Universitario de Panamá Oeste
Economía Social Para esta visión, el desarrollo de la vida de las personas y comunidades es favorecido por la acción colectiva en ámbitos locales, donde.
Ciclo de vida del producto y decisiones de selección del proceso
TEORÍA DE LA ADMINISTRACIÓN CLÁSICA
LA CRISIS CAPITALISTA DE 1929
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
Escuelas de Administración
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
ADMINISTRACIÓN GENERAL Ing. Carmen Viera. INTRODUCCIÓN.
Teoría de la regulación (SÍNTESIS)
TEMA 1. La empresa en la economía
SITUACION DE LA ECONOMÍA DE CANTABRIA Y ESPAÑA
Capitalismo.
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
Trabajo realizado por : Magali Sasson y Melanie Calderon.
MÓDULO II. LA ESCUELA. GESTIÓN INSTITUCIONAL CURRICULAR
LA PRODUCTIVIDAD. La Productividad - Medición Relación obtenida de la Producción y los recursos utilizados para obtener dicha producción MIDE CAPACIDAD.
TAYLORISMO.
DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONOMICO DE CHILE
ADMINISTRACION DEL PERSONAL
Administración Clase 1.
Desarrollado entre los años 30 y 70
Capítulo 1 Introducción Economía de la Empresa
TEORIA ADMINISTRATIVA
YESICA TATIANA MOLANO RIVEROS ID Corporación Universitaria Minuto de Dios Administración de Empresas II Semestre - Nocturno.
DESARROLLO TERRITORIAL Y UNA MIRADA DESDE LA ECONOMIA SOCIAL
CENTRO DE ATENCIÓN ES LA GESTIÓN LA CULTURA ORGANIZACIONAL ÉXITO DE FE Y ALEGRÍA.
FACULTAD DE FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
Estudio del Trabajo
¿Qué es la POLÍTICA INDUSTRIAL?
Capitalismo Neoliberal
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
TEMA 1 LOS PRELIMINARES BÁSICOS
AGENTES Y SISTEMAS ECONOMICOS
El Ford ismo El Mentor Henry Ford, quien introduce la cadena de montaje de su fabrica de automóviles en EEUU en el año de Al introducir este.
Algunas propuestas alternativas
MICROECONOMIA.
CAPITALISMO GRUPO # 6. El capitalismo Introducción Se inició Europa por el siglo XIII coexistió con el feudalismo. Con la Revolución Industrial aparece.
RET RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO
Teorías de crecimiento
1.1. Historia de los Procesos de Manufactura o Fabricación PROCESOS DE FABRICACIÓN.
͠ Línea divisoria Países desarrollados Países subdesarrollados.
Un mundo achicado debido a la GLOBALIZACIÓN
EDUCAR EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
TEMA 2: el PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
Metas de la Administración del Capital Humano
La concepción neoliberal sobre educación, impulsada por los organismos multilaterales de crédito El gasto en educación debe ser básicamente asumido por.
XL SIRG Buenos Aires, Septiembre 7 - 9, 2005
LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION. El saber como recurso: nueva ruptura industrial.
Sociedad , Ciencia y Tecnología
La Globalización La Globalización y La Internacionalización de la Empresa.
 La Administración escolar es una disciplina perteneciente a las Ciencias de la Educación que estudia los fundamentos de manejo y administración de centros.
Ciclos del capitalismo Teoría de la crisis cíclica de Marx.
PATRONES DE COMERCIO. Teorias del Comercio Internacional Teorías Ventaja Absoluta “La mano Invisible Adam Smith Ventaja Comparativa “ricardiano” David.
ADMINISTRACION DE OPERACIONES 1ra Práctica Calificada Docente: Mg. Luis Benavente V. Alumno BRAULIO LUIS ALVAREZ BUSTILLOS.
Transcripción de la presentación:

POSFORDISMO La teoría del capital humano en el marco de los modelos fordistas y post-fordista de la producción. La función de los sistemas educativos.

