LATINOAMERICANA “UNAULA”-Medellín

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MARKETING MIX SINDDY PAOLA ARZUZA ROPERO.  Es un análisis de estrategia de aspectos internos, desarrollada comúnmente por las empresas para analizar.
Advertisements

 El mercadeo social ha existido desde el principio de los tiempos, considerando que desde el establecimiento de la sociedad existen problemas sociales,
Metodología de Osterwalder
 La administración de toda empresa requiere una serie de actividades que deben desarrollarse adecuada y oportunamente, con el propósito de asegurar la.
PLAN DE MARKETING. INVESTIGACION DE MERCADO. A) Establecer la necesidad de información: Para dar a conocer nuestra agencia de viajes, es necesario que.
CLUB UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN GESTIÓN DE UNA ORGANIZACIÓN DEPORTIVA OLÍMPICA POR: LAURA CAROLINA GÓMEZ GARNICA.
Gestiónhumana.com Versión ¿Qué es Gestionhumana.com? Gestiónhumana.com es una comunidad especializada con información y herramientas de aplicación.
TEMA 4. MÁQUINAS REALES: EL AUTOMÓVIL TEMA 3. EL MERCADO, DISEÑO, DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS 1.Plan estratégico de marketing. 2.Características.
CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA Arte, ciencia, técnica, o disciplina que bajo normas y procedimientos de análisis nos ayuda.
El Brief Carlos Palomino Pareja. Principio  La actividad publicitaria se inicia cuando un cliente plantea a la agencia un problema relacionado con un.
GESTIÓN DEL MARKETING Por: Carlos Fernando Henao Molina
CLUB POTROS - MBC Carlos A. Raigoza M.
Unidad de Comunicación e Imagen
Ofertas de productos industriales
ESTRUCTURA DE LOS PLANES DE LA ORGANIZACION
FEDERACIÓN COLOMBIANA DE TEJO
Promoción en salud Chile deportes
Taller: Optimización web en el entorno rural.
MÓDULO 5 GESTION DEL MARKETING FEDECAS
UNIDAD 5 GESTIÓN DEL MARKETING.
Liga Antioqueña de Porrismo Claudia Andrea Acevedo Díaz
“Generación de un Plan estratégico tecnológico, caso TI (PETi) : un enfoque de Sistemas y Gestión” Luis Hevia.
TEMA 21 EL PLAN DE MARKETING
FEDERACIÓN COLOMBIANA DE TEJO
IMPACTO DEL CURSO GOLD Juan Gabriel García. Jefatura de Deportes UdeA.
Esp. Rodrigo Arboleda Sierra Presidente Liga de Ciclismo de Antioquia
Esp. Rodrigo Arboleda Sierra Presidente Liga de Ciclismo de Antioquia
La función comercial de la empresa
INGENIERIA EN MINAS GERENCIA EMPRESARIAL
BusinessMind Plan Estratégico
Feliz Navidad y Próspero Año 2017
MARKETING DEPORTIVO Camilo Andrés Soto Aristizabal
Modulo : Gestión del Marketing Club Sol Naciente
Modulo 2: Gestión Estratégica ODO
GESTIÓN Y MARKETING EN ORGANIZACIONES DEPORTIVAS
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
GESTIÓN ESTRATEGICA DE UNA ORGANIZACION DEPORTIVA OLÍMPICA
MÓDULO: Gestión del Marketing
Federación Colombiana de Judo
MODELO.
CLUB DEPORTIVO CORBANACOL GESTION DE MARKETING
Ismael Romero - Diploma Marketing Social U.C.
TRABAJO DE ECONOMÍA DENTAL
PRESENTACIÓN DE IMPACTO
CLASIFICACION DE COMPRAS Y PROCESO DE Compras
LA FUNCION INFORMATICA
Té con aroma de café y licor tropical
Consejo de Padres Decreto 1286 de 2005.
PLAN COMERCIAL Y PLAN DE VENTAS
Nuestro Proyecto Educativo Institucional
Procesos de certificación de calidad
ADMINISTRACIÓN SINDICAL
EL ENTORNO DEL MARKETING;
Minna Saunila y Juhani Ukko
Proceso de actualización de proyectos 2018 – 2019 Plan de Desarrollo Institucional
POLITICAS PÚBLICAS EN ACCESIBILIDAD WEB AGENCIA DE DESARROLLO ECONÓMICO DE LA RIOJA Logroño, 20 de octubre de 2010.
Gerencia en Planeación Estratégica Juan Pablo Cepeda Duarte
Introducción al Marketing Miquel – Molla - Bigné
1.6 OBJETIVOS DEL GOBIERNO DE TI
La Gestión de la Comunicación Interna
Sistema de Gestión de Tecnologías
Bienvenidos JAIRO PADILLA PUERTAS CURSILLISTA FEDELIAN
NATURALEZA DEL SERVICIO Y LA CALIDAD
Interrelaciones entre EFQM y el C.M.I.:SUS METODOLOGIAS
MISIÓN NUESTRO LEMA “Promover la creación y desarrollo de emprendimientos sustentables que contribuyan a la generación de valor económico, social,
Propuesta de objetivos
EXPERIENCIA EN LA IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA CALIDAD ISO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
Marketing en Internet El Marketing en Internet o Marketing Online, se originó a inicios de los 1990s como páginas web sencillas, de solo texto que ofrecían.
Transcripción de la presentación:

