“Política de Acceso a Servicios Públicos”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Gobernación de Boquerón Gobernación de Alto Paraguay.
Advertisements

Información e indicadores para la construcción y el seguimiento de un sistema de tratamiento de drogas Reunión Redla Cartagena de Indias, Junio 2014.
Dirección Ejecutiva MCP-ES. Plan Estratégico Estrategia de Comunicaciones Organigrama del MCP-ES.
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Prevención de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Metas, resultados esperados, objetivos, intervenciones e indicadores NC.
ADOLESCENCIA DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA DIRECCIÓN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES MEDICINA PREVENTIVA.
En el país se considera, desde el punto de vista estadístico, como localidad urbana toda aquella que tiene 2,500 habitantes o más, y población rural,
Práctica Docente en la Universidad Pedagógica de El Salvador Universidad Pedagógica de El Salvador “Dr. Luis Alonso Aparicio”
NORMA ISO DIS 9001:2015 Draft International Standard.
EXPERIENCIA DE PSIQUIATRÍA MATRICIAL MUNICIPALIDAD DE ROSARIO Dr. José Belizán Dra. Adriana Huerta.
Gestión Social en el desarrollo de las actividades de hidrocarburos Trompeteros, 01 y 02 de Diciembre 2010 Oficina General de Gestión Social Lic. José.
“ELEMENTOS DE ESTRATEGIAS PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES POTENCIALES EN EL ECUADOR ” Conclusiones y Recomendaciones Banco Interamericano de.
En Guatemala diversas organizaciones han trabajado el tema del VIH/SIDA y su prevención, desde hace varios años, sin embargo pocas se han orientado a.
PLAN DE TRABAJO CALIDAD DE VIDA LABORAL
Taller de socialización de productos vendibles
LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS CUBANOS, QUE SE ENCUENTRAN SIN AMPARO FAMILIAR. Autoras: -María de los Ángeles Gallo Sánchez- Directora.
Rasgo: Mecanismos para el inicio puntual de todas las clases y actividades por los docentes y alumnos Número de sala: 3 IMPACTOS En el aprovechamiento.
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
OBSERVATORIO LEGISLATIVO ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY 61 DE 2015
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
GESTION INSTITUCIONAL Y SU IMPACTO EN LA ESTRATEGIA DE ATENCION INTEGRADA DE ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA (AIEPI) IRA EN EL CIRCUITO EL.
Reflexión de Seguridad
Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes
META SANITARIA N°7 Raquel Olmos G.
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
LAS VERIFICACIONES, LAS listas de CONTROL y LOS mapas de Riesgos
Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos
Propuesta para la Asamblea General FOCAP-2008
Ministerio de Salud. Dirección de Salud Ambiental
26 mayo – 30 junio de 2016 [México]
Establecer los parámetros para la vigilancia epidemiológica del riesgo biológico hospitalario de transmisión hematógena, con énfasis en tres enfermedades.
¿Qué necesitamos del equipo de respuesta externa?
Observatorio Interamericano de Seguridad:
EVALUACIÓN INICIAL SG-SST
Kinal Antzetik Distrito Federal A.C
Comité Técnico Interinstitucional
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO,
Comité Técnico Interinstitucional
Unidad 14 La gestión de la prevención en la empresa.
ORGANIGRAMA METODOLOGIA PARA LA IMPLANTACION DE UN PROYECTO EDI
Victoria Hurtado Meneses
Entender qué es la evaluación de la capacidad fitosanitaria (ECF)
POLÍTICA DE JUVENTUD CONFRAS Y SU REGLAMENTO
MODELO DE ATENCION INTEGRAL EN SALUD. Definición Es el conjunto de estrategias, normas y procedimientos, herramientas y recursos que al complementarse,
Gestión de Riesgo con un enfoque en los derechos de la niñez Iván Yerovi H.
RESUMEN EJECUTIVO “MEDICION DEL DESEMPEÑO DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA (FESP) EN EL MARCO DE LA MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA EJERCIDAS.
Formación y orientación laboral
UNIDAD V LA SALUD COMO SISTEMA.
VICEMINISTERIO DE MOVILIDAD HUMANA
RED DE SALUD AZANGARO SALUD - MICRO RED SAN ANTON.
Dirección General de Migración y Extranjería República de Costa Rica
El Sector Privado y las Migraciones
TEMA 7. EL CONTRATO PROGRAMA DE LOS DISTRITOS DE ATENCIÓN PRIMARIA DEL SAS Esteban Moreno Toral.
28 y 29 de abril 2011 República Dominicana
Privado Público Acadé -mico Articu- lador ONGsPúblicosPrivados Académi- cos DesarticulaciónDesarticulación Dualidad de accionesDualidad de acciones.
ORGANIZACIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA SALUD Y SOCIEDAD IV DOCENTE: MSP. ME. PEDRO SEGUNDO.
Convenios generales y otros específicos para determinadas poblaciones
Política Nacional de Atención al Emigrante
III.6 COSTOS A PRECIOS DE MERCADO b) Costos de operación y mantenimiento i. Costos Situación Sin Proyecto 1) Costos de recursos humanos Los costos en.
Municipio de San Nicolás, Santa Bárbara, HONDURAS C.A.
Ministerio de Relaciones Exteriores, Nicaragua.
“AVANCES DE GUATEMALA EN MATERIA DE Trata de personas”
PRESENTACION ANTE LA RED DE FUNCIONARIOS DE ENLACE PARA LA PROTECCION CONSULAR Conferencia Regional para las Migraciones CRM Ciudad de San José, 25.
Ciudadanía e Inmigración de Canadá
XIII Conferencia Regional sobre Migración
ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES EN LA INFANCIA ( AIPEI )
Ministerio de Relaciones Exteriores, Nicaragua.
Conferencia Regional sobre Migración (CRM) Reunión del Grupo Regional de Consulta sobre Migración (GRCM Principios Orientadores para la Elaboración de.
INTEGRANTES  Luri Pilar Torres Valcárcel  Luisa Fernanda Hernández  Jeimy Gisel Carreño.
TECNICATURA SUPERIOR : COCINA REGIONAL Y EMPRENDIMIENTOS GASTRONOMICOS. EJE DE ANALISIS 1: MODOS DE INSERCION EN EL CAMPO DE LA PRACTICA Generación de.
Transcripción de la presentación:

“Política de Acceso a Servicios Públicos” Ministerio de Salud Area Temática: “Política de Acceso a Servicios Públicos” Septiembre, 2006

Compromiso del Sector El área de intervención: Atención a la Pblación Migrante, indica en su política: “Garantía de acceso a las acciones de la salud pública en la población migrante, con énfasis en la promoción de la salud y prevención de la enfermedad de acuerdo con la legislación vigente nacional e internacional”.

I. Diagnóstico del Sector Seguro Social: La condición irregular en la que se encuentra a veces la población migrante hace que no puedan asegurarse en ninguna modalidad ya que se requiere cédula de residencia o permiso de trabajo. Quienes no están cubiertos por algunos de los seguros forman parte de los grupos más vulnerables en donde la mayoría son menores de edad, mujeres. Actualmente el primer nivel de atención(EBAIS), brinda los servicios, en los servicios de emergencia reciben la atención de consulta externa y hospitalización, los hospitales y clínicas atienden a menores y mujeres .

I. Diagnóstico del Sector Según datos de FLACSO 2002, los patrones de uso de los servicios de salud no muestran diferencias sustantivas, utilizan mayormente los servicios de los EBAIS y en menor medida los servicios privados Los sistemas de información de las instituciones del sector salud no han sido los más adecuados para estimar el impacto del fenómeno migratorio, pues no se llevan registros desglosados por nacionalidad, de ahí que las estimaciones han sido indirectas para medir el impacto de la demanda de servicios de la población migrante sobre los servicios de salud

I. Diagnóstico del Sector Problemas de atención a las personas: Aumento en la demanda de consultas Bajo nivel de salud en las zonas de alta inmigración Mayor número de partos y nacimientos con menor cobertura de planificación familiar Costo elevado de los servicios subsidiados a esta población.