Fordismo – Henry Ford 1863-1947. SXX Aumento de la división del trabajo. Profundización del control de los tiempos productivos del obrero (vinculación tiempo/ejecución). Reducción de costos y aumento de la circulación de la mercancía (expansión interclasista de mercado) e interés en el aumento del poder adquisitivo de los asalariados (clases subalternas a la élite). Políticas de acuerdo entre obreros organizados (sindicato) y el capitalista. Producción en serie

REPASO DEL FORDISMO EN IMÁGENES

CULTURA DE MASAS

TIEMPOS MODERNOS – CHARLES CHAPLIN 1936

UN MUNDO FELÍZ - ALDOUS HUXLEY 1932

AMERICAN WAY OF LIFE

consigna A partir de la imágenes analice y reflexione sobre el modelo de acumulación fordista y las transformaciones sociales y culturales que implicó y sus consecuencias en las políticas educativas.

TRANSFORMACIONES SOCIALES Y CULTURALES EN EL MARCO DEL FORDISMO La cultura de masas consigue fabricar a gran escala, con técnicas y procedimientos industriales, ideas, sueños e ilusiones, estilos personales, y hasta una vida privada en gran parte producto de una técnica, subordinada a una rentabilidad, y a la tensión permanente entre la creatividad y la estandarización; apta para poder ser asimilada por el ciudadano de clase media. La cultura de masas es el desarrollo de un nuevo modelo en el que se refuerzan las diferencias y las desigualdades con estrategias e instrumentos mercadológicos cada vez más elaborados. La ciencia y el conocimiento se ponen al servicio de la producción de unos valores y símbolos estereotipados. Los tres pilares fundamentales de esta cultura son: una cultura comercial, una sociedad de consumo y una institución publicitaria.

QUE ASALARIADOS COMPREN EN MASA PRODUCIR EN MASA VENDER EN MASA QUE ASALARIADOS COMPREN EN MASA

Teoría del capital humano. Estado de Bienestar. Keynesianismo Modelo de acumulación Fordista. ESTADO COMO METÁFORA DEL EDIFICIO TAYLORISMO forma de organización del trabajo MECANIZACIÓN

TAYLORISMO TÉRMINO DERIVADO DEL NOMBRE DEL ESTADOUNIDENSE FREDERICK WINSLOW TAYLOR – 1856-1915 Método de organización industrial cuyo fin era aumentar la productividad y evitar el control que el obrero podía tener en los tiempos de producción División sistemática de tareas Subdivisión de tareas en otras más simples Eficiencia Remuneración del trabajador según el rendimiento Organización racional Eliminar movimientos innecesarios Método científicos de Orientación positivista y mecanicista Cronometraje Suprimir la improvisación

Consigna Identificar los rasgos del sistema taylorista en nuestros sistema educativo

Teoría del capital humano EDUCACIÓN ECONOMÍA Teoría del capital humano Los individuos escolarizados ganan más que los no escolarizados. El peso de los ingresos individuales refleja la capacidad productiva de los individuos. La escolarización aumenta la capacidad productiva de los individuos. La educación es inversión en el hombre y su consecuencia (nivel educativo) una forma de capital. Los individuos gastan más en educación, no solo para satisfacer necesidades (consumo), sino como forma de inversión, a efectos de recibir ganancias derivadas de ella. El desarrollo económico de una sociedad es, en parte, una función de la capacidad productiva de sus miembros. Existe relación de causalidad entre mayor escolarización y mayor crecimiento económico de un país. NIVEL DE EDUCACIÓN PRODUCTIVIDAD (EFICACIA Y EFICIENCIA) NIVEL DE INGRESOS CRECIMIENTO ECONÓMICO

C.W- CUERPO DOCTRINARIO EN MATERIA EDUCATIVA Transferir la educación de la esfera de la política a la del mercado. Introducir la competencia en los sistemas educativos. Diseñar las políticas educativas en función del principio costo-beneficio. Concebir las escuelas como empresas de servicios en donde los directivos y docentes son productores, los padres y alumnos consumidores y la educación impartida el producto final.