LATINOAMERICANA “UNAULA”-Medellín GESTION DEL MARKETING CLUB DEPORTIVO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA LATINOAMERICANA “UNAULA”-Medellín

CONTENIDO Qué podemos ofrecer? Gestión de la calidad de la oferta Desarrollo de una estrategia de Marketing de comunicación Gestión del patrocinio Desarrollo y gestión de una estrategia de marketing

Estímulos académi-cos QUÉ PODEMOS OFRECER? Servicios deportivos Estímulos académi-cos Formación en valores

QUÉ PODEMOS OFRECER? El club UNAULA proporciona principalmente a sus clientes (stakeholders) SERVICIOS deportivos como cursos de formación, entrenamiento y competiciones deportivas, actividades recreativas y de integración para padres de familia, organización de eventos, merchandising, asesoría y capacitación. Servicios deportivos

Estímulos académi-cos QUÉ PODEMOS OFRECER? Estímulos académi-cos Pero además, ofrece a sus afiliados estímulos académicos y de seguridad

QUÉ PODEMOS OFRECER? Formación en valores Y la oportunidad de formarse en valores como el juego limpio (comportamientos éticos), las amistad, la solidaridad, el respeto, la convivencia y el liderazgo.

Estímulos académi-cos QUÉ PODEMOS OFRECER? Servicios deportivos Estímulos académi-cos Formación en valores Todo ello, con principios de calidad humana que se convierte en la característica principal y valor agregado del club. Lo que constituye un marketing más orientado a la sociedad en general que comercial.

QUÉ PODEMOS OFRECER? El club UNAULA proporciona principalmente a sus clientes (stakeholders) SERVICIOS deportivos como cursos de formación, entrenamiento y competiciones deportivas, actividades recreativas y de integración para padres de familia, organización de eventos, merchandising, asesoría y capacitación. Pero además, ofrece a sus afiliados estímulos académicos y de seguridad, y la oportunidad de formarse en valores como el juego limpio (comportamientos éticos), las amistad, la solidaridad, el respeto, la convivencia y el liderazgo. Todo ello, con principios de calidad humana que se convierte en la característica principal y valor agregado del club. Lo que constituye un marketing más orientado a la sociedad en general que comercial.

Licencias de merchandising La publicidad en sus escenarios deportivos, boletines, revistas y uniformes de los deportistas Publicidad La marca UNAULA Patrocinio, a través de alianzas estratégicas o convenios con empresas públicas y privadas que se vinculen al portafolio de servicios del club Patrocinio licencias para los productos de merchandising. Licencias de merchandising

La marca y símbolos del club están circunscritos a los de la universidad y sus actividades de marketing incluyen: a) la publicidad en sus escenarios deportivos, boletines, revistas y uniformes de los deportistas, b) patrocinio, a través de alianzas estratégicas o convenios con empresas públicas y privadas que se vinculen al portafolio de servicios del club, c) licencias para los productos de merchandising. Para ello, el club negociará una serie de contratos y acuerdos, bien sea de contraprestación publicitaria, intercambio de servicios, patrocinios y licencias. Hay que tener en cuenta comercializar las principales ofertas cumpliendo con las expectativas de los stakeholders, evaluar el funcionamiento del portafolio o cartera de ofertas y negociar con detalle los acuerdos de publicidad.