I. Diagnóstico del Sector Problemas de salud pública: Insuficiente control de vectores Insuficiente análisis de la situación de salud y de la mortalidad materno infantil. Laboratorios de malaria con insuficiente infraestructura, material y equipo. Deficiente eliminación de excretas

I. Diagnóstico del Sector Problemas de salud más frecuentes: Desnutrición Parasitosis Enfermedades de la piel y respiratorias Diarreas (niños) Enfermedades de transmisión sexual Poca receptividad al mensaje preventivo y educativo en salud Policonsultantes

II. Medidas y Acciones Específicas 2002 Proyecto de Poblaciones Móviles y Migrantes: Se elaboró un diagnóstico de la situación imperante en el cantón de la Cruz, Guanacaste, evidenciando que las situaciones de vulnerabilidad y riesgo de la población móvil y migrante que toma relevancia al abordar el tema del VIH/SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual 2003 Tendencias Generales: La información del censo del 2000 mostró que un 7.8% de la población total había nacido en el extranjero (sin incluir a la población flotante que ingresó por períodos cortos para hacer tareas agrícolas). Fue difícil pronosticar las tendencias pero se dedujo que año a año aumente el ingreso de población migrante lo que implicaría darle continuidad a los programas y proyectos de salud propuestos en 2002.

II. Medidas y Acciones Específicas 2004 Se realizaron diversas actividades: sesiones y talleres de capacitación y sensibilización sobre deberes y derechos en salud de los migrantes, además se desarrollaron reuniones de intercambio de información con la población migrante e investigaciones, “Percepción e Información que el Funcionario de Salud tiene sobre la Población Extranjera”, “Principales problemas de los Extranjeros para Acceder a ls Servicios de Salud” Coordinación MS / CCSS para la atención de necesidades de esta población.

II. Medidas y Acciones Específicas 2005 Coordinación interinstitucional para la implementación del Taller ”Derechos y deberes de las mujeres migrantes nicaragüenses en Costa Rica”

Lineamiento de Política III.Desafíos del Sector Política Nacional de Salud para la Población Migrante 2002-2006 Lineamiento de Política Estrategias 1.Creacion de un sistema de información que permita obtener datos comparativos y análisis de información que apoyen la vigilancia de la salud y la formulación de políticas para este grupo de población 1.Diseño de un sistema de información en salud en los 3 niveles de gestión en coordinación con las instituciones y organizaciones relacionadas con la población migrante. 2.Implementación del sistema de información para recolección y análisis de los datos, que responda a las necesidades de información para la vigilancia de la salud.

Lineamiento de política III.Desafíos del Sector Política Nacional de Salud para la Población Migrante 2002-2006 Lineamiento de política Estrategias 2.Garantía de acceso de la población migrante, desmepleada, subempleada, indigente e indocumentada a los beneficios de la salud pública de acuerdo a la legislación existente en materia de atención obligatoria. 1.Divulgar a la población migrante sus derechos y responsabilidades. 2.Desarrollar procesos de sensibilización al personal de salud. 3.Crear aplicar de Convenios nacionales e internacionales que faciliten el acceso a beneficios de salud pública. 4.Identificar fuentes de financiamiento para la sostenibilidad de la salud de pbla migrante

Lineamiento de Política III.Desafíos del Sector Política Nacional de Salud para la Población Migrante 2002-2006 Lineamiento de Política Estrategias 3.Incorporación a los procesos de Atención de la Salud, las necesidades específicas de la población migrante tomando en cuenta su diferencias culturales. 1.Promover investigaciones para determinar las diferencias culturales y ncesidades de la pblación migrante. 2.Desarrollar proyectos educativos de promoción y atención de la salud que consideren las necesidades específicas y diferencias culturales.

Lineamiento de Política III.Desafíos del Sector Política Nacional de Salud para la Población Migrante 2002-2006 Lineamiento de Política Estrategias 4.Garantía de cumplimiento de las obligaciones a la seguridad social para mejorar el acceso de la población migrante trabajadora a la atención de la salud. 1.Coordinación intra e interinstitucional para el diseño de estrategias y acciones. 2.Reforma y actualización de la legislación existente en materia migratoria laboral para exigir el cumplimiento de las obligaciones obrero patronales. 3.Desarrollo de un proceso educativo informativo al migrante sobre deberes y derechos en materia de seguridad social.

IV. Coordinación con otras instituciones vinculadas CCSS: Acciones de sensibilización a personal de salud. Coordinación para la implementación de normativa en diferente temáticas (seguro social, atención a migrantes temporales, etc…