Freud y el saber psicopatológio clásico

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Desarrollo del Aparato Psíquico Freudiano
Advertisements

Cruz M. Reyes Vázquez SOSC 1010 Prof. Harry Rosario Aplicaciones contemporáneas de la Psicología.
Damaris Oyola Vazquez SOSC 1010 Prof. Francheska Alicea National University College Concentración: Contabilidad.
Universidad nacional de Colombia Fundamentos de Física Moderna Carlos Alfredo Osorio Triana
Jason Alicea Perez. Introducción La psicología es una ciencia que tenemos que estudiar para así poder entender la conducta y comportamientos de las personas,
TEMA: CIENTIFICOS DE LA PSICOLOGIA.  La psicología científica, despojada de la especulación y la metafísica, nace en el siglo XIX. Con la psicofísica,
Objetivos 1.Describir 2.Explicar 3.Predecir 4.Controlar Alterar las condiciones de los comportamientos 2. ¿Qué estudia la psicología?
POR: JUANGABRIEL MONTAÑEZ MERCADO CIENCIAS SOCIALES Informe Oral: La Psicología.
Psicología Carlos Romero SOSC 1010 Profesora Barbara Martinez.
Nace en 1856 en la ciudad de Moravia, actual Chequia. Nace en 1856 en la ciudad de Moravia, actual Chequia. Descendía de una familia hebrea. Descendía.
Nociones contemporáneas
CLASES DE CONOCIMIENTO
Irene Borraz Grijalba Candela Albajar Gimenez Sabrina Martin Garay
Karen Esteve. Materia: Filosofía y Psicología ¿Qué es la Psicología?
POR: FELIX MELENDEZ SOSC1010 REPORTE ORAL: APLICACIONES CONTEMPORÁNEAS DE LA PSICOLOGÍA.
las nociones fundamentales de la crítica
Migdali Hernandez Rivera.  Estudia la conducta, el proceso mental del individuo, los fenómenos y procesos psíquicos y el comportamiento del ser humano.
Teorías Psicológicas II Lic. María Cristina Morales
La filosofía griega clásica aristóteles I
SIGLO XVIII SIGLO XIX SIGLO XX Saint-Simón ( ) precursor de la “física social”. Primero en defender una teoría de investigación científica.
Prof.: Jeliel Dudamel. Programa educativo: UNIDAD I Nociones básicas de la filosofía UNIDAD II Nociones del iusnaturalismo. UNIDAD III Escuelas Filosóficas.
ESCUELA: PONENTE: BIMESTRE: PSICOPATOLOGÍA II CICLO: PSICOLOGÍA I BIMESTRE Mg. Yorki Sánchez ABRIL – AGOSTO 2007.
Teórico 24 Psicología II Facultad de Psicología – UNLP 2016.
CRITICISMO Raúl Gómez Sanz Víctor Galindo Dolz 1ºc Joan García Esquerdo.
Astenia Prof. Pablo V. Zabaleta Polo Universidad de Carabobo. FCS Sede Aragua. Escuela de Medicina. Semiología.
Psicoanálisis.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA
Planteamiento del Problema
Qué es la Modernidad?.
PSICOLOGÍA.
Enfoques sobre la Planificación de la Comunicación Global
Clark L Hull Ps Jaime E Vargas M A515TE.
DESARROLLO HISORICO DE LAS CIENCIAS
Psicología Programa Académico de Bachillerato Universidad de Chile
El modelo socio-histórico y cultural de Lev Vygotsky
Nombre: Ricardo Contreras Salinas
EVOLUCIÓN CONCEPTO DE CIENCIA
No existe hasta la fecha una bibliografía exhaustiva de la psicología mexicana. Este déficit es importante, pues sobra decir que cualquier análisis serio.
Ingeniería de Sistemas [UNI – NORTE]
Verticales 1. Pensamiento o consideración de algo con atención y detenimiento para estudiarlo o comprenderlo bien. 5. Doctrina que examina todas las afirmaciones.
Situación de la salud mental en Chile
EL DISEÑO DE UNIDADES DIDÁCTICAS
Referencias psiquiátricas en la obra de Jacques Lacan
OBJETO DE ESTUDIO DEL PENSAMIENTO
TEORIAS Y SISTEMAS EDUCATIVOS I
MODELOS DE SISTEMAS Giovanna Kristhel Mendoza Castillo
PROCESO SALUD- ENFERMEDAD COMO POLOS OPUESTOS.
P S I C O s INFANTIL DE: YAJAIRA ARTEAGA CARBAJAL.
INTRODUCCIÓN AL Marxismo
¿QUÉ HACE DE LA PSICOLOGÍA UNA CIENCIA?
¿QuÉ son Las Adicciones desde la Psicología?
Escuelas de psicología
El currículum: aproximación conceptual
El espacio conceptual para la investigación de la Promoción y la Gestión Cultural CAPÍTULO 4 Las áreas temáticas son el centro de la propuesta de un posible.
ALIENACIÓN E IDEOLOGÍA
TEORÍA SOCIOLÓGICA.
Émile Durkheim EQUIPO 1 GRUPO 1121 GONZÁLEZ ZAMUDIO BRENDA
Estética y belleza (o fealdad)
Pensar la evaluación como práctica
BACHILLERATO RUDYARD KIPLING
Fases psicosociales ErikErikson.
INTRODUCCIÓN AL Marxismo
Introducción a la literatura hispánica
CAMBIOS FÍSICOS CAMBIOS QUÍMICOS.
Didáctica de las Ciencias Sociales
HIPOCONDRÍA D. MELTZER 1963.
CONCEPTOS PSICOANALITICOS FIC 2018
Antecedentes, estado actual del conocimiento y marco teórico
Miriam García Nuestra Practica, Nuestra Posicionamiento o la Psicología Institucional como Disciplina Compleja.
A que llamamos Psicología Institucional?
Transcripción de la presentación:

Freud y el saber psicopatológio clásico Autores clásicos para la clínica actual Segunda parte: Siglo XX. Las Estructuras Psicopatológocas Carlos Noseda – APSA - 2017

Algunas ideas y problemas ¿Qué elucidación recibe la obra de Freud al ser reubicada en el contexto histórico en el que se produjo? ¿Qué “psicología” tenía Freud a su alcance que le permitió, en parte, delimitar su propio campo? ¿Qué tomó Freud de la clínica psiquiátrica que lo precedió, y de aquella en la que fue contemporáneo a su construcción? ¿Qué aportó y qué hizo con ese saber psicopatológico clásico? - ¿Se articula más la teoría psicoanalítica con la “tradición antigua” de la filosofía moral (Cicerón,etc.) y con las concepciones de la locura inauguradas con el “alienismo de Pinel” que con la “ideología de las enfermedades mentales” iniciada con J-P Falret a mediados del siglo XIX?

De quién tomó Freud el “saber psicopatológico clásico” Tradición antigua Filosofía moral (Cicerón) Herbart Fechner-Wundt Pinel Bleuler-Jung-Abraham Kraepelin Griesinger Meynert (1883) Freud (1906) Krafft-Ebing Escuela de Illenau Morel Charcot (1885)

Qué tomó Freud del “saber psicopatológico clásico” Herbart (1776-1841) sus concepciones psicológicas juegan un papel significativo en la formulación freudiana con respecto al registro “dinámico” de su metapsicología. Griesinger (1817-1869) inscribe sus ideas dentro del linaje herbartiano , ambos sostienen analogías entre “sueños y psicosis” Pinel (1745-1826) “causas morales” , “remedios morales” de la locura (“alienación mental”) “(la locura) es sólo la contradicción en la razón todavía presente” (Hegel) Escuela de Illenau (1876-1910) (Krafft-Ebing)-----Morel: esquema etiológico (causas morales o psíquicas + predisposición hereditaria) , “estado neurótico basal” , “neuropsicosis” , “neurosis obsesiva” como “paranoia abortiva o rudimentaria”. Bleuler/Jung (1906-1914) recibe las nuevas nociones clínicas de Kraepelin. Se aplican por Abraham primera vez algunas ideas de Freud a la esquizofrenia (es decir, dentro del campo psiquiátrico)

Qué hizo Freud con “ese saber” que tomó I. Reformula radicalmente los problemas nosográficos (conceptos de defensa y transferencia) Campo de las neurosis: aunque acepta las categorías ya existentes (histeria, fobias, obsesiones, n.de angustia, neurastenia) transforma la cuestión “etiológica” remitiéndola al Edipo y la sexualidad. Campo de las psicosis: hace un uso conceptual propio de los términos clásicos , propone a la “paranoia” como el modelo de psicosis, ubica un trabajo subjetivo (restitutivo, intento de curación) en el delirio que revoluciona su entendimiento. Griesinger: acuerda la analogía entre “sueños” y “psicosis” pero extiende el concepto de “cumplimiento de deseo” a todo fenómeno onírico. Ambos comparten el universo hebartiano básico. V. Acepta formalmente la nosografía kraepeliniana para inscribirla dentro de su propia teorización. VI. Convierte la “amencia de Meynert” en “psicosis alucinatoria de deseo”. VII. Hace uso del término “esquizofrenia” de Bleuler aunque cuestiona su fundamentación.