2. GESTION DE LA CALIDAD DE LA OFERTA Satisfa-cción del cliente Consulta al cliente Comuni-cación al cliente

2. GESTION DE LA CALIDAD DE LA OFERTA Es importante que el club se preocupe por que la oferta de sus servicios cumpla con la satisfacción y las expectativas de sus stakeholders (STKH) y que la diferencia entre la calidad esperada y la percibida se reduzca al mínimo. Satisfa-cción del cliente

2. GESTION DE LA CALIDAD DE LA OFERTA Para ello, hay que consultar a los STKH, formar al personal y evaluar esas expecta-tivas de acuerdo a las dimensiones de cada uno de los servicios (características intangibles, personas, evidencia física, productos asociados y procesos funcionales). Consulta al cliente

2. GESTION DE LA CALIDAD DE LA OFERTA Comuni-cación al cliente Si se presentan discrepancias entre las expectativas y las percepciones es necesaria una buena comunicación con los STKH para conocer las causas y mejorar el servicio.

2. GESTION DE LA CALIDAD DE LA OFERTA Satisfa-cción del cliente Consulta al cliente Comuni-cación al cliente Por eso, el CE debe involucrarse en la idea de ofrecer siempre servicios de calidad a los clientes del club.

2. GESTION DE LA CALIDAD DE LA OFERTA Es importante que el club se preocupe por que la oferta de sus servicios cumpla con la satisfacción y las expectativas de sus stakeholders (STKH) y que la diferencia entre la calidad esperada y la percibida se reduzca al mínimo. Para ello, hay que consultar a los STKH, formar al personal y evaluar esas expectativas de acuerdo a las dimensiones de cada uno de los servicios (características intangibles, personas, evidencia física, productos asociados y procesos funcionales). Si se presentan discrepancias entre las expectativas y las percepciones es necesaria una buena comunicación con los STKH para conocer las causas y mejorar el servicio. Por eso, el CE debe involucrarse en la idea de ofrecer siempre servicios de calidad a los clientes del club.

3. DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING DE COMUNICACIÓN Relacio-nes con el cliente Estrategia de comu-nicación Compo-nentes

3. DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING DE COMUNICACIÓN Relacio-nes con el cliente La comunicación permite interactuar socialmente y es clave en las relaciones a desarrollar con los STKH. Por eso, hay que buscar mejorar la eficacia de ésta en la ODO.

3. DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING DE COMUNICACIÓN El proceso para desarrollar una estrategia integral de comunicación, comprende, definir: a) destinatarios de la misma, b) objetivos, c) relación con los colectivos objeto de la comunicación, d) presupuesto, e) tácticas, f) elección de los medios y g) evaluación de la influencia de comunicación. Estrategia de comu-nicación

3. DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING DE COMUNICACIÓN Destinatarios: padres de familia, patrocinadores, periodistas, otras entidades del deporte, miembros club. b) Objetivos: creación vínculo emocional y convencer a destinatarios para que se adhieran y se mantengan leales. c) Relación con colectivos: difusión en los medios, personalización y vínculos sociales (eventos especiales). d) Tácticas: con énfasis en las de empuje para promocionar servicios en el mercado (eventos). e) Medios de comunicación: estrategia combinada, publicidad gratuita, documentos, internet, promoción eventos, comercialización directa y relaciones públicas. f) Evaluación de la influencia de la estrategia: afiliaciones, contactos, nivel de satisfacción, influencia en medios, análisis de la información y encuestas (antes, durante y después del plan de comunicación) Esta estrategia la diseña la comisión especializada del club y debe desarrollarse conjuntamente con el CE. Compo-nentes

3. DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING DE COMUNICACIÓN Relacio-nes con el cliente Estrategia de comu-nicación Compo-nentes Esta estrategia la diseña la comisión especializada del club y debe desarrollarse conjuntamente con el CE.

3. DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING DE COMUNICACIÓN La comunicación permite interactuar socialmente y es clave en las relaciones a desarrollar con los STKH. Por eso, hay que buscar mejorar la eficacia de ésta en la ODO. El proceso para desarrollar una estrategia integral de comunicación, comprende, definir: a) destinatarios de la misma, b) objetivos, c) relación con los colectivos objeto de la comunicación, d) presupuesto, e) tácticas, f) elección de los medios y g) evaluación de la influencia de comunicación. Para el caso del club, la estrategia a seguir en este campo contiene los siguientes componentes:

Destinatarios: padres de familia, patrocinadores, periodistas, otras entidades del deporte, miembros club. b) Objetivos: creación vínculo emocional y convencer a destinatarios para que se adhieran y se mantengan leales. c) Relación con colectivos: difusión en los medios, personalización y vínculos sociales (eventos especiales). d) Tácticas: con énfasis en las de empuje para promocionar servicios en el mercado (eventos). e) Medios de comunicación: estrategia combinada, publicidad gratuita, documentos, internet, promoción eventos, comercialización directa y relaciones públicas. f) Evaluación de la influencia de la estrategia: afiliaciones, contactos, nivel de satisfacción, influencia en medios, análisis de la información y encuestas (antes, durante y después del plan de comunicación) Esta estrategia la diseña la comisión especializada del club y debe desarrollarse conjuntamente con el CE.

4. GESTION DEL PATROCINIO Objetivos (de patrocinadores) Formalizar transacciones Plan de acción

4. GESTION DEL PATROCINIO El club busca formalizar transacciones con otras organizaciones que le permitan una mayor financiación a través de un intercambio de bienes, servicios o especies, lo que se denomina gestión de patrocinio (estrategia marketing MKT). Formalizar transacciones

4. GESTION DEL PATROCINIO Plan de acción Para ello, se establece un plan de acción para buscar esos patrocinadores y asociarlos al club mediante un acuerdo de deberes y derechos que benefician y comprometen a las dos partes

4. GESTION DEL PATROCINIO Las empresas patrocinadoras buscan el logro de unos objetivos comerciales y corporativos que por lo general mejoran su imagen y hacen que su marca sea más conocida, creando un vínculo social hacia el futuro. Objetivos (de patrocinadores)

4. GESTION DEL PATROCINIO Formalizar transacciones Plan de acción Objetivos (de patrocinadores)

4. GESTION DEL PATROCINIO El club busca formalizar transacciones con otras organizaciones que le permitan una mayor financiación a través de un intercambio de bienes, servicios o especies, lo que se denomina gestión de patrocinio (estrategia marketing MKT). Para ello, se establece un plan de acción para buscar esos patrocinadores y asociarlos al club mediante un acuerdo de deberes y derechos que benefician y comprometen a las dos partes. Las empresas patrocinadoras buscan el logro de unos objetivos comerciales y corporativos que por lo general mejoran su imagen y hacen que su marca sea más conocida, creando un vínculo social hacia el futuro.

Planificación programa de patrocinio del club: El club, como vendedor de servicios y titular de ciertos derechos debe formalizar con el patrocinador un contrato que incluya los términos del acuerdo, las condiciones, duración y localización del intercambio; para lo cual ha de presentar paquetes de patrocinio (propuestas) que resulten atractivos para las potenciales empresas patrocinadoras, clasificadas en diferentes grupos de acuerdo a su perfil y tamaño (que deben ser compatibles con la misión y objetivos del club). Propuestas que hay que valorar según el costo de los servicios (y publicidad) proporcionados, la relación calidad-precio, el entorno y la competencia. Por último, es necesario evaluar el beneficio de la inversión para el patrocinador para asegurar la continuidad del patrocinio.