CONSENSO DE WASHINTON - POLÍTICAS EDUCATIVAS TRASLADO DEL GASTO EDUCATIVO DEL ESTADO A LOS PARTICULARES MACRO ESTRATEGIAS DE FINANCIAMIENTO TRASNFERENCIA REFORMA DEL SISTEMA SUPERIOR (MERCADO COMPETITIVO) ALTERANCIÓN DE LA IDEA DE ESTADO DOCENTE MICROESTRATEGIAS DE FINANCIAMIENTO DETERIORO DEL SISTEMA PÚBLICO PARA FORZAR A LA EMIGRACIÓN AL SECTOR PRIVADO ALTERACIÓN DE LOS ESQUEMAS TRADICIONALES DE REMUNERACIÓN

Consigna Reflexionen sobre la función que le corresponde al sistema educativo desde la teoría del capital humano. opinen y realicen un juicio de valor respecto al tema. Respecto al cuerpo doctrinario del CW, responda: ¿Cómo entienden los neoliberales la crisis Educativa? ¿Quiénes son los culpables de la crisis? ¿Qué estrategias deben ser definidas para salir de dicha crisis? ¿Quiénes deben ser consultados para encontrar una solución?

AÑOS 60 - CRISIS DEL MODELO DE ACUMULACIÓN FORDISTA Recesión Depresión Recuperación Auge Saturación del mercado mundial – la producción entra en meseta Caída en la tasa de ganancias del capital – enfrentamientos con el sector del trabajo. Desempleo – depresión de los salarios Presión inflacionaria – estado de bienestar Introducción de los productos en otros mercados 74-75 CRISIS DEL PETRÓLEO

POSTFORDISMO -1970. contexto Área de informática y biotecnología Automatizar los procesos de producción Boom tecnológico Necesidad de buscar nuevos mercados  globalización. Se mundializa el mercado. Segmentación del mercado. Productos diferenciados  organización mas flexible Agotamiento de los mercados internos El capital se mueve con rapidez  flexibilización laboral para que el capital no se fuera del país  desaparición del estado de bienestar. No hay estímulo de la demanda Menor tasa de ganancia por parte del capital

Toyotismo El toyotismo corresponde a una relación en el entorno de la producción industrial que fue pilar importante en el sistema de procedimiento industrial japonés, y que después de la crisis del petróleo 1973 comenzó a reemplazar al fordismo como modelo referencial en la producción en cadena. Se destaca de su antecesor básicamente en su idea de trabajo flexible, aumento de la productividad a través de la gestión y organización (just in time) y el trabajo combinado que supera a la mecanización e individualización del trabajador, elemento característico del proceso de la cadena Ford. Cuando el sistema económico keynesiano y el sistema productivo fordista dan cuenta de un agotamiento estructural en los años 73-74, las miradas en la producción industrial comienzan a girar al modelo japonés; modelo que permitió llevar a la industria japonesa del subdesarrollo a la categoría de potencia mundial en sólo décadas. Los ejes centrales del modelo lograban revertir la crisis que se presentaba en la producción en cadena fordista.

Toyotismo – 1970 . taiichi onho eje industrial del neoliberalismo Flexibilidad laboral Rotación de los trabajadores para ocupar diversos roles. Flexibilización en los diseños, volúmenes, en la producción, en la organización, en la toma de decisiones. Trabajador multifuncional que maneje simultáneamente varias máquinas diferentes (capacitación continua) Sistema just in time Generar productos de calidad, al bajo costo y de manera eficiente. Solicitar las piezas necesarias. Eliminación de los problemas en las líneas de producción. Velocidad constante y sincronizada. Producción a demanda “stock 0”. Permite prescindir de la bodega y sus altos costos por el concepto de almacenaje. Producir lo justo y necesario Eficacia 5 ceros Cero error Cero rotura Cero demora Cero burocracia Cero existencia (no producir ni almacenar en serie)

Teoría del capital humano Neoliberalismo Modelo de acumulación PostFordista. Metáfora del Estado desde la perspectiva Marxista Taylorismo Mecanización Robotización Toyotismo

Realicen una comparación entre fordismo y postfordismo. CONSIGNA Realicen una comparación entre fordismo y postfordismo.