Diagnóstico microbiológico: Cuándo y cómo está indicado en

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ETIOLOGIA Y PATRONES DE SENSIBILIDAD ANTIMICROBIANA DE LAS INFECCIONES URINARIAS DIAGNOSTICADAS EN EL HOSPITAL SAN ELOY DURANTE EL 2010 Aroka Montaña J.A.,
Advertisements

Orinas contaminadas. Concepto, actuación y prevención.
Epidemiología del cáncer de pulmón en España AP al día [ ] Sánchez J, Miravet L, Abal J, Núñez.
El VIH y la mujer embarazada. El VIH y la mujer embarazada.
 Colonización, invasión y multiplicación en la vía urinaria, de microorganismos patógenos, especialmente bacterias.  Vía ascendente ( de la región perineal.
Departamento de Cirugía, Ginecología y Obstetricia Unidad Docente de Urología Prof. Francisco J. Romero Fernández Los contenidos teóricos incluidos en.
TEMA 52. GESTIÓN DE LA CALIDAD DE PRESCRIPCIÓN (II). INDICADORES DE UTILIZACIÓN: USO ADECUADO DE MEDICAMENTOS Y USO RELATIVO. LA EXPERIENCIA DE LOS ACUERDOS.
Síndrome de Intestino Irritable. Dolor Abdominal Cambios en el ritmo intestinal Evacuación incompleta Mocos en las deposiciones.
Como Curar Herpes Genital Ahora – Tratamiento JuntosContraelHerpes.com.
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA SUR Lic. enfermería Microbiología y Parasitología “Virus de la Influenza” ∞ Bautista García Diana Olimpia. ∞ Pacheco Guendulain.
Análisis de usuario. Perfil de usuario Al hablar de usuario nos referimos al 90% de la población. Se determinan por medio de la investigación de campo.
Infección Recurrente de la Vía Urinaria
PROPUESTA DE CLINICA DE ATENCION EN ADICCIONES
MANEJO DEL RECIÉN NACIDO CON FACTORES DE RIESGO INFECCIOSO
LA FARMACIA EN EL PROGRAMA PIRASOA
CASO CLÍNICO 5.
Planificación y diseño de programas de nutrición comunitaria
Dra Mª Angeles Aragon Sanz. – Sector Barbastro
El PROA de hospital Jesús Rodríguez Baño Unidad Clínica Intercentros de Enfermedades Infecciosas, Microbiología y Medicina Preventiva Hospital Virgen Macarena.
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
XVI CONGRESO URUGUAYO DE PATOLOGÍA CLÍNICA VI JORNADAS URUGUAYAS DE RESIDENTES DE LABORATORIO CLÍNICO I JORNADAS DE CITOLOGÍA RIOPLATENSES DERMATOFITOSIS.
SINDROME FEBRIL SIN FOCO
Comparación de las características histo-radiológicas del cáncer de mama entre pacientes gestantes y no gestantes. Xercavins Torregrosa, N.; Reyes Afonso,
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
Infecciones del tracto Urinario
Apoyo a la consejería previa a la prueba del VIH
Mi hijo tiene muchas infecciones
Categoría Causas Propuestas Subcategoría Problemas.
Análisis comparativo de la percepción continuidad entre niveles de atención y factores asociados Encuesta CCAENA Rosario, 21 de noviembre de 2016.
Cáncer de ovario avanzado: Análisis de la supervivencia y resultados quirúrgicos según tipo histológico y tratamiento primario Fernandez-Gonzalez S*, Biterna.
Antecedentes y objetivos
Autor que presenta: Isabel Guzmán
Convenio de Asignación por Desempeño - CAD – FED – 3er año
TUBERCULOSIS.
INFECCIÓN ASOCIADA A LA ATENCIÓN EN SALUD
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
DATOS SOBRE ATENCIÓN INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN CANARIAS, DESDE EL ÁMBITO SOCIAL 2010.
Título de la presentación: infección urinaria en el niño
Cómo elaborar preguntas clínicas. Taller Manejo de PubMed Declaración de potenciales conflictos de intereses Relativas a esta presentación existen las.
PROSTATITIS Est. Enf. Sujey Jiménez Galván Septiembre 2017.
Victoria Hurtado Meneses
EMERGENCIA DE AISLAMIENTOS DE ESCHERICHIA COLI CON RESISTENCIA A COLISTINA MEDIADA POR PLÁSMIDOS EN HOSPITAL UNIVERSITARIO: EVALUACIÓN DE ASPECTOS CLÍNICOS.
TEMA 29: GESTIÓN DE MEDICAMENTOS EXTRANJEROS EN EL SAS: NORMATIVA DE APLICACIÓN. MEDICAMENTOS SUSCEPTIBLES DE TRAMITACIÓN. PROCEDIMIENTO DE INICIO. RESPUESTA.
MICROBIOLOGIA DE LAS INFECCIONESINTRAHOSPITALARIAS.
BOLETIN DE INSCRIPCIÓN (Rellenar con letra legible y en MAYÚSCULAS)
DISTRITO GRANADA-METROPOLITANO
Distrito Sanitario Bahía de Cádiz-La janda
Neumonía adquirida en la comunidad y otras infecciones respiratorias
Infecciones y embarazo
Faringitis aguda.
Mi hijo tiene una bacteria en el estómago, ¿qué significa?
Principios generales del uso de antimicrobianos
consulta en atención primaria Afecta principalmente a mujeres jóvenes
El antibiótico de tres días ¿cuándo usarlo?
Encuesta sobre guardias médicas en los hospitales públicos y privados
Concepto de cuidados paliativos
Registro de Glomerulonefritis Sociedad Española de Nefrología
La hepatitis B y la salud de su bebé
CISTITIS AGUDA.  Aislamiento de ≥10 *3 UFC/ml de bacterias en un cultivo de orina obtenido mediante micción (chorro medio).  Aislamiento de ≥10*2 UFC/ml.
Situación de la Tuberculosis en Asturias Año 2015
CIRCULAR No DE 2017 ACCIONES EN SALUD PÚBLICA PARA Prevención, MANEJO Y CONTROL DE RESPIRATORIA AGUDA -IRA-.
Titulo: Pseudomonas, patógeno intra y extrahospitalario
Principales causas de Mortalidad en el Ecuador. Fuente: INEC.
EL DOLOR EN PACIENTES CON ENFERMEDAD AVANZADA
Vías y métodos de notificación
Hospital Regional San Juan de Dios DIVISION DE PEDIATRIADIVISION DE PEDIATRIA ESTANDARIZACIÓN DE MANEJO ANTIBIÓTICO EN INFECCIONES DE PIEL, PARTES BLANDAS.
Servicio de Oncología Médica. Hospital Universitario de Salamanca.
HIPERTENSIÓN PULMONAR EN EL EMBARAZO Baroni C 1 ; Perin MM 1 ; Mazzei M 2 ; Nogueira F 1 ; Putruele AM 1. Hospital de Clínicas “José de San Martín”. Facultad.
Transcripción de la presentación:

Diagnóstico microbiológico: Cuándo y cómo está indicado en Atención Primaria Dra. Carmen Serrano Martino Sección Microbiología. Hospital San Juan de Dios del Aljarfe (Bormujos)

Sistema sanitario: - Consumo de recursos materiales y humanos innecesarios Consecuencias negativas para los pacientes: - Diagnósticos inadecuados -Tratamientos antibióticos La indicación e interpretación de las pruebas de diagnóstico microbiológico es susceptible de mejora en Atención Primaria.

Análisis de las infecciones que se tratan con antibióticos en Atención Primaria. Otitis(6,1%) Faringoamigdalitis (18,5%) Catarro (4,6%) Rinoconjuntivitis (4,3%) Reagudización EPOC (3,7%) Sinusitis (1,1%) Bronquitis(5,9%) Neumonía (0,7%) Bronquiectasias sobreinfectadas (0,6%) 43,6% No consta registro Aquí podemos ver un extracto de un trabajo recientemente publicado por Rocío, en el que como en otras series, la infección respiratoria (principalmente FA, otitis y Bronquitis), la infección urinaria y la infección cutánea, son los principales motivos de consulta en el ámbito de AP y en los procesos donde tiene lugar más consumo de antibiótico. R. Fernández y cols. Adecuación de la prescripción de antibióticos en un área de atención primaria: estudio descriptivo transversal. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2014;32(5):285–292.

Porcentaje de muestras recibidas en el Laboratorio Microbiología (área Aljarafe) Vemos aquí representado el porcentaje de muestras recibidas en el laboratorio de microbiología de Hospital de Bormujos, área aljarafe, esta serie es similar a otros laboratorios que reciban muestras de AP. El mayor % de muestras que recibimos son urocultivos un 60% que equivale a 20557 muestras seguido de vaginales, coprocultivos y parásitos.

DESGLOSE PETICIONES UROCULTIVOS Desgranando el dato de los urocultivos, vemos como el 80% corresponde a mujeres y el 20% a varones. Ahondando aún más, los urocultivos procedentes de mujeres vemos como más de la mitad corresponden a mujres jóvenes 16-45 años, mujeres en las cuales las infecciones urinarias son en su mayoría no complicadas y que se pueden ver beneficiadas de una terapia empírica sin necesidad de un cultivo de orina. Si incluimos en este grupo a las mujeres de 46-65 que en muchos casos tienen ITUs no complicadas, vemos como ¾ partes de los urocultivos se mueven en esta franja de edad de 16-65 años. Es cierto que aquí se recogen los urocultivos de pacientes con recurrencias y embarazadas, pero esto por sí sólo no justifica este elevado número de peticiones. Por lo tanto es un punto en el que hay que trabajar.

. Todo esto lleva a la puesta en marcha ya hace algunos años como todos conocéis del programa de optimización de las pruebas de diagnóstico microbiológico en AP por parte del HVR, Hmacarena y San juan de Dios del aljarafe.