Paquete de patrocinio (tipo A) del club UNAULA -2017: Para el patrocinador principal del club, se ha diseñado una propuesta que incluye los siguientes derechos: Publicidad y reconocimiento como patrocinador principal en todos los programas y boletines del club. Publicidad en los uniformes de los deportistas que representan al club en las competiciones universitarias y de ligas y en los escenarios deportivos de la universidad. Derecho a punto de venta de sus productos dentro de la U. Exposición de su marca en todos los eventos organizados por el club (dos pendones y un dumy). Logo impreso en la papelería y en la pagina Web del club. Nombre de uno de los torneos organizados por el club y anuncio de su marca en prensa y radio durante el evento. Invitación a todos los programas realizados por el club y reconocimiento directo a su vinculación como patrocinador. FREE PRESS generado en todos los eventos del club. VALOR DE LA INVERSION:…………………$ 80.000.000

5. DESARROLLO Y GESTION DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING Diagnosti-co del mercado Análisis del entorno Estrate-gias

5. DESARROLLO Y GESTION DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING Diagnóstico del mercado para establecer objetivos del MKT apropiados y destinar los recursos (mercado, segmentación, análisis de la competencia y posición en el mercado). Diagnosti-co del mercado

5. DESARROLLO Y GESTION DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING Análisis del entorno b) Análisis del entorno (interno y externo).

5. DESARROLLO Y GESTION DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING c) Decisiones estratégicas de MKT, segmentos a que se va a dirigir el club, ventaja competitiva a desarrollar, lugar del mercado donde se sitúa la ODO y qué estrategia de MKT se va a utilizar (penetración mercado, desarrollo del mercado, desarrollo de ofertas, diversificación). Estrate-gias

5. DESARROLLO Y GESTION DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING Diagnosti-co del mercado Análisis del entorno Estrate-gias

5. DESARROLLO Y GESTION DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING Procedimientos a seguir: Diagnóstico del mercado para establecer objetivos del MKT apropiados y destinar los recursos (mercado, segmentación, análisis de la competencia y posición en el mercado). b) Análisis del entorno (interno y externo). c) Decisiones estratégicas de MKT, segmentos a que se va a dirigir el club, ventaja competitiva a desarrollar, lugar del mercado donde se sitúa la ODO y qué estrategia de MKT se va a utilizar (penetración mercado, desarrollo del mercado, desarrollo de ofertas, diversificación).

Desarrollo y gestión de la estrategia MKT del club Luego del diagnóstico y el análisis del entorno visto en el módulo 2 (gestión estratégica), se definen como objetivos de marketing para el club: Vincular a los padres de familia de los deportistas, a los SKH y a los empleados de la U. con sus hijos, a las actividades del club (vínculos sociales y deportivos). Conseguir que el deporte y programas del club resulten atractivos para los posibles patrocinadores y para los medios de comunicación. Fortalecer las relaciones con otras entidades del deporte estableciendo alianzas necesarias para el club. Cualificar la preparación de los técnicos, monitores y directivos del club para ofrecer servicios de calidad a la comunidad como los cursos de formación deportiva y la organización de buenos eventos deportivos y académicos. Mejorar la imagen del deporte universitario y de sus competiciones que favorezcan el desarrollo del club.

Estrategias de marketing del club Segmentos: niños y jóvenes estudiantes, adultos familiares. Ventaja competitiva: valores éticos, idoneidad instructores que garantizan calidad del servicio, estímulos a deportistas y fácil acceso a servicios e imagen del club y la Universidad. Lugar que ocupa en el mercado (con base en lo anterior y en la credibilidad e idoneidad del club). Estrategias principales: -campaña publicitaria y difusión de los programas del club en asocio con los medios de comunicación, que respalde las propuestas a los patrocinadores y el incremento de público -animar a los SKH actuales a que consuman más servicios y colaboren con la organización y a otros clientes potenciales a que se interesen en las ofertas del club, para penetrar en el mercado –asumir la capacitación como un medio propicio para crear una mayor cultura deportiva que favorezca esta actividad y la venta de más servicios del club.

LUIS ENRIQUE ARANGO MUÑOZ Medellín, diciembre 15 de 2016