UROCULTIVOS PARÁSITOS ▀ Elevado volumen de petición. ▀ Sobre indicación de la prueba. ▀ Sobre tratamiento antibiótico. ▀ ITU recurrentes (>3 año) ▀ ITU complicadas: patología de base, anomalías funcionales o estructurales del tracto urinario, ITU vías altas, embarazo. ▀ Diagnóstico bacteriuria asintomática: gestantes, previo a cirugía urológica, niños con reflujo vesico-uretral. PARÁSITOS ▀ Elevado volumen de petición. ▀ Causa infrecuente de trastornos G.I.(sólo el 5% son positivos). ▀ El 90% de los casos están producidos por Giardia lamblia y E.vermicularis ▀ La manifestación clínica más frecuente es un síndrome diarreico/dolor abdominal. E.vermicularis prurito anal. ▀ Diarrea prolongada (>7 días de duración) - Sin evidencia de patología intestinal no infecciosa. -Descartados otros enteropatógenos (virus y bacterias). Este programa se centra principalmente en la mejora de la solicitud de dos determinaciones, ampliamente solicitadas desde AP: urocultivos y parásitos. Por un lado los urocultivos por… y los parásitos… E. vermicularis: aquí me gustaría hacer un inciso y recordar que para el diagnóstico de infección por este parásito no es adecuada la solicitud de parásitos en heces y es necesario remitir tres muestras en días alternos de tests de Graham o parche de Jacob. Comento esto porque vemos muchas solicitudes de parásitos en las cuales en la orientación clínica se hace referencia al prurito anal o sospecha de lombrices.

Evolución de los urocultivos en A. Primaria. H.U. V.del Rocío. 12,3 2015 2016 Diferencia % D. Aljarafe 5.355 6.013 658 12,3 D. Sevilla 23.615 25.459 1.844 7,8 D. Sevilla Norte 45 40 -5 -11 D. Sevilla Sur 4.757 4.517 -240 -5,1 Total 33.772 36.029 2.257 6,7 Evolución de los urocultivos en A. Primaria. H.U. Macarena. 2ºT 2015 2ºT 2016 Diferencia % D. Sevilla Norte 2.170 1.722 -448 -21 D. Sevilla 3.001 2.218 -783 -26 Sin destino 944 527 -417 -44 Total 6.115 4.457 -1.658 -27 En el HVR al inicio de la puesta en marcha de este protocolo si se obtuvo una disminución de las peticiones del 3,4 % en este año se ha producido un incremento del 6,7% del número de urocultivos solicitados en el año 2016 en comparación con el año 2015, no cumpliéndose el objetivo pactado. · La situación no es homogénea en ninguno de los tres distritos principales, ya que en dos distritos no sólo no se ha disminuido el número de peticiones sino que se ha incrementado. Sólo el distrito Sevilla Sur ha disminuido en un 5,1%. · La situación no es homogénea en ninguno de los tres distritos principales, ya que en los tres hay centros que han disminuido de forma variable su número de peticiones mientras que en otros la cifra se ha mantenido e incluso ha aumentado notablemente. Por ello sería muy conveniente actuar sobre los centros de salud de forma individualizada. · La consecución de este objetivo requiere una colaboración proactiva de los facultativos implicados para realizar las peticiones de cultivo según las indicaciones establecidas. H. macarena: En el segundo trimestre del año se cumple ampliamente el objetivo de disminución en el número de peticiones de urocultivos de forma general, con un descenso global del 27% las peticiones rechazadas fueron disminuyendo a lo largo del tiempo debido al incremento de las peticiones con información clínica, de forma que los dos últimos días estudiados (datos no mostrados) prácticamente el 97% de las mismas contenían información clínica y/o sospecha diagnóstica

En el ámbito de Atención Primaria, la mayoría de las infecciones que atendéis se resuelven con tratamientos antibióticos empíricos. Tenemos la gran suerte de contar con la guía terapéutica del aljarafe en proceso de actualización que se basa en datos locales de resistencia. Nuestros esfuerzos en cuanto al diagnóstico microbiológico se refiere, deben ir encaminados a aquellos casos en los que existe mayor incertidumbre, tanto en el agente etiológico como en su sensibilidad, es decir, “cuando nada es seguro, todo es posible”. Como hemos comentado p.e. en infecciones urinarias en pacientes sondados, ancianos, úlceras..

Os señalo en esta diapositiva, dos aspectos importantes de la guía que hacen referencia a esto que he comentado. Por un lado los datos locales de resistencia, a finales de este mes o principios del que viene se van a actualizar los datos correspondientes a toda la provincia de Sevilla (valme, rocío, macarena, san juan de Dios y Osuna). Y por otro lado tenéis disponible desde este año un Manual de toma de muestras escrito por los compañeros del Rocío y Macarena en el que se recogen según el proceso infeccioso las muestras microbiológicas más adecuadas y su toma, así como recomendaciones para los pacientes.

LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA “NO HACER” MÉDICO DE AP LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA